Ir al contenido

Apodaca (Álava)

Apodaca
Apodaka
Concejo

Apodaca ubicada en España
Apodaca
Apodaca
Localización de Apodaca en España
Apodaca ubicada en Álava
Apodaca
Apodaca
Localización de Apodaca en Álava
Coordenadas 42°55′03″N 2°43′45″O / 42.9175, -2.72916667
Entidad Concejo
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Zuya
 • Municipio Cigoitia
Altitud  
 • Media 535 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 159 hab.

Apodaca (en euskera y oficialmente Apodaka) es un concejo del municipio de Cigoitia, en la provincia de Álava, España.

Despoblado[editar]

Forma parte del concejo el despoblado de:

Historia[editar]

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces perteneciente a Cigoitia, tenía contabilizada una población de 97 habitantes.[2]​ Aparece descrito en el segundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[2]

APODACA: l. en la prov. de Alava, dióc. de Calahorra (19 leg.), vicaria y part. jud. de Vitoria (1 1/4), herm. y ayunt. de Gigoitia (1); sit. sobre una alta peña y á las márg. del riach. Zalla ó Lendia: clima sano: la igl. parr. (San Martin ob.) está servida por un beneficiado; en el térm. se halla una igl. (Ntra. Sra. de Ascua), cuya fáb. ant., y las ruinas que en sus inmediaciones se descubren, inducen á creer fuera en su tiempo algun edificio de templarios: hoy es propiedad de la órden de San Juan de Mata. Confina al N. Letona, por E. Echavarri, por S. Artaza, y á O. el monte Arrato que se estiende con la misma direccion hasta unas 8 leg.: por esta parte le baña el indicado riach. sobre el cual tiene un molino harinero; el terreno es áspero con algunas encinas, pero participa de alguna tierra de cultivo de buena calidad: prod.: cereales, algunas legumbres, poca hortaliza y frutas: cria ganado y disfruta de alguna pesca: pobl.: 19 vec.; 97 alm.: contr. (V. Alava intendencia).
(Madoz, 1845, p. 366)

En 2022, tenía empadronados 159 habitantes.[3]

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Apodaca[4]​ entre 2000 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Patrimonio[editar]

Hay en el concejo una iglesia de San Martín.[2][5][6]​ Hubo, asimismo, una iglesia de Nuestra Señora de Ascua.[2][5]

Referencias[editar]

  1. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 539. ISBN 8485479483. 
  2. a b c d Madoz, 1845, p. 366.
  3. «Nomenclátor Apodaka». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 23 de septiembre de 2023. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018. 
  5. a b Vera y López, 1915-1921, p. 411.
  6. «Iglesia de San Martín». Gobierno Vasco. Consultado el 23 de septiembre de 2023. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]