Campo de concentración de Orduña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Campo de concentración de Orduña
Ubicación
País Bandera de España España
Historia
Tipo Campo de concentración

El campo de concentración de Orduña fue un campo de concentración franquista que funcionó desde julio de 1937 hasta septiembre de 1939, durante la Guerra Civil Española . Aunque inicialmente reunió a los soldados del Ejército Vasco que habían sido hechos prisioneros, posteriormente también reunió a soldados de otros frentes españoles.

Funcionamiento[editar]

Monumento en honor a la Virgen de la Antigua, restaurado mediante el trabajo forzado de prisioneros.

Oficialmente, el campo tenía capacidad para albergar a 5.000 presos, pero según Joseba Egiguren llegó a los 50.000 presos.[1]​ Según el Gobierno Vasco, utilizando datos oficiales, en este campo estuvieron 3.981 personas, de las cuales 2.035 eran extremeñas.[2]​ Se alojó en pleno centro de la ciudad, en el antiguo colegio jesuita llamado Nuestra Señora de la Antigua . [3][4]

Los presos sufrieron torturas y trabajos forzados, entre ellos la construcción de carreteras, así como la rehabilitación del monumento a la Virgen de la Antigua, situado en la misma localidad.[5]​ El objetivo de la zona no era la matanza de presos, sino alejarlos de los frentes y clasificarlos y castigarlos en función de supuestos delitos.[6]​ Existen dudas sobre el número de presos que murieron en Orduña. Oficialmente, 24 murieron en el campo de concentración y 201 en prisión.[7]​ 125 de ellos eran de la provincia de Badajoz, Mérida, La Serena o Don Benito.[2]​ Tras su cierre, se construyó la prisión de Orduña para albergar a los represaliados por el franquismo.

Búsqueda e identificación de los cadáveres[editar]

En 2013, personal científico de Aranzadi iniciaron la búsqueda de cadáveres en el cementerio de Orduña.[8][9][10][11][12][13]​ Durante la excavación dirigida por Lourdes Herrasti se encontraron 71 cadáveres y 8 de ellos fueron identificados (diciembre 2023):[14]

Reconocimiento[editar]

  • En 2012, el Municipio de Orduña condenó lo sucedido, pidió disculpas por haberse lucrado a costa de los cautivos y se comprometió a rehabilitar su memoria y difundir este terrible y desconocido suceso en nuestra historia.[3]
  • En 2022 se inauguró un columbario, con capacidad para recibir los cuerpos de 60 personas.[15][16]​ También instalaron una escultura de Iñigo Arregi.[14]
  • En 2023, una delegación del Instituto Gogora y del Gobierno Vasco realizó un viaje a Castuera con la intención de realizar pruebas de ADN a familiares de presos.[6][17]

Referencias[editar]

  1. gorriti, iban (19 de octubre de 2011), «"200 personas descansan en algún lugar de Orduña a la espera de reconocimiento"», Deia .
  2. a b Andueza, Iker Rioja (28 de enero de 2023), «Orduña, campo de concentración extremeño en la guerra: 2.035 de los 3.981 presos fueron llevados a 700 kilómetros», elDiario.es .
  3. a b Kontzentrazio esparrua, Urduñako Udala, https://www.urduna.com/eu-ES/ezagutu-urduna/Historia/1936komemoriahistorikoa/Orriak/campo-concentracion-prisioneros.aspx  Falta el |título= (ayuda).
  4. Borraz, Marta (13 de marzo de 2022), «Plazas de toros, hoteles, colegios: los campos de concentración del franquismo por los que pasas sin saber que lo fueron», elDiario.es .
  5. «En busca de las familias de las 250 víctimas del campo de concentración y prisión de Orduña». Crónica Vasca. 28 de enero de 2023. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  6. a b Pérez, por Ibon (2 de marzo de 2023). «El ADN De Las Víctimas Del Campo De Concentración Franquista De Orduña | Crónica Libre». www.cronicalibre.com. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  7. SER, Cadena (3 de noviembre de 2020), «Orduña ofrece ayuda a las familias afectadas por el campo de concentración y prisión local», cadena SER .
  8. Pérez, por Ibon (2 de marzo de 2023), «El ADN De Las Víctimas Del Campo De Concentración Franquista De Orduña | Crónica Libre», www.cronicalibre.com .
  9. «El Gobierno Vasco trabaja ya en la identificación de 53 restos de víctimas halladas en el cementerio de Orduña», EITB, 10 de diciembre de 2022 .
  10. Peláez, Alba (6 de diciembre de 2022), «Aranzadi halla restos de una decena de víctimas del franquismo en el cementerio de Orduña», El Correo .
  11. EFE, NTM / (17 de noviembre de 2023), «El Gobierno vasco entrega los restos de otros dos identificados de la prisión de Orduña», Deia .
  12. Oliveres, Iker Rioja Andueza, Victòria (1 de febrero de 2023), «Euskadi busca por toda España a familias de los 225 fallecidos en el campo de concentración franquista de Orduña», elDiario.es .
  13. «Podcast audio: Orduña Castuera: exhumando la verdad. La voz de la Ciencia. Memoria Eraikiz, EITB podcast.EITBpodkast | Jakintza», EITB, 2 de noviembre de 2023 .
  14. a b Aranzadi, «| Aranzadi — Zientzia elkartea», Aranzadi .
  15. Andueza, Iker Rioja (28 de julio de 2022), «Homenajean a los represaliados de toda España en el campo de concentración franquista de Orduña», elDiario.es .
  16. «Familiares de represaliados y fallecidos en el campo de concentración de Orduña protagonizan la inauguración del primer Columbario de la Dignidad de Bizkaia», www.gogora.euskadi.eus, 8 de enero de 2022 .
  17. Segovia, Mikel (23 de enero de 2023), «De Orduña a Castuera, el último viaje de 71 extremeños en busca de familia y ADN», El Independiente .

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]