Ir al contenido

Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña es la primera cooperativa de energía eléctrica de Puerto Rico.[1]​ Su propósito es generar y distribuir energía costo-efectiva y resiliente de fuentes renovables para las comunidades y empresas de los municipios de Adjuntas, Jayuya, Lares, Maricao y Utuado.[2]​ Los esfuerzos de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña están dirigidos a garantizar energía costo-efectiva, limpia y resiliente a los habitantes de estas comunidades, utilizando un modelo democrático.[3]

Fundación[editar]

La alternativa de organizar y promover la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña surge del liderazgo de Unidos por Utuado Inc., que organizó a voluntarios que salieron a luchar por sus comunidades.[4]​ Los líderes de Unidos por Utuado Inc. fueron testigos de la vulnerabilidad de la comunidad de la Cordillera Central quienes se vieron obligados a esperar hasta un año para recuperar el servicio eléctrico.[5]​ Debido a la necesidad que había en el pueblo, y con el compromiso de servir a los residentes de la Cordillera Central, los líderes comenzaron a elaborar esta idea de crear la primera cooperativa eléctrica de Puerto Rico . Esta cooperativa proporcionaría a los pueblos del centro de Puerto Rico electricidad costo-efectiva, estable y resiliente, además de crear un motor de desarrollo económico para estos pueblos del centro, abriendo la oportunidad para que las comunidades sean parte de la transformación del sistema energético a través del modelo cooperativo.[6]​ El concepto de la cooperativa eléctrica se basa en recuperar la operación de las centrales hidroeléctricas del Lago Dos Bocas y Caonillas.[7]

Historia[editar]

Diciembre 2018

El Gobernador de Puerto Rico firmó la Ley 258, Ley de Cooperativas Energéticas de Puerto Rico. Esta ley posibilita el desarrollo de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña como una cooperativa de energía eléctrica en lugar de una cooperativa mixta que ya se encuentra en formación.[8]

Abril 2019

La Autoridad para las Alianzas Público-Privadas emitió una Solicitud de Calificaciones para el Proyecto de Revitalización de Centrales Hidroeléctricas de Puerto Rico (RFQ 2019-2) que ofrece una concesión para rehabilitar y administrar todas las plantas hidroeléctricas de Puerto Rico.[9]

Julio 2019

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña celebra la entrega de la declaratoria de habilitaciones a la Autoridad de Asociaciones Público Privadas (AAPP) para operar las plantas ubicadas en los lagos Dos Bocas y Caonillas en Utuado.[10]

Agosto 2019

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña se incorpora al Departamento de Estado, convirtiéndose en la primera Cooperativa de Energía Eléctrica de Puerto Rico.[11]

Octubre 2019

La organización Unidos por Utuado denuncia que la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña está paralizada por la burocracia de la Autoridad de Asociaciones Público Privadas y amenaza el proyecto que llevaría energía renovable a los pueblos de Utuado, Adjuntas y Jayuya.[12]

Junio 2020

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña es seleccionada con reconocimiento especial al mejor proyecto de energía renovable y su compromiso con la ciudadanía por la Cámara de Comercio de Puerto Rico.[13][14]

Diciembre 2020

El Servicio de Rentas Internas de los Estados Unidos ( IRS ) designa a la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña como una organización sin fines de lucro exenta de impuestos, convirtiéndose en la primera organización en Puerto Rico en recibir una designación 501(c)(12).

Mayo 2022

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña ganó el premio "Inclusive Energy Innovation".[15]

Como parte del proyecto ReEnFoCo, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña inauguró la primera microrred en el Poblado de Castañer mediante la instalación de un sistema fotovoltaico.[16]

Junio 2022

El Microrred de la Montaña es uno de los 12 proyectos en comunidades remotas que fueron seleccionados para el Proyecto de Asociación para la Iniciativa de Transiciones Energéticas (ETIPP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía.[17]

Proyectos[editar]

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña cuenta con tres proyectos.

Hidroenergía Renace[editar]

Hidroenergía Renace consiste en la adquisición, rehabilitación y gestión de las centrales hidroeléctricas Caonillas y Dos Bocas.[13]​ El sistema hidroeléctrico de Puerto Rico opera por debajo de su capacidad debido a un problema histórico de falta de mantenimiento, que se agravó con los daños de los huracanes Irma y María.[9]​ La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña propone el rescate de las centrales Dos Bocas y Caonillas para dotar a la montaña de 43 megavatios de energía confiable y renovable.[5]

ReEnFoCo[editar]

El proyecto Reenfoco tiene como objetivo instalar sistemas fotovoltaicos en zonas remotas a través de una contribución del Consejo Interestatal de Energías Renovables.[7]​ Este proyecto pretende mejorar la vida de los habitantes de la región con una primera fase, que representa la instalación de sistemas fotovoltaicos para comercios, centros comunitarios y residencias ubicados en intersecciones estratégicas.[13]​ Cada sistema fotovoltaico instalado creará centros de resiliencia para que la comunidad tenga acceso a la electricidad durante los períodos de falla de la red.[13]

Microrred de la Montaña[editar]

El proyecto Microrred de la Montaña busca ser la primera microrred intermunicipal en Puerto Rico . Según sus promotores, el proyecto combinará generación proveniente de plantas hidroeléctricas y sistemas fotovoltaicos para alimentar nuevas líneas de 38 kilovoltios entre las localidades de Adjuntas, Jayuya, Lares y Utuado.[17]​ El proyecto ayudaría a la cooperativa a proporcionar energía resistente y asequible a los residentes. de cuatro remotas comunidades montañosas del interior.[17]​ Es uno de los 12 proyectos en comunidades remotas e insulares que fueron seleccionados competitivamente para fortalecer la infraestructura energética y reducir el riesgo de cortes.[17]​ El proyecto busca garantizar que los residentes cuenten con servicios esenciales que la comunidad logra reponer después de un desastre o cualquier situación.[16]

Premios y Subvenciones[editar]

CPAP (Grant) (DoE)

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña fue una de las ganadoras del “Community Power Accelerator Prize” (CPAP, por sus siglas en inglés) diseñado por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DoE, por sus siglas en inglés). El objetivo es ampliar el ecosistema de desarrolladores comunitarios de proyectos solares que buscan integrar estos proyectos innovadores y sus beneficios en todo Estados Unidos. El CPAP promueve el aprendizaje, la participación y la expansión de los operadores, por lo que, además de la ayuda monetaria, los ganadores de este premio reciben educación orientada a apoyar estos proyectos exitosos.

IEIP (Beca) (DoE)

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña fue seleccionada como una de las ganadoras del “Premio a la Innovación Energética Inclusiva” (IEIP), diseñado por el Departamento de Energía (DoE, por sus siglas en inglés) en conjunto con la Oficina de Eficiencia Energética y Energías Renovables (EERE, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Impacto Económico y Diversidad (ED, por sus siglas en inglés). Este premio fue creado para apoyar a grupos que trabajan por la justicia energética, incluidos empresarios, organizadores comunitarios, instituciones académicas y organizaciones sin fines de lucro. La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña utilizará estos recursos para crear diseños de carga que se convertirán en nuestras próximas microrredes.

ETIPP (Asistencia Técnica) (DoE)

El Proyecto de Asociación de la Iniciativa de Transiciones Energéticas (ETIPP) conecta a las comunidades con expertos en energía para la capacitación, el desarrollo y la expansión de sistemas energéticos resilientes. ETIPP incluye una amplia red de expertos, incluido el Departamento de Energía de EE. UU. (DoE, por sus siglas en inglés), laboratorios nacionales y organizaciones regionales que brindan asistencia técnica y apoyo a estos proyectos energéticos innovadores. La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña recibe esta asistencia técnica para la creación de un mapa que ayudará a identificar la ubicación de cada microrred en función de su vulnerabilidad. Esto incluye servicios municipales críticos, los cuales se tendrán en cuenta al crear las microrredes.

CEIF (Asistencia Técnica) (DoE)

El Departamento de Energía de EE. UU. (DoE, por sus siglas en inglés) tiene un programa de becas que financia a recién graduados y profesionales de la energía. El Programa de Innovadores en Energía Limpia (CEIF, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo impulsar oportunidades profesionales en el campo energético, creando una transformación nacional hacia una energía resiliente y asequible. Actualmente la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña cuenta con dos becarios que apoyan a la organización mientras reciben mentoría.

SDGG (Subsidio de Asistencia Técnica) (USDA)

El programa de Subsidios para Grupos Socialmente Desfavorecidos (SDGG, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo principal brindar asistencia técnica a grupos socialmente desfavorecidos a través de cooperativas. La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña trabajará con expertos en operaciones cooperativas eléctricas y capacitación para crear 17 manuales operativos en español, que servirán como asistencia técnica para cooperativas emergentes y existentes con el objetivo de empoderar a sus miembros. Este proyecto de asistencia técnica beneficiará a la población hispanohablante que, durante muchos años, ha luchado con la barrera del idioma y, por lo tanto, no ha podido acceder a manuales de energía escritos en inglés.

RACER (Asistencia Técnica) (DoE)

La Oficina de Tecnologías de Energía Solar (SETO, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE, por sus siglas en inglés) anunció el proyecto Energía Renovable para la Resiliencia Energética Comunitaria (RACER, por sus siglas en inglés), que proporcionará 25 millones de dólares en financiación para proyectos para prevenir interrupciones energéticas causadas por condiciones climáticas externas y otros acontecimientos, y restaurar rápidamente la electricidad.

El programa RACER tiene como objetivo desarrollar un plan innovador de resiliencia energética con base en la comunidad de Castañer para desarrollar y demostrar un sistema automatizado de detección y control basado en la herramienta VOLTTRON, que permitirá una rápida restauración de energía. Este plan de resiliencia identificará los activos y servicios más críticos para la comunidad durante diversos tipos de emergencias que causan cortes de energía. El objetivo de este proyecto es mejorar la resiliencia energética de la comunidad Castañer en Puerto Rico.

Comunidades LEAP (Asistencia Técnica) (DoE)

El Departamento de Energía selecciona a la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña para participar en la segunda cohorte del Programa de Acción Energética Local para Comunidades (Comunidades LEAP, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar el empoderamiento económico sostenido de toda la comunidad a través de energía limpia, mejorando las condiciones ambientales locales y allanando el camino para otros beneficios, principalmente a través del trabajo de implementación de energía limpia del DOE.

Referencias[editar]

  1. PRTQ (2 de julio de 2019). «Organizan la primera cooperativa hidroeléctrica en Puerto Rico». Puerto Rico Te Quiero. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  2. Sebazco, Nuria (16 de junio de 2019). «Cooperativa busca generar electricidad para los pueblos de la montaña». Telemundo PR. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  3. Redacción Es Noticia (28 de noviembre de 2019). «A paso firme Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña». Es Noticia. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  4. Ayala, Hermes (30 de junio de 2019). «Un movimiento cooperativista en la montaña con rostro de mujer». Metro. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  5. a b Rodríguez, Jason (27 de marzo de 2019). «Con dos antiguas hidroeléctricas: Más comunidades del centro van tras su autosuficiencia energética». La Perla del Sur. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  6. NotiCel (29 de junio de 2019). «Cooperativa busca transformar la energía de la montaña». NotiCel. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  7. a b Torres, Sandra (12 de mayo de 2022). «Impulsan cooperativa ciudadana para tomar control del servicio energético». Primera Hora. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  8. «“Ley de las Cooperativas de Energía de Puerto Rico”». 10 de diciembre de 2018. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  9. a b Alvarado, Gerardo (11 de mayo de 2019). «El gobierno busca operador para hidroeléctricas». El Nuevo Día. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  10. Guillama, Manuel (1 de julio de 2019). «Optimistas miembros de cooperativa tras someter proyecto hidroeléctrico». Primera Hora. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  11. «Registry of Corporations and Entities». 
  12. Cybernews (31 de octubre de 2019). «Denuncian que "burocracia de las APP" frena la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña». Metro. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  13. a b c d PRTQ (17 de agosto de 2020). «Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña celebra su primer año». Puerto Rico Te Quiero. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  14. INGERMAN (29 de junio de 2020). «Cámara de Comercio PR presenta a sus premiados 2020.». PressPRWire. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  15. Enos, Brittany (24 de mayo de 2022). «Inclusive Energy Innovation Prize Selects Climate Justice Changemakers». National Renewable Energy Laboratory. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  16. a b Torres, Sandra (27 de mayo de 2022). «Castañer celebra primera fase hacia su independencia energética». Primera Hora. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  17. a b c d ELNUEVODIA.COM (14 de junio de 2022). «El Departamento de Energía federal proveerá asistencia técnica a la Microrred de la Montaña en Puerto Rico». El Nuevo Día. Consultado el 20 de junio de 2022. 

Enlaces externos[editar]