Anexo:Materiales hinduistas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta es una lista de materiales con significancia religiosa en el hinduismo. Para más información, ver los artículos enlazados.

Lista de materiales[editar]

  • agra es la madera resinosa del árbol Aquilaria agallocha; se menciona en el Rig-veda. Se valora en varias culturas por su distintiva fragancia.
  • albahaca: ver «tulasi».
  • alcanfor o karpūram, sólido aromático proveniente del alcanforero (Cinnamomum cámfora). Es combustible y su llama se considera sagrada. Se utiliza en las ceremonias religiosas hinduistas.
  • alta o mahawar es una tintura de color rojo que las mujeres en el norte de la India aplican con algodón en el borde de sus pies durante los matrimonios y festivales religiosos.
  • chandán: ver «sándalo».
  • charú: una papilla dulce de arroz, cebada y lentejas, hervida con mantequilla y leche; se utilizaba en los iagñás de la desaparecida religión védica como una ofrenda a los pitris (antepasados). En el hinduismo esa práctica ha desaparecido.
  • dhupa: ver «incienso».
  • ghi: mantequilla clarificada hecha con leche de vaca, es un requisito sagrado tanto en los iagñas y jomas (sacrificios de fuego) tanto védicos como hinduistas.
  • incienso (dhupa): no aparece en el Rig-veda sino recién en el hinduista Majábharata. El incienso se quema en los templos para crear una atmósfera agradable, se ofrece en los altares como una ofrenda agradable a los dioses, y se considera una herramienta curativa en la medicina áiurveda.
  • karpuram: ver «alcanfor».
  • kúnkuma: azafrán (Crocus sátivus), aunque actualmente se ha reemplazado por la cúrcuma (que además es su palabra cognada). Su raíz pulverizada se utiliza ampliamente en las bodas y ceremonias religiosas para untarse los pies y las manos.
  • pañcha-kaviá es una mezcla de leche, cuajada, mantequilla, orina y estiércol de vaca; se utiliza en los rituales hinduistas y en la medicina áiurveda.
  • pushpa (flores): se ofrecen flores individuales en los altares, como ofrenda agradable a los dioses. A las estatuas de los dioses se les colocan guirnaldas de flores como decoración. A las personas importantes se les colocan guirnaldas (a veces las mismas que utilizó la estatua de un dios, como remanente sagrado). También se utilizan guirnaldas como decoraciones para bodas, fiestas y eventos religiosos.
Las flores de marigold son muy importantes en la cultura nepalí, para los rituales diarios y, especialmente, durante el festival Tijar.
  • rudraksha (‘ojos de Shivá’): árbol cuya semilla se utiliza tradicionalmente para las cuentas del rosario hinduista (yapa-mala).
  • sándalo o chandán: madera aromática, que cuando se raspa contra una piedra con el agregado de agua, genera una pasta que se utiliza en los rituales y ceremonias hinduistas como decoración y elemento refrescante aplicada en la frente y las sienes de la deidad y de los devotos (que la aceptan como remanente de la deidad).
  • sindur es un polvo cosmético rojo, usado por las mujeres en las comunidades hinduistas a lo largo de la separación de su pelo (maang), o como un punto (bindi) en la frente, para indicar que están casadas.
  • soma: bebida ritual de vital importancia entre los primeros indoiranios; se menciona con frecuencia en el Rig-veda. Se desconoce de qué droga se trataba; por sus efectos eufóricos podría tratarse de una droga psicotrópica, aunque no marihuana (que en sánscrito se llama bhaṅgā, y en otros idiomas índicos, gañsha.
  • tulasi (Ocimum tenuiflorum): un tipo de albahaca sagrada; sus hojas aromáticas se utilizan en la adoración de Visnú y Laksmi o de sus avatares; a la madrugada, en los templos krisnaístas se adora a esta planta en una maceta.
  • víbhuti: ceniza de estiércol de vaca que se untaba el dios Shivá, y que se utilizaba en los rituales védicos. También se llama así a la ceniza remanente de un fuego de sacrificio (iagñá). Los devotos hinduistas hacen una pasta con agua y lo aplican en la frente y otras partes del cuerpo. Los shivaístas se untan la ceniza producida por los cadáveres en los crematorios (que en otras facciones del hinduismo se considera altamente contaminante y no apto para un ritual divino).