Ir al contenido

Conjunto histórico de Ronda

Conjunto histórico de Ronda
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Málaga Málaga
Localidad Ronda
Datos generales
Categoría Conjunto histórico
Código RI-53-0000078
Declaración Decreto 2692/1966
Mapa de localización
Conjunto histórico de Ronda ubicada en Provincia de Málaga
Conjunto histórico de Ronda
Conjunto histórico de Ronda
Ubicación en Málaga

El conjunto histórico de Ronda, declarado Bien de Interés Cultural, está situado en la provincia de Málaga, comunidad autónoma de Andalucía, España.

Descripción[editar]

Ronda se asienta en una meseta terciaria sobre un cerro calizo de gran valor paisajístico. Su emplazamiento facilitó la defensa de la ciudad y la puso en una situación estratégica para dominar los pasos y caminos hacia la baja Andalucía. Esto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura le concedieron finalmente una importancia histórica notable. Ronda tiene su origen en la Arunda/Laurus romana que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes quienes consolidaron su papel de cabecera comarcal no perdida hasta la fecha y su entidad urbana.

Toda la cornisa del Tajo y el puente son la imagen por antonomasia de la ciudad, más todavía cuando son vistos desde la misma ciudad. El Tajo y la avenida Virgen de la Paz son bordes interiores que separan y definen las áreas de interés dentro del conjunto con una imagen diferenciada: la Ciudad, la zona baja del Mercadillo y la zona alta del mismo. La avenida, actúa como borde y fachada de la ciudad en su conjunto que concentra la máxima actividad comercial y acceso.

Estuvo dividida y aún se conserva esta división en tres barrios: el de San Francisco, el más antiguo en donde estuvo enclavado el Alcázar; la Ciudad, donde se encuentran los grandes edificios, conventos, iglesias y palacios, de calles muy pintorescas con arcos, columnas, artesonados y arabescos que revelan su origen y, por último, el del Mercadillo, el más moderno, fundado a raíz de la Reconquista, muy atractivo por su barroco caserío, deslumbrante de blancura y enriquecido por las rejerías de sus ventanas, productos de la artesanía local.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]