Batalla del río Fundación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Batalla del río Fundación
Parte de Campaña fluvial y naval en la Independencia de Colombia
Fecha 30 de octubre de 1820
Lugar Fundación
Resultado Victoria patriota
Combatientes
Patriotas
Gran Colombia
Realistas
Imperio español
Comandantes
José María Carreño
José Prudencio Padilla
Vicente Sánchez de Lima
Unidades militares
1.300 hombres[1][2][3][4] 500[5][6]​-600[5]​ hombres
Bajas
21 muertos y heridos[7][4] 38 muertos, 60 heridos[8][4]​ y 150 prisioneros[9]

La Batalla del río Fundación o El Codo fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Independencia de Colombia el 30 de octubre de 1820, entre realistas y patriotas con una victoria absoluta de estos últimos.

Antecedentes[editar]

El 29 de marzo de 1820 el coronel Mariano Montilla ocupaba Valledupar, pero las guerrillas aislaron a su columna en la ciudad.[10][11]​ Se esperaban refuerzos, pero la mayoría de los soldados habían sido enviados a Pasto y sólo se envió un pequeño contingente al mando del coronel Francisco Carmona Lara, quien llegó el 10 de marzo a Ocaña sin ayudar en nada a Montilla. También, el 20 de marzo, salió de Bucaramanga el coronel Jacinto Lara con 1.000 soldados de los batallones Rifles, Pamplona y Flanqueadores bajo la promesa de tomar Santa Marta y Maracaibo. El 17 de abril, bajo constante acosó de las guerrillas de Miguel Gómez, Montilla ordena la retirada a Riohacha.[12]

El 11 de junio Montilla tomaba Sabanilla con apenas 150 grancolombianos y 60 mercenarios irlandeses e ingleses.[13]​ El 16 de junio Carmona se aproximaba a Valledupar, cinco días después se unía con Lara en sabana Tamalameque.[14]​ El 24 de junio, Carmona y 1.500 soldados atacaban en Chiriguaná al coronel realista Vicente Sánchez de Lima y 1.200 realistas, mientras que tres días antes el coronel patriota Hermógenes Maza con 50 republicanos tomaba El Banco al oficial Vicente Villa y 250 defensores.[15][16]​ El 30 de junio Montilla y 130 efectivos vencían al coronel Esteban Díaz y 200 monárquicos en Sitio Nuevo.[16]​ El 12 de julio, Montilla ocupaba Barranquilla y era recibido con entusiasmo por la población mientras mantenía comunicación constante con Maza y el coronel José María Córdova.[17]​ Entre tanto, el gobernador de Santa Marta, brigadier Pedro Ruiz de Porras, había reunido todos los destacamentos que pudo y fortificó su villa y alrededores con ayuda del teniente coronel catalán Francisco de Labarcés y Perea y los locales, luego le ordenó a Sánchez de Lima tomar la iniciativa contra Lara.[6]​ Su plan era atraer al oficial republicano a Ciénaga mientras Labarcés avanzaba por el río Frío y cortaba su retirada, luego aniquilarlo.[18][19][20]

El 1 de septiembre llegaron a Santa Marta la corbeta española Ceres desde La Habana y desembarcó 250 quintales de harina. La escuadra del almirante Luis Brión, que imponía un bloqueo naval a la bahía, se retiró al sentirse incapaz de enfrentarla. Esto le dio nuevos ánimos a los samarios, aunque el gobernador Ruiz de Porras decidió dejar salir de la ciudad a todo el que quisiera y permitió a los patriotas locales reunirse con sus familias. Luego la Ceres partió con la misión de traer más víveres.[21]​ Poco después, llegaron desde Puerto Cabello las corbetas Diana y Descubierta, la goleta de guerra Morillo y un bergantín mercante con más provisiones. También traían 250 soldados de línea enviados por Pablo Morillo a las órdenes del teniente coronel Antonio Barcárcel. Los recién llegados persiguieron a la flotilla de Brión hasta su refugio en Sabanilla, pero no se atrevieron a atacar debido a las baterías ubicadas en la costa.[22]

Fuerzas enfrentadas[editar]

Según una carta de Bolívar a Montilla, fechada en Ocaña el 13 de septiembre de 1820, se debía dar a Lara el mando de 1.600 infantes y 100 jinetes para que conquistara Santa Marta.[23]​ Sin embargo, la mayoría asume que sólo tenía 1.300 en el combate, incluyendo autores como José Manuel Restrepo y Vicente Lecuna.[1][2][3][4]​ La estimación más baja es de 600.[16]

En cuanto a los monárquicos, los números van de 300[16][9]​ a 1.500[3]​ soldados, pero la mayoría hablan de 500[5][6]​ a 600.[5]

Combate[editar]

El 20 de octubre, Sánchez de Lima atacó en Guaimaro, a orillas del Magdalena, a Lara, quien esperaba órdenes de cruzar el curso de agua. El coronel patriota fue vencido y debió ser sustituido por José María Carreño, un oficial más agresivo y con más experiencia militar. Las tropas patriotas tomaron la ofensiva y empezaron a seguir a sus rivales, que estaban en retirada. Los monárquicos intentaron detenerlos con una columna de infantería en el paso Cotiné pero fue inútil y se refugiaron en Fundación de San Sebastián.[2][5][24]​ Le dejó la ruta abierta a Santa Marta a sus rivales con la intención que intentaran llegar a la ciudad y aprovechar de atacarlos por detrás, sin embargo, los republicanos no cayeron en la trampa y avanzaron contra él.[2]

El 30 de octubre, después de varias escaramuzas, Carreño se enfrenta a Sánchez de Lima en Fundación.[25]​ El oficial realista había dispuesto una línea defensiva detrás del río homónimo y durante una hora Carreño atacó sin éxito sus posiciones.[2]​ Clave para la prolongada resistencia realista fueron unos muros de piedras que había cerca de la población y que usaron como parapetos.[26]​ Al final, fueron 8 llaneros a caballos los que lograron vadear las posiciones,[9]​ las flanquearon por la derecha[20]​ y forzaron a los defensores a retirarse con muchas bajas.[2]​ Los monárquicos se refugiaron en la altura de El Codo, a una legua del río, donde intentaron nuevamente resistir pero la segunda compañía del batallón Rifles y alguna caballería lo tomaron por asalto rápidamente.[9]​ Los vencedores no tomaron prisioneros en el combate siguiendo las tácticas de la guerra a muerte.[27]

Al mismo tiempo, el día 21,[24]​ el capitán de navío José Prudencio Padilla ocupaba la Ciénaga Grande de Santa Marta y Brión volvió a bloquear la bahía de Santa Marta.[1]​ Lo que hizo Padilla fue bajar por el Magdalena con fuerzas sutiles y salir al mar por el caño Cuatro Bocas, penetrando en la rada de Ciénaga y uniéndose a las tropas terrestres para preparar el asalto final contra Ciénaga.[28]

Consecuencias[editar]

Los monárquicos sobrevivientes huyen a Ciénaga para evitar quedarse aislados de Santa Marta.[25]​ Sánchez de Lima escapó con unos pocos compañeros a Valledupar[2]​ y luego a Maracaibo, siempre seguido por el teniente coronel Balcárcel[1]​ y 15 soldados, aunque se envió a un piquete de caballería en su persecución, el coronel logró escapar pero el teniente coronel fue alcanzado en un monte cercano y muerto; otros 150 realistas fueron capturados.[9]

El 8[16]​ ó 9 de noviembre,[29]​ con 700 soldados[16]​ Carreño decidió acabar con Labarcés y sus 200[2][7]​ a 500[16][30]​ seguidores. Lo distrajo con un ataque de sus cazadores mientras cruzaba el río con el grueso de sus hombres más arriba. Al darse cuenta, el teniente coronel se retiró a Pueblo Viejo.[2]​ En ambos combates y la persecución, los monárquicos sufrieron 38 muertos, 60 heridos y 122 heridos según el historiador Vicente Lecuna.[4]​ Poco después se daba la batalla decisiva en Ciénaga.

Referencias[editar]

  1. a b c d Restrepo, 1858, p. 57.
  2. a b c d e f g h i Uribe White, 1973, p. 145.
  3. a b c Benedetti, 1887, p. 572.
  4. a b c d e Lecuna, 1950, p. 469.
  5. a b c d e Restrepo, 1858, p. 56.
  6. a b c Alarcón, 1963, p. 101.
  7. a b Viloria de la Hoz, 2015, p. 42.
  8. Viloria de la Hoz, 2015, p. 41.
  9. a b c d e Groot, 1870, p. 90.
  10. Restrepo, 1858, p. 25.
  11. Alarcón, 1963, p. 94.
  12. Restrepo, 1858, p. 26.
  13. Viloria de la Hoz, 2015, p. 39-40.
  14. Rangel Pava, 1947, p. 171.
  15. Rangel Pava, 1947, p. 94.
  16. a b c d e f g González Chávez, 1880, p. 401.
  17. Tisnés Jiménez, 1976, p. 394.
  18. Payares González, 2010, p. 23.
  19. Restrepo, 1858, p. 56-57.
  20. a b Baralt, 1841, p. 26.
  21. Restrepo, 1858, p. 54.
  22. Restrepo, 1858, p. 55.
  23. Viloria de la Hoz, 2015, p. 40.
  24. a b Baralt, 1841, p. 25-26.
  25. a b Esteves González, 2004, p. 154.
  26. O'Connor, 1895, p. 27-28.
  27. O'Connor, 1895, p. 28.
  28. Uribe White, 1973, p. 140.
  29. Payares González, 2010, p. 35.
  30. Montenegro Colón, 1837, p. 377.

Bibliografía[editar]