Alacran chamuco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Alacran chamuco
Taxonomía
Reino: Animalia
Clase: Arachnida
Orden: Scorpiones
Familia: Typhlochactidae
Género: Alacran
Especie: A. chamuco
Francke, 2009

Alacran chamuco es una especie de escorpión de la familia Typhlochactidae. Fue descrito por Francke en 2009.[1]​ El nombre genéricoAlacran” procede de la palabra "alacrán", sinónimo de "escorpión", y “chamuco” por habitar en el mundo subterráneo, como el chamuco o diablo, según creencias arraigadas en México.[1][2]

Descripción[editar]

Esta especie es de hábitos troglobios, es decir, se habita únicamente en cuevas. Su tamaño ronda los 6 cm. El dorso es de color amarillo-marrón pálido, el vientre y las patas son de color amarillo pálido; los pedipalpos o tenazas son naranja-marrón. La forma del prosoma es subcuadrangular, con el margen anterior recto, sin surcos o crestas distintas; carece de ocelos; con granulación dispersa y pequeña, moderadamente densa. El esternón es más largo que ancho.[1]

Distribución[editar]

Es endémico de México y se ubica en el estado de Oaxaca, dentro de la cueva Te Cimutaa, enclavada en la Sierra de Juárez.[1]

Hàbitat[editar]

Se encuentra únicamente dentro de cuevas, en un ambiente húmedo, cálido y oscuro.

Estado de conservación[editar]

El estado que guardan las poblaciones de esta especie se conoce muy poco, sin embargo, al encontrarse en condiciones ambientales tan específicas, resultan sumamente frágiles ante cualquier tipo de cambio.[3]

Referencias[editar]

  1. a b c d Francke, O.F. (2009). «A new species of Alacran (Scorpiones: Typhlochactidae) from a cave in Oaxaca, Mexico». Zootaxa (2222): 46-56. 
  2. Francke, O.F. (1982). «Studies of the scorpion subfamilies Superstitioninae and Typhlochactinae, with description of a new genus (Scorpiones, Chactidae)». Bulletin of the Association for Mexican Cave Studies 8/Bulletin of the Texas Memorial Museum (28): 51-61. 
  3. Galan, C. (2006). «Conservación de la fauna troglobia de Gipuzkoa: demografía, estatus y grado de amenaza de las poblaciones troglobias». 

Enlaces externos[editar]