Ir al contenido

Discusión:Colombianización de Leticia, Putumayo y Caquetá

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Recortes.[editar]

He recortado del artículo secciones que no cuentan con referencias, por lo que no se puede saber de dónde proviene esa información, y no se puede comprobar su veracidad. Esto lo hice en el contexto de la consulta de borrado.

Más abajo coloco aquí esos párrafos, encerrados en *nowiki*.

Ener6 (mensajes) 12:13 19 oct 2015 (UTC)[responder]

Al final de la sección inicial del artículo: Tras el conflicto, la situación se mantuvo en un ''statu quo''. Fue a partir de ese momento en que se inició el verdadero proceso de ''colombianización'' de esos territorios, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona, utilizando como ejes a la [[escuela]] fiscal, el [[servicio militar]] y la labor de la [[Iglesia católica]]. En la actualidad, el tratado Salomón-Lozano es efectivo y reconocido por ambas partes.

Una sección entera: == Actividades colombianas y peruanas == === Administración Territorial === En el lado peruano existía un ''sentimiento de traición'' en particular por el [[Departamento de Loreto|regionalismo loretano]] que se negaba a renunciar a los territorios de norte y a la ciudad de [[Leticia (Colombia)|Leticia]] y se comenzó una política de tratar de traer a los peruanos ubicados en los territorios ahora colombianos. En el lado colombiano, se comenzó una política de colonización y nacionalización sobre el nuevo territorio nacional ya que gran parte de la población de esos lugares seguía siendo en su mayoría peruana (tanto mestiza como indígena). === Educación y Religión === Con la firma del Concordato entre Colombia y la Santa Sede en el año de 1887, el Estado colombiano delegó en la iglesia católica el manejo educativo en los territorios de misión, siendo uno de ellos, la región amazónica, en donde se constituyó el Vicariato Apostólico del Caquetá. Por otra parte, en el marco del proceso del canje de territorios entre Colombia y Perú, que incluía la entrega de Leticia por parte del segundo al primero, como consecuencia de la firma del tratado Lozano-Salomón de 1922, el gobierno colombiano conformó una Comisión Mixta, en la cual se encontraban dos personas con la tarea específica de manejar el campo de la educación; fueron ellos: el capuchino español Fray Bartolomé de Igualada y la maestra antioqueña Gabriela Marín. La maestra Gabriela Marín, por disposición del Ministerio de Instrucción Nacional, se unió a la Comisión Mixta en la población de Puerto Asís (Putumayo) hacia mayo de 1930, con la tarea de impartir la educación “colombiana” en el caserío de Leticia, lugar con una tradición cultural peruana de más de sesenta y tres años. Por otra parte, el cuasipárroco de Mocoa, Fray Bartolomé de Igualada, Capellán de la Comisión Mixta, recibió claras instrucciones por parte del Vicario Apostólico del Caquetá Fray Gaspar de Pinell, acerca de las tareas que tenía que adelantar en el campo de la educación en la naciente comisaría del Amazonas, de las cuales se destacan las siguientes: * Levantar un censo completo de todos los habitantes de los lugares que visiten, especificando el número de indios y blancos, también el de niños y niñas aptos para asistir a la escuela. * Estudiar, de acuerdo con el Jefe de la Comisión, señor Coronel Luís Acevedo, los sitios aparentes para la fundación de pueblos, escuela, orfelinatos, etc * De acuerdo con el Coronel Acevedo coadyuvar a la organización de las escuelas que funden en su viaje. Explicar a los maestros los libros que deben llevar de matrícula, asistencia, inventarios y los informes que deben rendir a la Inspección General del Territorio. Procurar establecer catequistas donde convenga, encargándoles que procuren reunir e instruir a cuantos puedan, especialmente los indios. Con la entrega formal del caserío de Leticia al gobierno colombiano, en la fecha histórica del 17 de agosto de 1930, se inició el proceso de “colombianización” o nacionalización del servicio educativo, pero, en medio de grandes dificultades en razón a los siguientes aspectos: * La no concordancia de los nuevos límites territoriales como consecuencia del tratado Lozano-Salomón de 1932 con los límites eclesiásticos, ya que aún, hacia 1932, Leticia aún dependía del Vicariato de San León de Amazonas (Perú). * La baja población colombiana, tan sólo el 17% con respecto a la peruana. * Los elevados sentimientos patrióticos peruanos por causa del regionalismo loretano, como consecuencia del descontento por la entrega del caserío de Leticia al gobierno colombiano. * La falta de recursos económicos por parte de Estado colombiano para atender con más propiedad el servicio educativo, y los demás como el de la salud, a raíz de la recesión económica mundial de 1930. En el informe que dirigió el intendente del Amazonas Alfredo Villamil Fajardo al Ministerio de Gobierno decía: ''…pero, debido a la penuria fiscal, no ha podido señalar ninguna partida para la adquisición de mobiliario para las escuelas…''. Pero, a su vez, tenía clara la idea de que la colonización de la amazonía colombiana era una “…empresa gigantesca, en la cual para llegar a un resultado apreciable, tendrá que gastar la Nación formidables sumas que quizás hoy no están dentro de sus posibilidades económicas”. * El fortalecimiento de la educación peruana en razón a la escuela que funcionaba en la hacienda La Victoria bajo la dirección de la maestra Elisa Vinatea; asimismo, la puesta en funcionamiento de una escuela en el caserío de Leticia, después de los hechos del 1 de septiembre de 1932. * La infuncionalidad de la casa destinada como escuela, comprada en los Estados Unidos, especialmente por poseer un diseño inadecuado para el ambiente climático húmedo de la región amazónica.<ref>http://normalleticia.blogspot.pe/2014/03/la-educacion-en-leticia-hasta-1934.html/</ref> === Sociedad === En un principio los colonos eran una minoría en los territorios anexados por Colombia y se supo de hubo una maestra llegada de [[Bogota]] tuvo que salir de verguenza de una escuela estatal de Leticia ya que en momento de cantar el himno nacional de Colombia, ella y unos cuantos maestros fueron los unicos en cantar ya que los alumnos y personal de limpieza era en su mayoría peruana.

Otra sección entera: == Grupos Nacionalistas == === La Liga Patriótica de Loreto === Apesar de terminada la guerra el [[Gobierno Regional de Loreto|Gobierno regional de Loreto]] seguía patronizando la ''peruanidad'' en [[Leticia (Colombia)|Leticia]] y [[Puerto Asís]] mediante civiles locales, también las tribus indígenas seguían considerandose peruana.<ref>http://www.caretas.com.pe/1351/amazonia/amazonia.html/</ref> === Grupos Vecinales === Aunque no hubo grupos o ligas formales en [[Leticia (Colombia)|Leticia]] hubo agrupaciones patrióticas donde los colombianos intentaban sembrar el nacionalismo en las riberas del [[Río Caquetá|Caquetá]]. y las poblaciones de [[Tarapacá (Amazonas)|Tarapacá]] y la [[La Pedrera (Amazonas)|Pedrera]]

Otra sección entera: == Sucesos == === Leticia === En la ciudad de [[Leticia (Colombia)|Leticia]] se comenzaba una cadena de sucesos, como la expulsión de los maestros y sacerdotes peruanos, prohibición del paso libre para las personas que no tengan nacionalidad colombiana. Prohibición de la moneda peruana y remplazada por la colombiana (esto fracasaría ya que la moneda peruana aun seguiría siendo utilizada hasta finales del año) === Putumayo === En las zonas altas del putumayo es donde la colombianización fue mas rápida y efectiva, el la ciudad de [[Puerto Asís]] se lograron expulsar a la liga patriótica de Loreto y se marginalizo la moneda peruana, se quitaron las propiedades a los habitantes que se negaban a cambiar su nacionalidad, hubo algunos inconvenientes entre las autoridades colombianas y los civiles peruanos En el poblado de [[Puerto Arica]] se comenzo a promover la siembra de camu camu a las comunidades indígenas por parte del gobierno colombiano. === Caquetá === Los misioneros peruanos se mantuvieron buen tiempo en las riberas del [[Río Caquetá|Caquetá]] al igual que algunos caucheros peruanos que apesar de todo decidieron retirarse ya que el gobierno colombiano les ponían trabas para que no pudieran vender sus productos a ciudades colombianas ni que pueda sacar sus productos por el río, por los que varíos regresaban al [[Perú]] o huían a [[Brasil]].

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Colombianización de Leticia, Putumayo y Caquetá. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:25 31 ene 2020 (UTC)[responder]