Ir al contenido

Cylindropuntia santamaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Choya de Santa María
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Cylindropuntia
Especie: C. santamaria
(E.M.Baxter) Rebman
Sinonimia

Grusonia santamaria E.M.Baxter

Cylindropuntia santamaria, llamada comúnmente choya de Santa María, es una especie de la familia Cactaceae.

Descripción[editar]

Es descrita como ramificada, sus tallos son cilíndricos, procumbentes y trepadores, alcanzan 1 m de largo, verde grisáceos con manchas amarillentas a rojizas. Presenta tallos segmentados cilíndricos, de 30 a 40 cm de largo y de 3 a 4 cm de diámetro, verde-grisáceos con tintes amarillentos o rojizos. costillas 8 a 9, tuberculadas, algo espiraladas; areolas amarillo pálido a grisáceas. Espinas 20 a 26, indistinguibles entre radiales y centrales; vainas blancas, amarillentas. Glóquidas inconspicuas, las apicales amarillentas a pardo anaranjadas, las basales grisáceas, cerdosas. Flores de 4.5 a 5 cm de diámetro, rotadas, apicales, amarillas con línea media rosada, con el tiempo se tornan rosado-purpúreas, de 4,5 cm de alto. Frutos ovados, truncados, comprimidos lateralmente, con o sin espinas, no prolíficos, verdes; semillas sub-globosas, pardas a grisáceas.[2][3]

Distribución y hábitat[editar]

Endémica del estado de Baja California Sur, de la Isla Magdalena en la costa occidental, en el municipio de Ciudad Constitución.[1]

Vive de 0 a 200 m s. n. m., en suelos de rocas serpentinas de matorral desértico costero, asociada a Cochemiea halei.[4]

Estado de conservación[editar]

Restringida a una sola población, con un área de 5 km², esta cholla endémica se propone como sujeta a Protección especial (Pr) en el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana 059-2015. En la lista roja de la UICN se considera como Vulnerable (VU). En CITES se valora en el apéndice II.[5]

Etimología[editar]

El epíteto santamaria hace referencia a la Isla Magdalena en Baja California Sur de donde es endémica.[6][7]

Referencias[editar]

  1. a b «Cylindropuntia santamaria». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. 
  2. Baxter, E.M. 1934. Grusonia santamaria, new species. Cact. Succ. J. (Los Angeles) 6: 60-61.
  3. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. México: CONABIO-UNAM.
  4. Rebman, J. 1995. Biosystematics of Opuntia subgenus Cylindropuntia (Cactaceae), the chollas of Lower California, México. Dissertation for the Degree Doctor of Philosophy. Arizona State University.
  5. SEMARNAT. 2015. Proyecto de Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestre - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la federación.
  6. Eggli, U. & Newton, L.E. 2004. Etymological dictionary of Succulent Plant Names. Berlin: Springer Verlag.
  7. Hunt, D.R., Taylor, N. & Charles, G. 2006. The new cactus Lexicon. Milborne Port: dh Books.

Enlaces externos[editar]