Ir al contenido

Carlos Antonio Lis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Antonio Lis


Senador de la República de Colombia


Delegado colombiano ante gobierno de Estados Unidos de América


Delegado colombiano ante gobierno de México


Delegado colombiano ante gobierno de Canadá

Información personal
Nacimiento 1908 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de junio de 1958 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Profesor, político y abogado
Partido político Partido Conservador Colombiano

Carlos Antonio Lis Oliveros (Natagaima, Tolima, 3 de junio de 1908-Prado, Tolima, 8 de junio de 1958) fue un político conservador colombiano.[1]

Fue representante a la Cámara y senador de la República de Colombia. Delegado colombiano ante los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos de América.

Biografía[editar]

Hijo del hacendado tolimense Miguel Antonio Lis Rojas y su esposa, Adelina Oliveros.

Abuelos paternos: Agustín Lis, hacendado tolimense;[2][3]​ y su esposa, Encarnación Rojas. Hermano del músico y compositor, Luis Enrique Lis.[4]​ Primo hermano de Juan Tole Lis, presidente del Senado de Colombia.[5]​ Ver: - Libro de Genealogía Licht o Lis.

Cursó estudios de derecho en la Universidad Nacional de Colombia, fue accionista del periódico El Siglo y articulista de revistas económicas. Como estudioso del agro colombiano, propuso una reforma agraria;[6][7]​ conocedor de la economía, coadyuvó desde la Cámara de Representantes a la implementación de una planta de electricidad en Dolores (Tolima).[8]​ Hizo parte de la comisión de estudios y propulsó la creación de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional de Colombia.[9]

De filiación conservadora, desempeñó los cargos de representante a la Cámara y senador de la República de Colombia en varias oportunidades. Delegado colombiano ante los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos de América.

Muerte[editar]

Su deceso acaeció en una emboscada realizada por los hermanos Loaiza, en su hacienda La Guacamaya, vereda La Tortuga, en jurisdicción de Prado (Tolima) el 8 de junio de 1958.[10][11][12]

Desambiguaciones[editar]

Hay referencias a Lis, como precursor junto a su familia de las fiestas de San Juan, convertidas en el festival folclórico de Natagaima, donde eran invitados compositores como Jorge Villamil Cordovez, del cual se dice dedicó La Barbacoa (1967) a Lis y su hermano el compositor Luis Enrique Lis (coautor junto a Cantalicio Rojas de "El Contrabandista, precursores del subgénero musical la Caña) la cual reza entre sus versos: En la Barbacoa, a orillas del Saldaña, con los hermanos Lis cantábamos la Caña, Caña de Cantalicio, Caña de Natagaima;[13]​ mientras otros sostienen que se trata de una dedicatoria al compositor Carlos Lis Moncaleano, de Coyaima, y su hermano, el también compositor Jorge Lis Moncaleano.[14]

Referencias[editar]

  1. «Reseña Histórica». Alcaldía Mayor de Bogotá. 19 de agosto de 2011. Consultado el 1 de agosto de 2012. 
  2. Grupo de Investigaciones Genealógicas José María Restrepo Sáenz: «Genealogías de Santafé de Bogotá», en Gente Nueva Ediciones, Capt. LIS O LICHT, tomo IV, 1995.
  3. Álvarez de Toledo, Guillermo (23 de julio de 2016). «Un Linaje de Origen Flamenco Afincado en Sevilla, los Licht». UCA. Consultado el 1 de agosto de 2012. 
  4. Arias Barragán, Jairo; Galindo Palma, Humberto; Galindo, Raul; Rojas Gonzalez, Jorge (julio de 1959). «MEMORIA DE CANTALICIO ROJAS GONZALEZ, trovador popular =24 de julio». Banco de la República de Colombia - LABLAA. Consultado el 2016. 
  5. El Tiempo (20 de julio de 1987). «Sentida Despedida del Tolima a Juan Tole Lis». EL TIEMPO. Consultado el 25 de julio de 2016. 
  6. «La Tierra y el Riego», Revista Colombia Económica, Revista al Servicio de la Economía Nacional de Colombia, 1944
  7. Carlos Antonio Lis (julio de 2012). «Sobre la ley de tierras o la vieja reforma agraria con otro nombre». Buque de Papel. Archivado desde el original el 15 de abril de 2016. Consultado el 29 de julio de 2012. 
  8. Municipio de Dolores (julio de 2016). «Dolores Tolima, Página de la Alcaldía Municipal - Historia». Alcaldía de Dolores. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  9. «La reforma de la Universidad. Informe de la Comisión encargada de estudiar el proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional de Colombia en REFORMA, AUTONOMÍA UNIVERSITARIA E INTERÉS NACIONAL: ANÁLISIS DE LA CÁTEDRA DE ECONOMÍA POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ 1933-1938». Universidad Nacional de Colombia. 8 de junio de 2008. Consultado el 1 de julio de 2016. 
  10. «Primer informe sobre las FARC-EP por Richard A. Foole, segundo secretario de la Embajada Americana», en Revista Cromos, junio 28 de 2002, pág. 54 y s.s
  11. Testimonio del convicto Martín Sombra, guerrillero de las FARC-EP.
  12. «Hace 50 años». El Tiempo. 8 de junio de 2008. Consultado el 1 de agosto de 2012. 
  13. Vicente Silva Vargas (21 de julio de 2016). «LAS HUELLAS DE VILLAMIL». Consultado el 21 de julio de 2016. 
  14. Fabián Lis (21 de julio de 2016). «Jorge Lis Moncaleano, compositor». Consultado el 21 de julio de 2016.