Antonia Tarragó

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antonia Tarragó González

Las educadoras, monumento a las educadoras chilenas Isabel Le Brun y Antonia Tarragó de Samuel Román.
Información personal
Nacimiento 25 de abril de 1832
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 29 de enero de 1917 (84 años)
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Sepultura Cementerio General de Santiago
Nacionalidad chilena
Familia
Padres Carlos Tarragó
Carmen González
Información profesional
Ocupación Profesora y activista feminista[1]
Conocida por Fundadora del colegio Santa Teresa destinado a otorgar instrucción secundaria a mujeres
Cargos ocupados Profesor Ver y modificar los datos en Wikidata

Antonia Tarragó González (Santiago, 25 de abril de 1832-Portales, Santiago, 29 de enero de 1917[2][3]​) fue una profesora y activista feminista chilena, considerada como una de las principales impulsora del acceso de las mujeres a la educación universitaria.

Biografía[editar]

Antonia Tarragó González nació en el año 1832. Era hija de Carlos Tarragó y de Carmen González, fue bautizada el 27 de abril de 1832.[2]

Fue una profesora y activista feminista chilena, más conocida por su labor en pro de los derechos de las mujeres a la educación en Chile junto a Isabel Le Brun durante la segunda mitad del siglo XIX y más específicamente al ingreso de éstas a la universidad a partir de 1877.

Fundó el colegio Santa Teresa en 1864 destinado a otorgar instrucción secundaria a mujeres, constituyéndose en la primera institución que otorgó un nivel de educación similar al que se le entregaba a los hombres en dicha época, lo que ayudó a cimentar el camino para los establecimientos educacionales estatales de enseñanza media para ambos sexos. Siendo directora de colegios para señoritas, pidió al Consejo Universitario (junto a Isabel Le Brun) que sus alumnas rindieran exámenes que les permitieran el ingreso a la universidad, su insistencia suscitó un debate relevante para la época y derivó en la publicación del decreto que validó los exámenes de mujeres ante comisiones universitarias, el 6 de febrero de 1877 (Decreto Amunátegui). Con esto se dio un gran paso en la educación femenina y en el desarrollo de las mujeres.

Nunca se casó, falleció en Santiago producto de proeblemas cardiacos a las doce y media del día, en 1917, siendo sepultada en el Cementerio General de Santiago.[3]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Sánchez Manríquez, Karin. El ingreso de la mujer chilena a la universidad y los cambios en la costumbre por medio de la ley 1872-1877. 
  2. a b «Antonia Tarrago Gonsales». familysearch. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  3. a b «Antonia Tarragó- González». familysearch. Consultado el 30 de diciembre de 2023.