Cosmos 320

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cosmos 320
Estado Reentrado en la atmósfera
Tipo de misión Experimental / Científico
ID COSPAR 1970-005A
no. SATCAT 04301
ID NSSDCA 1970-005A
Duración de la misión 19849 días y 5 horas
Propiedades de la nave
Fabricante Oficina de diseño Pivdenne
Masa de lanzamiento 300 kg
Comienzo de la misión
Lanzamiento 16 de enero de 1970
Vehículo Kosmos-2I
Lugar Kapustin Yar
Fin de la misión
Tipo reingreso
Fecha de decaída 10 de febrero de 1970


Cosmos 320 (en cirílico, Космос 320) fue un satélite artificial soviético perteneciente a la clase de satélites DS y lanzado el 16 de enero de 1970 mediante un cohete Kosmos-2I desde Kapustin Yar.[1]

Objetivos[editar]

El objetivo de Cosmos 320 fue realizar pruebas sobre sistemas de estabilización y orientación para uso en futuros satélites, así como realizar pruebas de equipamiento óptico con fines militares.[1]

Características[editar]

Cosmos 320 tenía una masa de 300 kg y reentró en la atmósfera el 10 de febrero de 1970.[2][3]​ El satélite fue inyectado en una órbita con un perigeo de 247 km y un apogeo de 326 km, con una inclinación orbital de 48,4 grados y un período de 90,2 minutos.[1]

El satélite fue también conocido como "la flecha espacial" por el estabilizador aerodinámico que portaba. Fue la primera nave en usar un sistema de control de actitud aerodinámico y la única de la serie DS, junto con Cosmos 149, equipada con control de actitud.[1]​ El sistema proporcionaba una orientación con un margen de error de menos de 5 grados en los tres ejes.[2]

Instrumentación[editar]

Aparte de servir como plataforma de pruebas para el nuevo sistema de estabilización y orientación, Cosmos 320 llevaba diversos equipos ópticos:

El satélite tenía forma de cilindro con uno de los extremos rematados en una semiesfera y el otro en un toro, con una longitud de 6,5 m y 1,2 m de diámetro. Se orientaba de tal manera que la semiesfera apuntaba en el sentido de la trayectoria de vuelo. Uno de los telefotómetros, que exploraba en un plano perpendicular a la trayectoria de vuelo, iba montado en la cima de la semiesfera. El otro telefotómetro iba montado en un lateral y realizaba observaciones en la dirección de la trayectoria de vuelo. La cámara de televisión se albergaba en un lateral de la semiesfera, con su eje óptico en paralelo al nadir. Los sensores de equilibrio radiativo iban colocados en sendos mástiles que se desplegaban a partir de la base del satélite: el sensor inferior apuntaba al nadir y el superior al cenit. La transmisión del satélite se realizaba a 90 MHz mediante una antena situada en la parte superior de la base del satélite. El sistema de estabilización funcionó correctamente y se recogieron datos científicos de buena calidad[2]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d Wade, Mark (2008). «DS-MO» (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2009. 
  2. a b c NASA (26 de junio de 2009). «Cosmos 320» (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2009. 
  3. REAL TIME SATELLITE TRACKING (2009). «COSMOS 320» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de julio de 2014. Consultado el 13 de octubre de 2009.