Akodon pervalens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Akodon pervalens
Estado de conservación
Datos insuficientes (DD)
Datos insuficientes (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Rodentia
Suborden: Myomorpha
Superfamilia: Muroidea
Familia: Cricetidae
Subfamilia: Sigmodontinae
Tribu: Akodontini
Género: Akodon
Especie: Akodon pervalens
(Thomas, 1925)
Sinonimia
  • Akodon sylvanus pervalens Thomas, 1925
  • Akodon varius pervalens (Thomas, 1925)

El ratón tarijeño (Akodon pervalens) es una especie de tamaño grande en lo que respecta al género Akodon, roedores que se incluyen en la familia de los cricétidos. Habita en el centro de Sudamérica.

Taxonomía[editar]

Este taxón fue descrito originalmente en el año 1925 por el zoólogo británico Oldfield Thomas, como una subespecie de Akodon sylvanus.[2]

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “Caraparí a una altitud de 1000 msnm, departamento de Tarija, Bolivia”.

Caracterización y relaciones filogenéticas

Pertenece al subgénero “Akodon”. Su posición sistemática fue largamente discutida, al formar parte de un complejo de especies.[1]​ Al ser descrita se lo hizo considerándola subespecie de Akodon sylvanus. En 1961 Ángel Cabrera la reasigna como una subespecie de A. varius;[3]​ en 1989 P. Myers la eleva a especie plena, relacionada con A. cursor;[4]​ un año después, P. Hershkovitz la sinonimiza en A. serrensis;[5]​ En 1993, Musser y Carleton volvieron a considerarlo una subespecie de Akodon sylvanus.[6]​ Posteriormente distintos autores la han tratado como especie plena.

Distribución geográfica y hábitat[editar]

Es un ratón endémico del sur de Bolivia en los departamentos de Chuquisaca y Tarija, en altitudes entre los 900 y los 2100 m s. n. m..[7][8]

Si bien es posible que habite también en áreas cercanas en el noroeste de la Argentina,[9]​ no hay ejemplares capturados en dicho país. Aunque el mastozoólogo José Yepes, en el 1933, lo citó para Aguaray, en el norte de la provincia de Salta,[10][11][12]​ la especie no pudo ser capturada en numerosos relevamientos en el área. Igualmente, los ejemplares que sustentaban el registro argentino (MACN 30 300 y MACN 30 308) resultaron no corresponder a este roedor.[13]

Conservación[editar]

La organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la clasificó como una especie con: “Datos insuficientes” en su obra: Lista Roja de Especies Amenazadas, en vista de los continuos problemas taxonómicos que presenta, la ausencia de información sobre su extensión geográfica, sobre su situación poblacional y sus requerimientos ecológicos, sospechándose incluso de estar amenazada por la conversión de su hábitat.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c Dunnum, J., Vargas, J. & Bernal, N. 2008. Akodon pervalens. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2015.2. (Consultado el 2 de mayo de 2016).
  2. Thomas, O. (1925). The Spedan Lewis South American exploration.- I. On mammals from southern Bolivia. Annals and Magazine of Natural History 15(9):575-582.
  3. Cabrera, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales 4:309-732.
  4. Myers, P. 1989. A preliminary revision of the varius group of Akodon (A. dayi, dolores, molinae, neocenus, simulator, toba, and varius). Pp. 5-54, en: Advances in Neotropical Mammalogy (K Redford y J Eisenberg, eds.). The Sandhill Crane Press, Inc. Gainesville, Estados Unidos.
  5. Hershkovitz, P. 1990. Mice of the Akodon boliviensis size class (Sigmodontinae, Cricetidae), with the description of two new species from Brazil. Fieldiana Zoology 57:1-35.
  6. Musser G. M. and M. D. Carleton (1993). Family Muridae. Pp. 501-756, en: Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson and D. M. Reeder, eds.). Smithsonian Institution Press, Washington.
  7. Anderson, S. (1997). Mammals of Bolivia: Taxonomy and distribution. Bulletin of the American Museum of Natural History 231: 1–652.
  8. Myers, P., Patton, J. L. and Smith, M. F. (1990). A review of the Boliviensis Group of Akodon (Muridae: Sigmodontinae), with emphasis on Peru and Bolivia. Museum of Zoology, The University of Michigan 177: 1-104.
  9. Musser, G. G. and M. D. Carleton (2005). Superfamily Muroidea. pp. 894–1531 in Mammal Species of the World a Taxonomic and Geographic Reference. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Johns Hopkins University Press, Baltimore.
  10. Yepes J. (1933). Nuevos roedores para la fauna argentina. Revista Chilena de Historia Natural 37: 46–49.
  11. Yepes, J. 1935. Epítome de la sistemática de los roedores argentinos. Revista del Instituto de Bacteriología 7:213-269.
  12. Gyldenstolpe, N. 1932. A manual of Neotropical sigmodont rodents. Kunglia Svenska Vetenskapsakademiens Handlingar, Stockholm 11:164 pp.
  13. Pardiñas U. F. J., D’Elía G., teta P., Ortiz P. E., Jayat J. P. & S. Cirignoli (2006). Akodontini Vorontzov, 1959 (sensu D'Elía, 2003). pp. 146–166 en: “Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución”. Barquez R. M., Díaz M. M. y R. Ojeda (Eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Tucumán.