Ir al contenido

Categoría discusión:Islas Malvinas

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Es correcto poner la bandera británica cuando se trata de un territorio en disputa? Para poner una imagen se podría colocar la típica foto satelital o un mapa. --Galio 20:18 24 jul, 2005 (CEST)

Sé valiente editando... :) --angus (msjs) 14:51 17 sep, 2005 (CEST)

Aunque el territorio esta en disputa(litigio) los habitantes de las islas son, en su mayoria, británicos.

La misma ONU rechazó eso como argumento para la ocupación de las islas, así que menos es argumento para dejar la bandera de una de las partes... por otro lado, ya está arreglado hace tiempo. --galio hablemos 04:33 2 feb 2006 (CET)

Islas malvinas[editar]

De acuerdo con resoluciones anualmente reiteradas por el Comite de descolonizacion de la ONU las islas Malvinas y demás Islas del Atlantico Sur (Georgias y Shetland del Sur) se encuentran sujetas a un conflicto de soberanía entre GRAN BRETAÑA Y LA REPUBLICA ARGENTINA.- Por eso nada tienen que hacer en la discusión los "kelpers" u ocupantes del arcuipielago.- Es contrario a derecho internacional que en estas circunstancias GRAN BRETAÑA no impida que estos ocupantes y las compañias comerciales con intereses en ese medio oceánico otorguen licencias e inventen el uso de un pabellon de origen de los buques pesqueros ( o cualquier otro).- De parte de GRAN BRETAÑA ello constituye una violación adicional a su reiterada reticencia y negativa a solucionar amigablemente la controversia.- Las islas fueron ilegítimamente - de acuerdo a derecho internacional aún de esa época - ocupadas por la fuerza de la Armada inglesa en 1833, estando ese territorio habitado por colonos argentinos, estando en funciones un gobernador designado por Buenos Aires y ondeando el pabellón que representaba el símbolo patrio argentino.- Martín Fierro me agarró

Tierra del Fuego[editar]

Respecto al intento de eliminar la categoría de la Provincia de Tierra del Fuego, recuerdo que está suficientemente probado en muchos artículos que las islas hacen parte de esa provincia en cuando a la legislación argentina, y la de muchos otros países. Por lo tanto, la pretención de desvincularlas es una opinión personal sin fuerza alguna contra legislaciones, cartografías y bibliografías ámpliamente conocidas. Sugiero evitar una discusión innecesaria, pues cuesta ningún esfuerzo demostrar la vinculación legal de las islas con la provincia y por ende la necesidad de categorizar. Por otro lado, la categoría de la reclamación es una categoría nacional de la Argentina y no de la provincia, son cosas distintas. Saludos.Nerêo (discusión) 03:05 18 ago 2009 (UTC)[responder]

No es un "intento" de nada, es tratar de ser estrictos. Las Malvinas forman parte de la Provincia tanto como las islas Antárticas los hacen de la Región de Magallanes en Chile o Gibraltar forma parte de Andalucía en España; no se tiene control del territorio, ni se ejerce soberanía. Es una reclamación teritorial (un territorio disputado, si se quiere), no forma parte efectiva del territorio sometido al control del Estado argentino (por ende de sus provincias). Eso es un dato objetivo. En el artículo se señala que para Argentina forma parte integrante de la Provincia de Tierra del Fuego, nadie lo pone en duda, como no hay duda que de acuerdo a la Legislación argentina las islas forman parte de dicha provincia. Saludos. --Jcestepario (discusión) 10:35 18 ago 2009 (UTC)[responder]

La categorización requiere que el artículo y el contenedor mantengan una vinculación, lo cual es el caso:
Una categoría es una agrupación de páginas que comparten algún tema en común.

Las Malvinas están vinculadas a la categoría por la pertenencia legal a la provincia, lo de la soberanía como criterio es tu mera opinión. Que los británicos tengan el control efectivo de las islas no es suficiente como para que Wikipedia lo dé como única realidad (WP:PVN).--Nerêo (discusión) 21:58 18 ago 2009 (UTC)[responder]

Puede ponerse la categoría que se quiera, pero lo de la no pertenencia a la Provincia de Tierra del Fuego no es mi mera opinión, es un dato objetivo. Quizás las Malvinas debieran formar parte de dicha Provincia, pero por desgracia, no lo hacen. Es un Territorio Británico de Ultramar, guste o no, no es parte de una Provincia argentina. Sea justo o no. Nadie duda que Argentina las reivindica como parte de su territorio, pero ello no significa que lo haga. Es un teritorio controlado, gobernado, administrado, sometido a otras leyes y donde ejerce soberanía otro Estado. Al menos, por ahora. Eso es objetivo, no es una opinión. Que Argentina las incluya en su Provincia, no significa que wikipedia deba hacerlo. Chile hace lo mismo con la Península y algunas islas Antártica, y no es lógico que en Wikipedia pongamos las islas antarticas como parte de Chile. Acá debemos estar por sobre los nacionalismos particulares, apegándonos al derecho internacional. Hoy por hoy dicho territorio es considerado a) Territorio Británico de Ultramar; b) Territorio Disputado, y c) es objetivamente un archipiélago reclamado por Argentina;, y como tal debe quedar hasta que cambien las cosas. Saludos.--Jcestepario (discusión) 23:21 18 ago 2009 (UTC)[responder]
No estás entendiendo que una categoría es una agrupación de páginas que comparten algún tema en común. ¿Qué tiene que ver con la categorización que sea un territorio británico de ultramar? Eso es otra cosa y tiene sus categorizaciones propias, las islas están vinculadas, te guste o no, con la provincia y por eso se las categoriza. La Categoría:Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es un contenedor general de artículos y subcategorías relacionadas con esa provincia, nada tienen que ver los ejercicios de soberanía, ni el derecho internacional, lo único que importa es que haya un vínculo relevante con la provincia, por ej. está la subcategoría Fueguinos que nada tiene que ver con ejercicios de soberanía. Además de eso es claro el principio del PVN, si en Tierra del Fuego la legislación, y todo lo demás, dice que las Malvinas son parte de su territorio, y tiene un respaldo bibliográfico relevante, nadie puede arrogarse el derecho a superar Wikipedia:Los cinco pilares.--Nerêo (discusión) 22:02 19 ago 2009 (UTC)[responder]
Nerêo, entiendo perfectamente tu punto, solo que no estoy de acuerdo. Apelando al PNV, vamos por orden, el tema en común. Todas esas islas son reclamadas por Argentina, por ende integran la categoría "Islas reclamadas por Argentina". No hay duda. Luego, una categoría es una agrupación de páginas que comparten algún tema en común, dicha norma general debe ser aplicada con criterio y sentido común, pues relativizando las cosas cualquier cosa puede entrar en cualquier categoría, y la idea es organizar no confundir. Así como podríamos poner la Península Antártica en la "Región de Magallanes" de Chile (De acuerdo a la Ley chilena forma parte de dicha región y hay mucha biblografía que lo comprueba), o las islas Nueva, Picton y Lenox que en algún momento Argentina las consideró parte de la "Provincia de Tierra del Fuego"; o la ciudad de Tacna, en "localidades de Chile", porque alguna vez formó parte de su territorio; todos esos casos claramente están relacionados con la categoría, pero no procede aplicarla. En el caso de un "territorio", al no formar parte de la Provincia de Tierra del Fuego, no creo necesario que use la categoría. Normalmente el "vínculo" de un terrorio con una categoría territorial, es su pertencia, no la historia común. Porque si no, en categoría Historia de Francia, entraría Historia de Alemania, Historia de Inglaterra, y de los los paises cuya historia se relacione con la historia francesa. Quizás podría buscarse una salida como: Categoría:Territorio reclamados como parte de la Provincia de Tierra del Fuego, o algo así, y esta última remitiese a "Provincia de Tierra del Fuego".
Finalmente, aun cuando tengamos visiones distintas sobre muchas cosas, no me parece necesario buscar alianzas con otros usuarios, pues no he violado ninguna política de Wikipedia. Te pediría que tratemos de resolver nuestras diferencias como caballeros por medio del diálogo. Saludos.--Jcestepario (discusión) 12:21 20 ago 2009 (UTC)[responder]
Pedí a un bibliotecario que siga la discusión, no otra cosa. Estoy de acuerdo con lo que decís hasta la frase la idea es organizar no confundir, inclusive. Luego de eso, no concuerdo en los ejemplos, el límite está en que los reclamos aún existan, el vínculo debe persistir hoy en día, o la categorización debería hacerse solo a través de categorías históricas. El artículo de la península Antártica sí debería formar parte de una categoría que lleve a un contenedor general de la Región de Magallanes, pues para el Estado chileno eso es una realidad legal, con vínculo actual, es cuestión de resolver esto y luego extenderlo allí.
El párrafo con la frase no formar parte de la Provincia de Tierra del Fuego, es claramente inaceptable desde el PVN, no es el editor Nerêo quien dice que las Malvinas son parte integral e indivisible de la República Argentina, ocupadas ilegalmente por una potencia invasora, es el Estado argentino apoyado por muchos otros estados y organismos internacionales, con miles de publicaciones que afirman eso, con leyes y normas constitucionales, con enciclopedias que lo dicen, etc., etc. Por ende, el vínculo existe, es una realidad legal actual. No todas las reclamaciones territoriales son del mismo grado, España reclama la devolución de Gibraltar, pero no lo incluye como parte de su territorio, reconoce la soberanía británica, no podríamos nosotros decir que forma parte de Andalucía sin caer en una falsedad no respaldada por el Estado español, otra cosa es que llegue allí por medio de una categoría de historia.
Aunque la categorización actual no es errónea, para precisarla más propongo yo la siguiente reforma. La Categoría:Islas reclamadas por la Argentina sería borrada, pues actualmente no hay ninguna isla reclamada por la Argentina que no lo sea a través de Tierra del Fuego. En su reemplazo iría en todos los archipiélagos e islas aisladas de la Antártida Argentina, la Categoría:Islas de la Antártida Argentina. Ésta sería subcategoría de la Categoría:Antártida Argentina y de la Categoría:Islas reclamadas por Tierra del Fuego (Argentina) a crearse. Esta última incluiría además a: Categoría:Islas Malvinas, Categoría:Islas Orcadas del Sur, Categoría:Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y sería subcategoría de la Categoría:Islas marítimas de la Argentina y de la Categoría:Geografía de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Saludos.Nerêo (discusión) 21:16 20 ago 2009 (UTC)[responder]
Me parece un inteligente camino de solución. Está claro que "no todo artículo relacionado puede entrar en cada una de las categorías", de hecho tanto tu como yo proponemos (en la práctica) criterios de discriminación. El límite para incluirlo sería si el reclamo persiste, para ti, y para mi si en la actualidad forma efectivamente parte de la subdivisión (Provincia, Región). Para no caer en malos entendidos, aclaro que la legitimidad del reclamo argentino nunca ha estado en discusión. La única duda que me nace es, en Argentina siendo un país federal, ¿las islas (todas) son reclamadas por la Provincia de Tierra del Fuego, o por el Estado central?. Saludos.--Jcestepario (discusión) 00:40 21 ago 2009 (UTC)[responder]
La palabra reclamadas es un recurso que usamos aquí, de acuerdo al Estado argentino las islas son una parte del territorio como cualquier otra (por ser parte integrante del territorio nacional, según la Constitución). Se legisla sobre ellas, por ej. hay un decreto de hace unos años que declara Monumento Histórico Nacional al Cementerio de Darwin, el Estado fueguino ha designado áreas de reserva de flora y fauna, etc. En vista de eso, sostener como criterio el de la ocupación real es una forma de no ser neutral. Dejo claro que yo no podría categorizar a Gibraltar como parte de España, si el Estado español no lo sostiene así. Categoría:Islas reclamadas por la Argentina como parte de Tierra del Fuego es otra opción más larga, pero más precisa, permitiendo evitar la duda que planteás. Saludos.Nerêo (discusión) 04:31 21 ago 2009 (UTC)[responder]
OK. Saludos. --Jcestepario (discusión) 21:36 21 ago 2009 (UTC)[responder]