Ir al contenido

Conepatus feuillei

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Zorrillo
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Mephitidae
Género: Conepatus
Especie: Conepatus feuillei
(Eydoux & Souleyet, 1841)
Sinonimia
  • Mephitis feuillei Eydoux & Souleyet, 1841
  • Conepatus feuilleii (Eydoux & Souleyet, 1841)
  • Conepatus mapurito monzoni Alpin, 1894
  • Conepatus chinga suffocans (Illiger, 1811)

El zorrino o zorrillo (Conepatus feuillei), es una especie del género Conepatus, ubicado en la familia de los mefítidos. Habita en bosques, estepas, matorrales y praderas en el nordeste del Cono Sur de Sudamérica.

Taxonomía[editar]

Descripción original

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1841 por los zoólogos franceses Joseph Fortuné Théodore Eydoux y Louis François Auguste Souleyet, con el nombre científico de Mephitis feuillei.[1]

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “cercanías de Montevideo, Uruguay”.[1]

Etimología

Etimológicamente, el término genérico Conepatus deriva de la palabra del antiguo mexicano ‘conepatl’ o ‘conepate’, con el cual posiblemente denominaban los nativos a estos animales.[2]

El epíteto específico feuillei es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, el sacerdote Louis Éconches Feuillée, quien proporcionó la muestra e información a los descriptores.[1]

Historia taxonómica[editar]

Conepatus feuillei fue tradicionalmente incluido en C. chinga,[3][4]​ hasta que en el año 2019, los investigadores Federico L. Agnolin, María R. Derguy, Ianina N. Godoy y Nicolás R. Chimento lo rehabilitaron como especie plena.[5]

Caracterización[editar]

Es un zorrino de gran tamaño, con pelaje predominantemente negruzco, color que también cubre la cola, la cual posee el pelaje marcadamente áspero y corto, muy diferente del que poseen otras especies del mismo género.[5][6][7][8]

Distribución y hábitat[editar]

Este taxón se distribuye en sabanas, praderas y bosques, siempre en altitudes próximas al nivel del mar, en los estados del sur de Brasil, todo Uruguay y el nordeste de la Argentina, en la región mesopotámica, con poblaciones en las provincias de Corrientes y Entre Ríos.[9]

Referencias[editar]

  1. a b c Eydoux, F., & Souleyet, L. F. A. (1841). Voyage autour du monde execute pendant les annees 1836 et 1837 sur la corvette La Bonite: zoologie. Arthus Bertrand, pp. 10-14, pl. 3, figs. 1-3.
  2. Mouchard, Alejandro (2019). “Etimología de los nombres científicos de los mamíferos de Argentina: su significado y origen”. -1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 236 p. ISBN 978-987-3781-41-4.
  3. Cabrera, A. (1958). Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘‘Bernardino Rivadavia’’, 4, 1-308.
  4. Sanborn, C. C. (1929). The land mammals of Uruguay. Field Mus. Nat. Hist., Publ. (265), Zool. Ser, XVII(4): 147-165, Chicago.
  5. a b Federico L. Agnolin, María R. Derguy, Ianina N. Godoy y Nicolás R. Chimento (2019). Mamíferos argentinos: Descripción de nuevas especies de las colecciones de Elio Massoia y Julio R. Contreras (Rodentia, Chiroptera, Carnivora). Historia Natural (tercera serie), 9 (2): 107-181. ISSN 0326-1778 (impresa), ISSN 1853-6581 (en línea).
  6. Canevari, M. (1985). Los Zorrinos. Colección Fauna Argentina. Fascículo 63. Centro Editor de América Latina.
  7. Canevari, M. & Vaccaro, O. (2007). Guía de mamíferos del sur de América del Sur. Buenos Aires: Editorial L.O.L.A.
  8. Aplin, O.V. (1894). Field-notes on the mammals of Uruguay. Proceedings of the Zoological Society of London, 1894, 297-315.
  9. Allen, J. A. (1916). New mammals collected on the Roosevelt Brazilian Expedition. Bulletin of the American Museum of Natural History, 35, 523-530.