Discusión:Bixa orellana

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción[editar]

La frase "preparados en base a las semillas trituradas del urucú" al comienzo del artículo debería cambiarse por "preparados con base en las semillas trituradas del urucú". — El comentario anterior fue realizado desde la IP 161.162.4.23 (discusiónbloq) con fecha 16:01 14 abr 2010.

Conocido como urucú[editar]

También es cultivado y conocido en los llanos orientales de Bolivia como Urucú, es igrendiente principal del "Majadito", comida en base a arroz y carne "majada". El Majadito es un plato tradicional y muy característico de los cambas y esta inspirado en la paella española; por la condición mediterránea de la zona, se utilizan otras carnes que reemplacen a los mariscos, admitiendosé variaciones entre majadito de charque (carne salada y deshidratada), de carne (vacuna), de pollo, de pato; a la vez existe otra variante entre majadito batido y majadito seco, según se lo prepare para soltar o no lo almidones del arroz durante la cocción. — El comentario anterior sin firmar es obra de Danielcuac (disc.contribsbloq). 15:27 8 feb 2015

Fusionar artículos[editar]

Considero que este artículo, sobre la especie de planta, debe fusionarse con Achiote (especia) que además de ser uno de los nombres vernáculos de la planta en parte de su rango geográfico natural, es el nombre del condimento y tinte para alimento y cosméticos, tanto artesanales como industriales. Lcgarcia (discusión) 01:20 27 dic 2017 (UTC)[responder]

Considero que son artículos diferentes:
Bixia orellana se refiere a la especie botánica y se enfoca principalmente en los aspectos biológicos.
Achiote (pigmento) se refiere a los usos tradicionales e industriales del pigmento, ampliamente usado en la industria de los alimentos y cosméticos.
En conclusión, no hay motivos para su fusión. Timin2002
(discusión) 28 dic 2017
Coincido con Timin. Pueden tratarse como dos artículos diferenctes.--yodigo|tudices 02:07 19 sep 2018 (UTC)[responder]

Nombre común: Benis[editar]

No he encontrado ninguna referencia fiable del uso del término 'benis' para referirse a la bixa orellana. Solo he encontrado referencias circulares, y alguna pagina web que no indica fuentes. He desplazado el nombre a la sección Nombres comunes, indicando Cita requerida. JCA-Wikimad (discusión) 22:07 28 may 2024 (UTC)[responder]

Nombre común Achiotec[editar]

La referencia indicada era circular. El parrafo del artículo que lista los nombres comunes esta referenciado a este mismo artículo de Wikipedia. Por otro lado, sospecho que la palabra Achiotec no es más que el nombre comercial de un extracto de achiote. «Biocentro Nature Life - Achiotec 500mg». Consultado el 29 de mayo de 2024. «Toenda on-line: Achiotec 500mg».  JCA-Wikimad (discusión) 22:14 28 may 2024 (UTC)[responder]

Etimología del nombre del género: Bixa[editar]

El artículo no cita el origen de la etimología indicada. En la mayoría de versiones en otros idiomas se indica un origen taíno. Joan Coromines indica en su diccionario etímologico que el nombre binomial procede de la forma antigua del español. Esta es mi propuesta para la etimología de la palabra:

Bixa, deriva del taíno /biʃa/ a través del español medio bixa[1][2]​ (bija según la ortografía del español moderno). Según el DLE, es de origen caribe[3]​, pero el Diccionario de americanismos la considera de origen indo-antillano[4]​. El origen de la palabra puede ser dudoso debido a que en las Antillas confluyeron tanto el grupo lingüistico arahuaco como el caribe produciéndose muchos intercambios léxicos. Un ejemplo claro es la lengua caribe insular, que a pesar de su nombre es del grupo arahuaco. En esta lengua la palabra utilizada es bichet[5]​. JCA-Wikimad (discusión) 22:49 28 may 2024 (UTC)[responder]

  1. Corominas, Joan; Pascual, José A. (1991). Diccionario crítico etimólogico castellano e hispánico. Volumen I: A-ca. Gredos. p. 585. ISBN 84-249-1362-0. 
  2. Pérez, Francisco Javier (2013). Diccionario histórico del español de Venezuela I. Caracas: Fundación Empresas Polar - bid & co. editor. p. 144. Consultado el 01-05-2024. 
  3. Real Academia Española. «Bija». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  4. «bija». Diccionario de americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. 
  5. A Auxerre. : Par Gilles Bouquet, imprimeur ordinaire du roy., ed. (1665) Dictionaire caraibe-françois, : meslé de quantité de remarques historiques pour l'esclaircissement de la langue. Bichet OCLC 1042997798 consultado el 20 de mayo de 2024.