Anexo discusión:Sistemas de metro

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Deberían de agregar los metros de Estados Unidos, ya existen los artículos de casi todos. --Alex (discusión) 08:15 29 mar 2008 (UTC)[responder]

Adelante, si tienes los datos, e pueden ir agregando uno por uno. JC (discusión) 07:40 29 mar 2008 (PST)

Plantilla: Referencias[editar]

Habría que colocar una referencia de cada uno de los metros aportados, al menos de los menos conocidos, pues el artículo está plagado de información especulativa. Tal es el caso de, por ejemplo, el Metro de San Sebastián, cuya construcción es dudosa y no tiene artículo propio pero aparece como a inaugurar.--HrAd (discusión) 21:04 13 dic 2010 (UTC)[responder]

Tren Ligero de Guadalajara[editar]

¿Debería estar o no el SITEUR? Por que el metro de guadalajara es en realidad Tren Ligero y no se considera como metro, aunque tiene segmentos de Tuunel, por lo que podría decirse que es metro, pero es considerado TREN LIGERO ¿que opinan? France N. Roseau (discusión) 19:21 28 jul 2011 (UTC)[responder]

Metrolink[editar]

Creo que el Metrolink no debería estar, pues ese es un sistema de tren de cercanías, no por tener al principio la palabra metro es metro. Este sistema es un cercanías. --France N. Roseau (discusión) 20:44 5 ago 2011 (UTC)[responder]

Metrolink[editar]

Creo que el Metrolink no debería estar, pues ese es un sistema de tren de cercanías, no por tener al principio la palabra metro es metro. Este sistema es un cercanías. --France N. Roseau (discusión) 20:45 5 ago 2011 (UTC)[responder]

Informe de error[editar]

La red de metro de Alicante conocida por su nombre comercial TRAM Metropolitano de Alicante ha sido anulada de esta lista, por el hecho de considerarla al final como red de tren ligero y tranviaria, y la nombran como tren ligero por prestar un servicio similar al ferroviario con recorridos interurbanos o internacionales, similar al que prestan compañías como Renfe o Feve. Pero yo les pido a los editores de Wikipedia que la vuelvan a incluir en esta lista aportando yo mismo fuentes que son más que de sobra fiables para ello. La primera es la web de Urban Rail [1], o simplemente el link directo a la página web de Urbanrail de la red de Alicante [2], también me limito a incluir un enlace de una noticia del diario 20 Minutos [3], otro que hace referencia a la línea 2 del TRAM Metropolitano de Alicante que se reconoce como línea de metro ligero [4], otro enlace de una web de FGV llamada Déjate Llevar que está extraido de la revista también perteneciente a la compañía valenciana FGV [5], otro más de un blog denominado ¿Y por donde cae aquí el metro? [6] y también me limito a incluir otros enlaces entre ellos de una web catalana denominada Trens de Catalunya [7] o simplemente les dejo el enlace directo de la página de la red de Alicante [8] y también dos webs extranjeras que también lo reconocen a esa red como de metro [9] y [10]. Espero que con todas estas fuentes fiables muy pronto se limiten a incluir en esta lista la red de metro de Alicante. - 95.124.163.3 (discusión) 06:50 25 sep 2011 (UTC) Isaías Ledesma Plaza[responder]

También puedes ser valiente y editarla tu mismo. --Andrea (discusión) 12:06 25 sep 2011 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 12:13 27 sep 2011 (UTC)[responder]
Efectivamente, Alicante tiene características de metro ligero, tramos subterráneos y en superficie segregados, si están otros metros ligeros como Sevilla, Málaga y Granada, debería estar también. Además, el nombre comercial TRAM es juego de palabras de TRansporte Alicante Metropolitano. Obviamente hay tramos tranviarios puros y trenes tram de cercanías, es una red mixta, pero como tantas otras que hay aquí.
Tango555 (discusión) 19:54 23 jun 2023 (UTC)[responder]

Algo no está bien[editar]

En Metro (sistema de transporte) se lee: "Se denomina metro (de ferrocarril metropolitano) o subterráneo (de ferrocarril subterráneo) a los «sistemas ferroviarios de transporte masivo de pasajeros» que operan en las grandes ciudades para unir diversas zonas de su término municipal y sus alrededores más próximos, con alta capacidad y frecuencia, y separados de otros sistemas de transporte. Las redes de metro se construyen frecuentemente soterradas (Madrid), aunque a veces se disponen elevadas (Chicago) e incluso, en zonas normalmente alejadas del centro o de expansión urbana reciente, a nivel de calle (México, Medellín) pero con plataforma reservada (condición necesaria para ser considerado metro)". Si leemos en TRAM Metropolitano de Alicante nos encontraremos con que: "El TRAM Metropolitano de Alicante (en valenciano, TRAM Metropolità d'Alacant) es la marca comercial de ciertos servicios mediante ferrocarril, del área metropolitana de Alicante, así como de la Costa Blanca desde la ciudad de Alicante hasta Denia, en la Comunidad Valenciana (España).2 Dicha marca comercial está gestionada por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, empresa pública del gobierno autonómico, encargada de los ferrocarriles de vía estrecha y de los tranvías que discurren por el territorio de la Comunidad Valenciana". Luego, y por simple deducción el TRAM es un metro y puede (y debe) estar en este anexo. --Aldana (hable con ella) 07:11 8 ene 2012 (UTC)[responder]

Hola. No es necesaria tanta argumentación, Wikipedia no es una fuente primaria, no somos nosostros quienes debemos de decidir si el TRAM es o no un metro.--HrAd (discusión) 17:20 8 ene 2012 (UTC)[responder]
De hecho, no somos quienes lo decidimos, en un todo de acuerdo, aunque la definición es muy clara. Sé lo que es una fuente primaria, no hace falta que me lo expliques. Por favor argumenta respondiéndome con cortesía y como corresponde la razón por la que no debe estar en el artículo, caso contrario lo volveré a incluir. --Aldana (hable con ella) 01:43 13 ene 2012 (UTC)[responder]
Si vas a buscar la definición y luego decidir si es o no un metro, la investigación la estás realizando tu, ergo es fuente primaria. Tampoco sería necesario, porque seguramente encontrarás alguna web que se refieran al TRAM como metro, al fin y al cabo es un sistema híbrido. Si nos refererimos a la definición el Cercanías Cádiz por ejemplo debería estar en la lista, tendríamos miles y miles de «metros» que añadir a ella. Recordar que hace poco metros como el de Gijón, el de San Sebastián o el del Vallés aparecían en esta lista, y con referencias a webs.
La lista carece por completo de las referencias adecuadas, que no serían ir metro a metro sino encontrar una lista fiable de metros en el mundo. Si a cada ciudad que se siente discriminada vamos a estar modificando este artículo la lista no tendría carácter enciclopédico, con lo cual el único futuro es su borrrado.--HrAd (discusión) 10:34 13 ene 2012 (UTC)[responder]
Como ves una explicación mejor no era tan costosa. Entiendo lo que dices y va de suyo que no se trata de que las "ciudades se sientan discriminadas" sino de incorporar al artículo a aquellos "sistemas de metro" que estén contenidos dentro de la definición que nosotros mismos damos. He comprendido, muchas gracias por la explicación. Saludos. --Aldana (hable con ella) 15:00 13 ene 2012 (UTC)[responder]
Es que lo de Alicante es más metro que lo de Granada y la propia web de FGV reconoce que es un sistema urbano y metropolitano de alta capacidad segregado. Te vale como fuente?
Tango555 (discusión) 19:57 23 jun 2023 (UTC)[responder]

Rigurosidad en los datos.[editar]

Me gustaría hacer una sugerencia. Creo que es conveniente que en este anexo se incluyan los sistemas construidos y/o los que estén en construcción. Si comenzamos a incluir los proyectos caemos en una espiral de especulaciones que vuelven el articulo poco fiable y esto deteriora su calidad. No debemos olvidar que esta es una enciclopedia universal. ¿Como seguimos desde paises de habla hispana las idas y vueltas del proyecto de Hanoi, por ejemplo? Hay que ir a lo seguro y mencionar los sistemas cuando se estén construyendo. El otro gran problema es la incorporación de sistemas que no son metros. Ya se ha discutido bastante al respecto. Por favor, seamos rigurosos con las definiciones. Metro y ferrocarril son cosas completamente distintas y en la mayoría de los casos, incompatibles. Saludos. --ProfesorFavalli | estafeta postal 19:26 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Oceanía[editar]

Creo que se deberían incluir los metros de Oceanía. Creo que Sidney tiene metro. 81.37.13.249 (discusión) 21:02 30 jul 2013 (UTC)[responder]


Metro de París[editar]

¿Alguien sabe como arreglar lo del Metro de París, que sale en blanco?

81.37.30.23 (discusión) 10:13 28 ago 2013 (UTC)[responder]

Felicitaciones[editar]

Debo felicitar a la persona que hizo ese cambio profundo y sustancial. Perfecccionó el artículo de una manera excepcional y embelleció la tabla. Quisiera aprender a hacer tablas así, ya que estoy editando varios artículos de mi país, que tienen que ver con su geografía. Gracias de nuevo por mejorar el artículo... me quede sin palabras. @keonda2 (discusión) 13:50 15 ene 2014 (UTC)[responder]

Error[editar]

En el apartado de "Europa", hay varios sistemas metro que no van allí... Estados Unidos no está en Europa. @keonda2 (discusión) 02:47 20 ene 2014 (UTC)[responder]

Varios errores[editar]

Los metros de Sevilla, Málaga y Granada no son metros corrientes son metros ligeros así como lo es el Tren-Tram de Alicante, tienen alguna estación subterránea pero su material son tranviarios, además en uno o varios puntos sus plataformas se ven insertados dentro del trafico rodante por lo que no tienen exclusividad de plataforma, otra gran diferencia de los metros convencionales.

En Chile solo hay un metro, el de Santiago, el resto son trenes de cercanías o suburbanos, en ningún caso son metros técnicos aun así lo llamen los políticos, son redes de trenes convencionales de alta capacidad que discurren en tendido ferroviario compartido con otros servicios ferroviarios ya sean pasajeros de larga distancia o mercancía y cuya función es la de unir o cohesionar diferentes municipios, en ningún caso es el de un metro ni ligero ni no ligero, para este tipo de transporte ya existe su página en la Wikipedia. Falta mencionar las dos lineas del metro de Medellín.

Categorías Metro[editar]

Deberían eliminarse las categorías de "trenes ligeros" (Que deberían incluir a los tranvías) y "ferrocarriles suburbanos" (que al parecer es la del metros con nombre incorrecto); varios sistemas están mal clasificados y genera confusión. En mi opinión deberían ser separar los trenes ligeros en una pagina, los trenes de cercanía o suburbanos en otra, y dejar esta pagina exclusivamente de los Sistemas Metropolitanos de Ferrocarriles, los cuales normalmente son exclusivamente urbanos (podrían llegar a ser suburbanos), ya sean subterráneos, a nivel tierra, elevados o mixtos, y tienen ciertas características en su modo de operación KaiMinCL (discusión) 15:17 17 feb 2024 (UTC)[responder]