Discusión:Ácido docosahexaenoico

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Publicidad descarada[editar]

Después de volver para revisar un poco este artículo y wikificarlo un poco, me encuentro con que se ha añadido publicidad de manera descarada del producto Alpha DHA. No solo eso, además en la página de este producto (del que han copiado párrafos enteros para ponerlos aquí) tienen en la sección de Enlaces de interés uno a este artículo de la Wikipedia. Vaya, menudos enlaces usan para revestirse de credibilidad: un artículo en el que alguien ha copiado lo mismo que nos cuentan en su página.

Bueno, me pongo ahora a intentar eliminar un poco de su spam: por el tema de que la Wikipedia no es un aparador en el que ofertarse y por el tema de no infringir copyrights, al haber copiado alguien tal cual lo que ponen allí.

Saludos

(Por cierto, esto me ha cabreado mucho, ahora mismo preferiría padecer una carencia grave de DHAs que consumir dicho producto, aunque esta fuera la única fuente de este ácido de la Tierra. Que por cierto, no lo es).

Wilfreddehelm 20:51 13 sep 2007 (CEST)

A pesar de la limpieza que el usuario anterior haya realizado, la verdad es que el artículo sigue teniendo un tufo a propaganda comercial que canta en exceso. Mejor hubiera sido revertir completamente lo que el usuario anónimo añadió. Para mí, sobran completamente los tres últimos párrafos, desde A raíz de los estudios... hasta ...muy perjudiciales para la salud.. Me da cosa eliminarlo yo mismo ya que no he contribuído al artículo, pero si en un tiempo razonable nadie se opone, propongo que se eliminen esos párrafos. Saludos.
Borro dichos párrafos, por no contener citas y otros motivos mencionados anteriormente por otros usuarios. Que alguien revierta mi edición si considera que no he hecho lo correcto. --Fajardoalacant (discusión) 01:53 1 mar 2010 (UTC)[responder]


SOLICITO ACLARACIÓN[editar]

Buen día y saludos a los colegas participantes. El día de ayer agregué la siguiente colaboración: En el Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar (CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional de México se ha logrado extraer un concentrado de atún con un contenido de DHA del 30% o superior.

(Proyecto SAGARPA- CONACYT no. 138 conocido como: “Aprovechamiento de globos oculares de atún para la extracción de aceites ricos en omega-3 HUFA”.)

USOS PRINCIPALES

Estas son las principales aplicaciones que se han descubierto para el DHA.

1.- Reducción de colesterol y triglicéridos.

En un estudio realizado por el CICIMAR del I.P.N. se demostró que los pacientes con niveles elevados de colesterol malo en la sangre reducían dramáticamente este indicador al igual que el conteo de triglicéridos. Estos pacientes se hicieron perfiles completos de lípidos antes, durante y después de realizar la prueba. Los resultados finales superan ampliamente al grupo de control tanto en sus niveles de colesterol, la proporción entre colesterol malo y bueno y los niveles de triglicéridos.

2.- Antihipertensivo

A diferencia de los hipotensores que reducen la presión sanguínea sea cual sea y que pueden causar problemas de baja presión, un antihipertensivo evita en forma natural que la presión sanguínea suba a niveles peligrosos para el organismo. Si la presión del paciente es normal no sufrirá bajas de presión.

Controlar a tiempo la presión arterial disminuye la probabilidad de derrames cerebrales, infarto cerebral y enfermedades isquémicas.

3.- Antiinflamatorio de tejidos blandos, artritis reumatoide y otros cuadros relacionados.

Al reparar tejido conductivo y tegumentoso el DHA ayuda a reducir la inflamación, dolor y atrofia consecuente en pacientes con problemas inflamatorios de articulaciones como artritis, flebitis y cuadros asociados a estos padecimientos.

4.- Cardioprotectores.

De toda la gama de compuestos genéricamente conocidos como Omega3 el DHA es el que cumple una función más efectiva para proteger al músculo cardíaco y el sistema circulatorio en general. Una ingesta adecuada de DHA ayuda a que tanto el tejido nervioso como el muscular y conjuntivo del corazón se mantengan en un estado óptimo tanto estructural como funcionalmente.

Al aumentar la permeabilidad de todas las membranas celulares evita o reduce el endurecimiento de venas y arterias conocido como esclerosis. Esta propiedad combinada con su capacidad para fijar colesterol explica cómo y porqué el DHA es considerado como un cardioprotector.

5.- Neuroprotectores.

El DHA integra el 30% de la corteza cerebral. El DHA por lo tanto es parte fundamental en una gran cantidad de procesos mentales. Además el cerebro usa el DHA como material para reponer sustancias deficitarias en el balance químico cerebral. El DHA constituye un medio universal para la mayoría de los neurotransmisores conocidos.

6.- Piel, pelo y uñas.

El DHA nutre y facilita varias de las funciones naturales de la piel como la regeneración de células dérmicas ayudando a mantener la piel más hidratada y libre de oxidantes. Además promueve la producción de queratina lo cual ayuda a tener mejor crecimiento y resistencia de uñas, pelo y hasta las pestañas.

Como una ventaja secundaria los pacientes en los estudios han comentado que notan un mejor crecimiento del pelo tanto en cantidad como en suavidad y cuerpo. En un caso específico una paciente que había perdido completamente las pestañas a causa de un tratamiento muy agresivo las recuperó después de dos meses tomando DHA al 30%.

7.- Antitrombótico.

El DHA impide la agregación plaquetaria que puede producir coágulos en el torrente sanguíneo. Por su capacidad de absorber triglicéridos y otras cadenas largas de grasa el DHA evita el desarrollo de la otra forma más común de coágulos. Esto a su vez disminuye notablemente el riesgo de trombosis y embolia.

8.- Desarrollo de corteza cerebral en el feto y el bebé.

La leche materna contiene una alta cantidad de DHA. Por esta razón se está adicionando con DHA a la mayoría de las nuevas fórmulas para infantes en los Estados Unidos. En un estudio realizado en Japón se demostró que los niños que recibieron pocas semanas de leche materna tienen una probabilidad mucho más alta de presentar Trastornos Generales del Desarrollo neuronal como Autismo, Trastorno por Déficit de Atención, Desorden Pervasivo del Desarrollo y condiciones del así llamado Espectro Autista.

9.- Depresión

Existe una relación directa entre el contenido de DHA en el sistema nervioso y la probabilidad de padecer ciertos tipos de depresión. Se ha comprobado que la ingesta adecuada durante el embarazo y la lactancia reduce significativamente los casos de depresión post-parto.

Al estimular funciones mentales como la memoria, capacidad asociativa, estado de alerta, psicomotricidad, percepción y funciones superiores como percepción espacio-temporal, capacidad asociativa y pensamiento imaginativo y especulativo, el DHA nos permite tener una vida más plena, un desempeño escolar y profesional mayor y por lo tanto reducen las condiciones de stress prolongado que pueden derivar en un cuadro depresivo temporal o permanente.

10.- Alzheimer y enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso.

El DHA ayuda a prevenir o atenuar la pérdida de funciones mentales en personas con propensión genética a enfermedades degenerativas del sistema nervioso como Alzheimer, Parkinson y otras. De momento todavía no se tienen datos concluyentes pero existen protocolos de Investigación serios en Universidades y Hospitales de todo el mundo donde se busca entender el papel del DHA en estos procesos y las ventajas de su ingesta en pacientes con propensión genética a estas enfermedades. También se ha observado que reduce los ataques de ira en pacientes con Esquizofrenia y se usa en dosis muy elevadas en pacientes con TDAH logrando estabilizar su conducta, aumentar su lapso de atención y poder recibir terapia de conducta tradicional.

El día de hoy vi que fue eliminada pero no veo cual fue la razón.

Tengo fuentes acreditables para la mayoría de las aseveraciones que contiene pero no las quise agregar para no hacer la lectura engorrosa.

Conozco personalmente a varias de las personas involucradas en la investigación del Cicimar incluía su titular que es la Maestra en Ciencias Eloísa Matus Nivón que actualmente cursa de hecho el doctorado en ácidos grasos marinos en el Instituto que está en Gran Canaria. Ya le mandé un correo solicitándole que revise y refuerce esta contribución.

La redacción de toda la contribución es de un servidor y no copié ni tomé ningúna parte del texto de alguna fuente.

Espero que esta contribución sea tomada en cuenta o en su defecto que se me explique las razones para su omisión.

Atte. Alvaro Estrada Acosta. La Paz, B.C.S., México --Alvaro Estrada (discusión) 19:10 19 mar 2010 (UTC)[responder]

Visita Ayuda:Cómo se edita una página, Ayuda:Referencias, etc. para aprender cómo debe añadirse lainformación en wikipedia (formato, referencia, etc.). Xavier Vázquez (discusión) 18:00 20 mar 2010 (UTC)[responder]

Desambiguación[editar]

"Es posible metabolizar DHA a través de la conversión en el organismo del ALA, otro ácido graso omega-3," Esta cita refiere que ALA es otro ácido graso omega-3, sin embargo al dar clic dirige a la página de desambiguación dónde no existe un enlace hacia algún articulo sobre éste ácido graso y ALA es la abreviatura de alannina

"Es posible metabolizar DHA a través de la conversión en el organismo del Ácido alfa-linolénico (ALA), otro ácido graso omega-3, pero el grado de conversión es reducido, por lo que es difícil obtener a través de la conversión del ALA la cantidad recomendada de 220 mg diarios de DHA." este pasaje está en abierta contradicción con el concepto de nutriente no esencial, si esto fuera cierto entonces en los libros de fisiología la DHA sería considerada un ácido graso esencial, y solamente existen dos ácidos grasos esenciales.

SANA CURIOSIDAD SOBRE DHA[editar]

Hola, muy buenas tardes desde España,

                     resulta que me he enterado de que existe un producto con una cantidad de concentración que tiene 1000 mg.
      Resulta también de tuve un acc. de coche en el 2001 y tengo unas secuelas derivadas del mismo, y que además padezco de artritis psoriásica.
     Pues bien, como ya estaba harto de levantarme como un abuelito me aventuré a probarlo. El resultado ha sido alucinante en un(1) mes.

Ha sido alucinante porque me recupero mucho antes despues de hacer gimnasia, porque la tendinitis cronica desde hace casi dos años esta empezando a remitir, porque me levanto por las mañanas como cualquier jovencito(44).

 ¿Hasta que punto se puede juzgar positivamente dicho producto?

Como ven aquí,no hago nigún tipo de propaganda, sólo es sana curiósidad.====

Dosis recomendada[editar]

En el artículo se lee:

"Es posible metabolizar DHA a través de la conversión en el organismo del Ácido alfa-linolénico (ALA), otro ácido graso omega-3, pero el grado de conversión es reducido, por lo que es difícil obtener a través de la conversión del ALA la cantidad recomendada de 220 mg diarios de DHA."

No se menciona ninguna cita al respecto, y en la página del INS (https://ods.od.nih.gov/factsheets/Omega3FattyAcids-DatosEnEspanol/) se lee que ni EPA ni DHA tienen dosis recomendadas, sólo ALA (la que varía de acuerdo a la edad y sexo). ¿Debería borrarse esa información?