Discusión:Acción Comunista

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Marxismo.

Información que habia en el artículo hasta el 29/03/2008[editar]

Acción Comunista no fue un grupo de inspiración trotskista, ni luxemburguista, ni bolchevique-libertario. No practicaba el centralismo democrático y tenía influencias espartaquistas, consejistas, situacionistas, socialismo o barbarie, etc. Entre los autores preferidos figuraban Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Otto Rühle, Andreu Nin, Alexandra Kollontay, Trotsky, Maurín, Karl Korsch, Paul Mattick, Anton Pannekoek, Claude Lefort, Cornelius Castoriadis (Paul Cardan), Guy Debord, etc. Había hasta algún epicúreo. Era una asociación bastante ecléctica que no aspiraba a ser el partido de la clase obrera, ni su "polo de referencia", en la que dominaba más las ideas de "democracia obrera" y "autogestión" que la de "dictadura del proletariado". Tenía unas ideas muy elitistas y había que pasar por todo un proceso iniciático para poder pertenecer a la asociación. Celebró un congreso de disolución y es rotundamente incierto que buena parte de sus militantes se uniera a la LCR. Ni tan siquiera se unió un grupo significativo. En AC había algunos obreros y bastantes intelectuales que actualmente gozan de gran prestigio y de reconocimiento, tanto en el mundo de la investigación biológica, en la docencia universitaria (catedráticos), en el mundo del arte (artistas, críticos y gestores), en el mundo editorial, en el urbanismo, en la abogacía, en la psiquiatría, etc. Con el POUM hubo un proceso de unificación que fracasó no por falta de interés de ambas organizaciones sino por imperativos históricos: la extrema izquierda estaba siendo barrida del escenario político y, en la visualización de esta situación, los militantes de AC fueron realistas y decidieron la autodisolución. El número de militantes que ingresó en el POUM fue marginal, porque para la mayoría de sus militantes era evidente que ni AC, ni el POUM, tenían futuro como instrumentos transformadores de la realidad. Acción Comunista en el interior, empezó a desarrollarse en Catalunya, en Levante y en Sevilla. En 1970 entró en contacto con un grupo, la mayoría muy jóvenes, de militantes de Madrid, muy activos, que constituían la organización obrerista UHP, sin apenas obreros, y con cierta influencia en algunos barrios de Madrid. Se unieron militantes procedentes de Galicia, Salamanca, País Vasco, Aranda del Duero, Miranda del Ebro, etc. En el preludio de la transición, se unieron a AC militantes de otros grupúsculos. Situar a Acción Comunista en el ámbito trotskista es una confusión que alimentó el bueno de Antonio Ubierna escribiendo un libro divulgativo acerca del trotskismo en el que citaba a AC como organización trotskista, confundiendo su deseo con la realidad. Por esta cuestión, fue criticado por la militancia. Posiblemente, Antonio Ubierna fuera el único o uno de los pocos trotskistas que había en Acción Comunista. Su falta de objetividad le llevó a confundir su ideología con la del conjunto de los militantes. Acción Comunista se denominaba "marxista revolucionaria" y se situaba en el espectro de la "nueva izquierda".

Por eso, alguien que tenga tiempo y que sepa, debe cambiar de categoría a AC, eliminándola en la trotskista e incluyéndola en la de Marxista Revolucionaria y, por descontado, narrar mejor la historia de Acción Comunista que lo que se ha escrito aquí.

— El comentario anterior sin firmar es obra de Mr. Benq (disc.contribsbloq).

En las primeras ediciones, hasta la Revisión de 16:10 22 abr 2007, no aparecía el término psiquiatría en el texto anterior, sino el de sociología.--Gorigori (discusión) 02:11 8 feb 2010 (UTC)[responder]

Información que habia en el artículo hasta el 15/10/2008[editar]

Acción Comunista no fue específicamente un grupo de inspiración trotskista, de hecho poseía mas rasgos luxemburguista-consejista. No practicaba el centralismo democrático y tenía influencias espartaquistas, consejistas, situacionistas, de Socialisme ou Barbarie, etc. Entre los autores preferidos figuraban Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Otto Rühle, Andreu Nin, Alexandra Kollontay, Trotsky, Maurín, Karl Korsch, Paul Mattick, Anton Pannekoek, Claude Lefort, Cornelius Castoriadis (Paul Cardan), Guy Debord, etc. Era una asociación bastante ecléctica que no aspiraba a ser el partido de la clase obrera, ni su "polo de referencia", en la que dominaba más las ideas de "democracia obrera" y "autogestión" que la de "dictadura del proletariado".

La revista "Acción Comunista" (que fue el origen de la organización) estaba influida, al igual que el colectivo del mismo nombre, por la llamada "nueva izquierda anglosajona", por la norteamericana Studies on the Left y por la británica New Left Review, ya hasta cierto punto acompañó al editor y conocido cientifico social de esta última, Perry Anderson, en la legitimación revolucionaria de Rosa Luxemburgo y, hasta el final, de Antonio Gramsci, de cuyas tesis respecto de las tareas de la revolución socialista en Occidente participó hasta cierto punto (particularmente del concepto de hegemonia y del "bloque histórico revolucionario") desde 1978 hasta su extinción, sin abandonar cierto luxemburguismo matizado por la coyuntura del fracaso de la Ruptura con el régimen franquista.

Tenía rígidos criterios de selección de los aspirantes a militantes y había que pasar por todo un proceso iniciático para poder pertenecer a la asociación. Celebró un congreso de disolución y es rotundamente incierto que buena parte de sus militantes se uniera a la LCR. Ni tan siquiera se unió un grupo significativo. En AC había algunos obreros y bastantes intelectuales que actualmente gozan de gran prestigio y de reconocimiento, tanto en el mundo de la investigación biológica, en la docencia universitaria (catedráticos), en el mundo del arte (artistas, críticos y gestores), en el mundo editorial, en el urbanismo, en la abogacía, en la psiquiatría, etc.

En 1970 entró en contacto con un grupo, la mayoría muy jóvenes, de militantes de Madrid, muy activos, que constituían la organización obrerista UHP, sin apenas obreros, y con cierta influencia en algunos barrios de Madrid. Se unieron militantes procedentes de Galicia, Salamanca, País Vasco, Aranda del Duero, Miranda del Ebro, etc. En el preludio de la transición, se unieron a AC militantes de otros grupúsculos. Situar a Acción Comunista en el ámbito trotskista es una confusión que alimentó Antonio Ubierna escribiendo un libro divulgativo acerca del trotskismo en el que citaba a AC como organización trotskista, por esta cuestión, fue criticado por la militancia. Posiblemente, Antonio Ubierna fuera uno de los pocos trotskistas que había en Acción Comunista. Acción Comunista se denominaba "marxista revolucionaria" y se situaba en el espectro de la "nueva izquierda".

Con el POUM hubo un proceso de unificación que fracasó no por falta de interés de ambas organizaciones sino por imperativos históricos: la extrema izquierda estaba siendo barrida del escenario político, los resultados electorales de las candidaturas auspiciadas desde la izquierda de la izquierda en las primera elecciones generales de junio de 1977 así lo reflejaba, asimismo influyó la clara adscripción bolchevique-leninista del POUM, rechazable para la mayoría de AC. El número de militantes que ingresó en el POUM tras el fracaso de la unificación fue minoritario. Acción Comunista en el interior, empezó a desarrollarse en Catalunya, en Levante y en Sevilla.

JM Delgado (Sevilla) 85.136.135.226 (discusión) 10:31 15 oct 2008 (UTC)[responder]


Para Yeza: no tienes ninguna razón para impedir la modificación que he hecho al artículo Accion Comunista, he sido militante de esa organización y miembro de su Comité Político. He modificado los aspectos menos enciclopédicos de la versión que estaba en la pagina de discusión y he añadido un párrafo, ignoro la razón que tienes para no admitir su inclusión. --Witiza666 (discusión) 07:53 16 oct 2008 (UTC)[responder]

Hola. Primero de todo, no veo ninguna intervención tuya en el artículo. Tampoco importa en wikipedia quien se es o no, lo que importa es que se cumplan las políticas de esta enciclopedia y el manual de estilo en los artículos. Eres libre de realizar las modificaciones que quieras, siempre atendiendo a criterios de verificabilidad (la información que incluyas, apoyada por fuentes, citándolas, que la respalden) y sin olvidar que wikipedia no es fuente primaria. En tu página de discusión te dejo (de nuevo, si eres quien antes escribió desde una IP de Barcelona, si no, por primera vez) la bienvenida donde te explica como puedes colaborar mejorando, ampliando, etc, cualquier artículo de esta enciclopedia. Un saludo. Yeza 10:13 17 oct 2008 (UTC) también está en la plantilla que te dejaré información sobre las páginas de usuario, no hace falta que escribas en la tuya un mensaje a mi, por casualidad lo he visto ahora, pero normalmente no me enteraría. [responder]

Ficha duplicada: hasta el 5 de febrero de 2010[editar]

Acción Comunista
Fundación 1964  [1]
Disolución 1976  [2]
1978  [3]
Ideología Marxismo, comunismo, trotskismo [4]
1 Escisión del Frente de Liberación Popular.
2 Me parece exagerado poner que la autodisolución se inicia con el paso de un puñado de militantes al POUM en 1976. La realidad es que en esa fecha AC crecía en el número de militantes (desde mi punto de vista muy desordenadamente) Lo que ocurrió en 1976 fue que un grupo minoritario de militantes de Catalunya de la organización (no éramos, ni nos denominábamos partido), se integraron en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM)
3 Integración a título personal de algún militante que lo fue anteriormente de AC, en la Liga Comunista Revolucionaria Fueron más los que, habiendo sido militantes de AC, se hicieron socios de Médicos sin Fronteras, del Ateneo literario o de la posterior Cofradía Marinera de Vallekas, por citar algunos ejemplos de mayor a menor compromiso social. En realidad, unas y unos se fueron a instituciones sociales (sindicatos, asociaciones cívicas, etc.), otras y otros a instituciones y unas cuantas y unos cuantos a su casa. La existencia de Acción Comunista finalizó en 1978 con su autodisolución y con el paso de un grupo minoritario al POUM. A partir de ahí deja de existir la historia de AC y si algunos o algunas exmilitantes se fueron posteriormente a la LCR, o se hicieron testigos evangelistas o del club de fans de Miguel Bosé, son responsables exclusivos quienes así se comportaran y no tiene que ver con la historia de Acción Comunista. Es improcedente ligar o relacionar Acción Comunista con el comportamiento individual o grupal de algunas o algunos de sus exmiltantes. La ideología de AC era marxista revolucionaria con muchas dosis de espartaquismo y de autogestión. DESDE AQUÍ INCITO A QUE ALGUIEN DE LA MILITANCIA HISTÓRICA ESCRIBA, AUNQUE SEA CON ESTILO AUTOBIOGRÁFICO, SOBRE LA HISTORIA DE ACCIÓN COMUNISTA. No tanto para reproducir su estructura, eso está superado, sino por cuestión histórica. Creo que debería reproducir ciertos artículos, críticos con la burocracia, analíticos de la izquierda, etc. que tienen gran valor histórico. ALGUIEN QUE SEPA, DEBE ANIMARSE. Nos vamos haciendo mayores.

He retirado la ficha duplicada del artículo y la he traído aquí porque, aunque sus anotaciones son aportaciones para el desarrollo del artículo, más bien parecen escritas para que se tomen en cuenta a la hora de redactarlo en lugar de constituir una redacción en sí mismas del propio artículo. Algo parecido observo en el desarrollo textual del apartado Ideología, que igualmente habrá que modificar para que adquiera un estilo enciclopédico.

Pido disculpas si estos cambios menoscaban la amplitud del artículo, pues mi intención no es tergiversar sino darle mayor empaque. Un saludo.

--Gorigori (discusión) 16:24 5 feb 2010 (UTC)[responder]

Nota sobre el carácter trotskista (hasta el 01/11/2009)[editar]

Por otro lado, repasando el historial, he encontrado esta cita incluída hasta el 1 de noviembre en la ficha política como "nota 4" y que se refiere a la mención que se hace al trotskismo.

4 Tan falsario me parece quitar a Trotsky de una foto, como ponerle en donde no estaba. Ambas posturas sirven para esclavizar a las personas. Los dos son manipuladores, y los dos, con el paso del tiempo, se transforman en farsarios. Imaginemos que quienes tenían ideas matizadamente libertarias (había militantes en AC con estas ideas), escriben en la Wikipedia que el pensamiento político (que no ideología) de AC era el propio de una corriente libertaria dentro del marxismo, por ejemplo. Sería confundir la parte con el todo, que es lo que le ocurre a quien ha escrito que AC era lo que no era: trotskista. AC, además de que se inspiraba en diversos pensadores y pensadoras revolucionarias, nunca trató de reconstruir, ni de incentivar, ni de apoyar la cuarta internacional. Ni tan siquiera empleaba usualmente como icono la hoz y el martillo. Personalmente, no recuerdo ningún documento de AC con la hoz y el martillo, pero como me puede fallar la memoria, por eso pongo lo de usualmente.

--Gorigori (discusión) 22:49 7 feb 2010 (UTC)[responder]

Artículo neutralizado[editar]

He tenido en cuenta todos los datos expuestos hasta ahora en la página de discusión, para dar un mayor empaque al artículo. Creo que a esto en el argort wikipédico lo llaman "neutralizar". He limado los puntos de discordia, y he buscado alguna fuente más. De AC no he encontrado nada más que la mención indirecta que se le hace aquí sobre las relaciones de las CRAS con otros grupos:

«Fuera de Asturias las relaciones que tuvo CRAS fueron con las organizaciones evidentemente más afines, es decir, aquellas que de una u otra manera, aceptaban la teoría del consejismo: Existían buenas relaciones con los restos del POUM en el exterior y Acción Comunista (de tendencia trotskista). Estos contactos los llevó Dizy. También con “Lucha Obrera” que tenían gente en Valladolid y en alguna ocasión con UHP, un grupo de Madrid, y con Círculos Obreros Comunistas provenientes del FELIPE y del FOC. Estos grupos, junto con otros que impulsaban “Plataformas” como “Acción Comunista”. “Lucha de Clases” y “Círculos de Obreros Comunistas” en Barcelona, “Comités de Fábrica” en Guipúzcoa, “Acción Obrera” en Vitoria y Vizcaya son los que se citaban, junto con CRAS, como integrantes del movimiento “Plataformas” en 1972.»
Publicado en Un sendero de lucha: José Luis García Rúa, de Leonardo Borque López; y digitalizado por El cielu por asaltu.

También he aprovechado a wikificar el contenido y presentarlo de una forma un poco más cronológica. Salud.

--Gorigori (discusión) 00:49 9 feb 2010 (UTC)[responder]

[editar]

El logo tomado del sitio web homónimo http://accioncomunista.blogspot.com/ no corresponde con la organización de la que se habla en este artículo. Pongo el enlace para que pueda combrobarse que no es la misma organización aunque tenga el mismo nombre. Saludos. Gorigorimensajes 21:13 18 nov 2010 (UTC)[responder]