Ir al contenido

Discusión:Andino

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Eliminación de información[editar]

Con distintos argumentos (quito acepciones que esencialmente ya están ("Andes" o "América andina") así como otros en que el término "andino" solo es uno de más de tres palabras del título... Eliminando enlaces a artículos inexistentes en Wikipedia) se ha disminuido la utilidad de esta página. No repito los argumentos que pongo en Discusión:América andina; sólo añadir aquí que no hay necesidad de eliminar enlaces en rojo: son útiles por el simple hecho de aparecer, y algún día podrán dar origen a nuevos artículos. Debería volverse a la edición anterior. Ángel Luis Alfaro (discusión) 12:48 12 may 2012 (UTC)[responder]

Quizás tienes razón en que los «enlaces en rojo son útiles por el simple hecho de aparecer, y algún día podrán dar origen a nuevos artículos», pero no creo que deba volverse a una edición anterior, pues en mi última edición amplié las descripciones y di uniformidad a la página, poniendo en negritas las últimas acepciones (como lo expresé en el resumen: el título del artículo que corresponde a la acepción va en negrita [...]; véase Wikipedia:Página de desambiguación#Estilo), además de hacer otras correcciones y cambios (como mover a la derecha la tabla de contenidos, para que no estorbe).
De acuerdo a Wikipedia:Página de desambiguación#Estilo, no hay razón para que exista esta entrada: «América andina, región andina, zona andina, países andinos o repúblicas andinas (de norte a sur: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina)», pues no solo tiene 7 enlaces superfluos (son superfluos, de acuerdo a Wikipedia:Página de desambiguación#Estilo, todos los que no son «el título del artículo que corresponde a la acepción»), sino que además «América andina» es otra página de desambiguación, por lo que envié el enlace a «América andina» a la sección «Véase también». Un saludo cordial. AVIADOR ¡A tus órdenes! 11:21 13 may 2012 (UTC)[responder]

historia de venezuela[editar]

El liberalismo amarillo El Liberalismo Amarillo, es la denominación que recibe históricamente el período de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 y 1899, su fundador fue Antonio Leocadio Guzmán,1 durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía del "Ilustre Americano"2 Antonio Guzmán Blanco, quien además de ser uno de los 10 presidentes en cuestión, fue también el que por más tiempo desempeñó la primera magistratura durante este período. El liberalismo Amarillo se caracterizó por ser un período de considerables avances en el ámbito económico, institucional, militar y hasta internacional, para el país, pero también por la férrea «Hegemonía Guzmancipadora» y por acentuar un mal terrible para el país, la corrupción,3 que fue muy común durante las tres décadas en que el movimiento perduró. Además si bien, específicamente bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se dieron notorios avances, incluyendo una relativa pacificación, algo nunca visto en Venezuela tras décadas de alzamientos, rebeliones y guerras, las lucha políticas y las reacciones internas acabaron convulsionado al país una vez que Guzmán Blanco, comenzó a ceder el poder a sus sucesores. Antonio Guzmán Blanco Antonio José Ramón de La Trinidad y María Guzmán Blanco(Caracas, 20 de febrero de 1829 - París, Francia, 28 de julio de 1899), conocido como El Ilustre Americano,1 fue un militar, estadista, caudillo,diplomático, abogado y político venezolano, partícipe y general durante laGuerra Federal y presidente del país en tres ocasiones (1870 - 1877, 1879- 1884, y 1886 - 1888). Ha sido considerado como el más grande ejemplo o representación delAutócrata Ilustrado,2 dada su innegable capacidad para promover elprogreso en su país, su extraordinaria preparación y su amplio bagaje cultural, pero siempre con la plena intención de concentrar el poder en su persona, creando una extraordinaria hegemonía3 política sobre el país que se extendió durante casi dos décadas. Perteneció a la corriente denominada «Liberalismo Amarillo»,4 la cual el mismo desencadena y consolida a lo largo de su hegemonía y que le permitió extender sus influencias políticas hasta los últimos gobiernospertenecientes a la misma, como lo fueron los de: Juan Pablo Rojas Paúl,Raimundo Andueza Palacio, Joaquín Crespo e Ignacio Andrade,5terminando con la caída de este último en 1899, a causa de la Revolución Liberal Restauradora, que le permite a Cipriano Castro ascender al poder. DECRETO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA General en Jefe del Ejército Constitucional de la Federación Considerando: 1. Que todos los asociados tienen derecho a participar de los trascendentales beneficios de la instrucción. 2. Que ella es necesaria en las Repúblicas para asegurar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes del ciudadano. 3. Que la instrucción primaria debe ser universal en atención a que es la base de todo conocimiento ulterior y toda perfección moral, y 4. Que por la Constitución federal el poder público debe establecer gratuitamente la educación primaria, decreto: Art. 1º La instrucción pública en Venezuela es de dos especies: obligatoria o necesaria y libre o voluntaria. Art. 2º La instrucción obligatoria es aquella que la ley exige a todos los venezolanos de ambos sexos y que los poderes públicos están en el deber de dar gratuita y preferentemente. Comprende por ahora los principios generales de moral, la lectura y la escritura del idioma patrio, la aritmética práctica, el sistema métrico y el compendio de la Constitución federal. Art. 3º La instrucción libre abarca todo los demás conocimientos que los venezolanos quieran adquirir en los distintos ramos del saber humano. Esta especie de instrucción será ofrecida gratuitamente por los poderes públicos en la extensión que les sea posible.