Usuario:Rafstr/Martin Heidegger y la cuestión de la historia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Respecto a la cuestión de la historia, Heidegger intervino en los debates metodológicos [1]​ que se planteaban a principios del siglo XX entre los defensores del neokantismo (Heinrich Rickert), los sociólogos (Georg Simmel), los filósofos de la vida (Wilhelm Dilthey, Karl Jaspers), así como los historiadores (Oswald Spengler) sobre la cuestión de la objetividad de las ciencias históricas. A pesar de sus divergencias superficiales, todas estas concepciones fracasaban para Heidegger porque se basaban en el presupuesto de una realidad original dada capaz de ser objeto de ciencia (sucesión de generaciones, culturas, ciclos, sentido de progreso) y "Todos presuponen la existencia de totalidades o procesos coherentes, mientras que para Heidegger se trata sobre todo de fundarlos." [2]

Es en las dificultades y vacilaciones de la traducción de términos alemanes y en particular de la palabra Geschichlichkeit donde se mide la importancia de la cuestión histórica para Heidegger. ' (el conocimiento histórico) se basa en laGeschichte (el ser histórico del Dasein) de tal manera que Historie tarea última es la apropiación de su fundamento, la apropiación de su historia, de sí mismo, por el Dasein. [3]

Por supuesto, el interés del filósofo se centra más bien en el "historia de la filosofia" como señala Hans-Georg Gadamer. [4]​Tal cuestionamiento sólo podría surgir dentro de un marco general correspondiente al advenimiento de una verdadera “conciencia histórica" sucediendo a los estudios compiladores de siglos anteriores.

Estado de la cuestión a principios del siglo XX[editar]

El fin del siglo XIX y principios del siglo XX  estuvieron marcados por un famoso debate en torno a la cuestión de la metodología de las ciencias históricas. Para contrarrestar el desarrollo del escepticismo y del relativismo, se trataba de medir y comparar los métodos de las ciencias históricas, tanto en la definición de su objeto como en su rigor metodológico, con los de las ciencias físicas.[N 1]​ Los participantes en estas controversias sólo diferían en cómo captar el “ consistencias " que observaron en el material histórico,[N 2]​ su “ movilidad especifica " y las diferencias con los métodos científicos.[5]

Todos los autores hacen la misma presuposición al principio: que existe una realidad histórica observable, dada a priori, que esta realidad puede captarse y convertirse en tema de una ciencia ; esta incuestionable convergencia de puntos de vista sobre la posibilidad de una “ ciencia " La historia no deja de sorprender a Heidegger. Jacques Rivelaygue [2]​ señala que para Heidegger, ver Ser y tiempo (SZ § 77), en todos los casos, Dasein está desposeído de la producción de significado en favor de la llamada objetividad de las ciencias históricas.

El estado de la cuestión histórica.[editar]

A principios de siglo había tres escuelas:

  1. Primero la corriente racionalista neokantiana con Heinrich Rickert, para quien el significado está separado de la realidad y para quien " consistencia " no está en el objeto en sí sino en el concepto “ ahistórico " construido por el historiador. Así concebía el neokantismo de Marburg la historia de la filosofía como "una historia de problemas".[6]
  2. Algunos, como Georg Simmel, comparan los sistemas históricos con los sistemas lingüísticos. Su coherencia se constituye objetiva y espontáneamente.[7]
  3. Está, finalmente, la corriente reciente en la filosofía de la vida de Wilhelm Dilthey que se opone al conceptualismo de los neokantianos con sus tipologías o al de Karl Jaspers con su psicología del "visiones del mundo". [2][N 3]

El punto de inflexión de Dilthey[editar]

Dilthey en el momento de su compromiso.

Jacques Rivelaygue [2]​ señala que sólo Dilthey encuentra el favor de Heidegger. Es por ello que le dedica, así como a su amigo Yorck von Wartenburg, todo el párrafo (§77) de Ser y tiempo, porque fue el primero, según él, en intentar resolver el problema de la "fundamento de estas consistencias históricas", siempre presuposiciones, que son objeto de la ciencia histórica. Sus investigaciones llevaron a Dilthey a una reflexión epistemológica sobre los temas de la comprensión y la explicación. Esta investigación provocó una ruptura entre las ciencias naturales y las ciencias espirituales (Geisteswissenschaft), que influyó en gran medida en el desarrollo de las ciencias sociales a principios del siglo XX. Este trabajo también alimentó la , en alemán Methodenstreit, que ocupó gran parte del discurso sobre las ciencias humanas en Alemania a principios de siglo.[8]

Wilhelm Dilthey dice que la vida siempre conlleva una cierta " saber " de la historia - que es, por así decirlo, responsable - y como dice Heidegger en sus Conferencias Cassel, había, en Dilthey, una aguda conciencia de "Vitalidad y fuerza activa del pasado." ; "fuerza que de ningún modo era reducible a una simple influencia causal" [9]​Paul Yorck von Wartenburg habría ido aún más lejos al hablar de un hecho histórico suyo “ {vitalidad} " o incluso su “ historicidad”, en alemán Geschichtlichkeit [10]

Con Dilthey, y más aún con Yorck von Wartenburg, se estaba preparando un cambio de perspectiva que conduciría a abandonar las tradicionales cuestiones epistemológicas de método por un cuestionamiento más radical sobre el "ser de la historia" y su fundamento, un enfoque que tendrá por efecto de restituir al Dasein la producción de “sentido".

Para Heidegger, "el momento es propiamente “histórico” sólo si se piensa desde el futuro (de un mandato, de una tarea, esta última asignada por un pasado, una misión histórica)" señala Guillaume Faniez en la presentación de una de sus conferencias: [11]​"El secreto esencial del “momento”, con las posibilidades históricas que conlleva, sólo se revela a quien capta esta correspondencia de los tiempos y no al actor clavado en el hoy.". No se trata de la oposición entre dos capas de la historia, una esencial y otra superficial, sino de una relación conflictiva entre dos modalidades de una misma historia. Esta oposición la encontramos en Ser y tiempo (SZ p. 510).

Las primeras intuiciones heideggerianas[editar]

El nacimiento de una conciencia histórica[editar]

Es en el marco de una filosofía cristiana de obediencia tomista, bajo la influencia de uno de sus maestros, el teólogo Carl Braig, que Heidegger dio sus primeros pasos como lógico. Desde el principio, Heidegger defiende la independencia de “verdades supratemporales en contra del relativismo y la psicología." [12]

Lo que iba a acercar a Heidegger a la posición” historietista " por Dilthey, principal representante de esta corriente opuesta al neokantismo, no fue según Hans-Georg Gadamer [13]​ la lucha contra el relativismo de estos años, sino más profundamente, lo que había recibido en compartir del cristianismo. En su obra de principios de la década de 1920, Heidegger buscó defenderse de lo que llamó la distorsión del mensaje cristiano por parte de la filosofía griega que fundó el neoescolasticismo del XXXX. siglo. Lutero, luego Agustín y finalmente la visión escatológica que rodea las epístolas paulinas le hicieron tomar conciencia de la temporalidad y la historicidad originarias que sólo el primer cristianismo había tomado como objeto de experiencia. Más prosaicamente, según Jacques Rivelaygue, para Heidegger se trata de romper con una concepción humanista-liberal de la historia como constitución de significados y valores. [14]

Su lección de habilitación de 1915 dedicada al Concepto de tiempo en la ciencia histórica, cuyo objetivo es establecer la especificidad del tiempo de la ciencia histórica heterogénea en relación con el tiempo de las ciencias físicas por definición homogéneas y espacializadas, atestigua el nuevo interés del filósofo por las cuestiones de tiempo e historia. [15]

La comprensión actual de la historia por deconstruir[editar]

Lo que más interesaba a Heidegger era la historia, y en particular la historia de la filosofía. Servanne Jollivet [16]​ escribe "Su enfoque consiste, pues, en vista de la historia de la filosofía, en primer lugar en vaciar los conceptos y nociones tradicionales de su contenido rígido, de su contenido doctrinal, y devolverlos a la fuente viva del significado, es decir, al significado vivo al que pertenecen. ellos mismos deben su surgimiento".

En el párrafo (SZ|§73) de Ser y tiempo, Heidegger detalla fenomenológicamente en tres puntos lo que él llama, con el fin de “deconstruir" la "comprensión actual de la historia":

  1. Esta palabra historia designa tanto la realidad histórica como la ciencia posible de esta última, pero la palabra historia puede no tener en cuenta ni la realidad histórica ni la ciencia de ella, sino que simplemente se refiere al pasado: “Esto es historia".
  2. Esta palabra también puede designar el origen; así un hombre, un pueblo ”tiene su historia". La palabra señala entonces una secuencia, un futuro, un desarrollo o un declive.
  3. Finalmente, historia también significa la totalidad del ser que cambia, por ejemplo: civilizaciones.

En esta obra, Heidegger señala que estos tres tipos de significado, tomados en conjunto, tienen que ver, de manera por precisar, con la existencia temporal del Dasein, a través de la cual la historia sólo puede transcurrir " Significado y coherencia."

Crítica de la ciencia histórica.[editar]

Si Heidegger llega a criticar la ciencia histórica, es menos por su insuficiente cientificidad o incluso por las consecuencias relativistas que entraña su objeto o su método, que por su incapacidad de tematizar sus propias condiciones de posibilidades. [17]​Hasta él, los analistas sólo habían cuestionado las condiciones de posibilidad de la ciencia histórica y no la " condiciones de posibilidades de la realidad o cosa histórica " en sí mismo. [7]

En la búsqueda de una nueva fundación, fue el conde Yorck von Wartenburg (a quien le debemos el neologismo “historicidad" O " historicidad " Geschichlichkeit) que Heidegger atribuye a tener claramente " estableció que el papel de la filosofía consiste en comprender los resultados del pensamiento a partir de su procedencia, es decir "como proyecciones de la vida y su desamor original" " [18]​.

Por este último principio, Heidegger pretende devolver la historia en todos los sentidos indicados en la introducción a su origen existencial, origen que sitúa, según su intuición fundamental, en la historicidad o historicidad, la Geschichlichkeit del Dasein [17]

Esta historia ya no se ocupa de fechas y acontecimientos, de coronaciones de reyes, de revoluciones, sino de “ condiciones de posibilidades temporales existenciales ", dice Heidegger ; que quiere decir "adquirir una comprensión ontológica de la historicidad de Geschichtlichkeit" Ser y Tiempo (SZ p. 375) [19]​.

La historia, particularmente como tradición y patrimonio cultural, ya no es simplemente esto” dado ", Este " peso " que se impone a mi « ser arrojado " (Geworfenheit), este pasado -, sino una dimensión de mis posibilidades, de mi " ser posible ", Möglichsein ; Servanne Jollivet, basándose en ciertos textos del Gesamtausgabe, en particular en el volumen 60, Fenomenología de la vida religiosa, llega, con respecto a la conciencia histórica, a hablar de “ fortaleza " o de " posible potencial " [20]​.

Los fundamentos de la crítica histórica.[editar]

La "historicidad" es el instrumento que utiliza Heidegger para arruinar la metafísica tradicional y su presentación de la cuestión histórica.

La historia, como ciencia, se basa en el presupuesto de dos tipos de coherencia: “coherencia diacrónica ” que significa que el pasado determina el presente y “coherencia sincrónica” que indica una cierta unidad cualitativa en “ objetos historicos ", como una generación, un pueblo, una cultura específica, tal o cual civilización, tal o cual período. Heidegger, rechazando la idea de que pueda haber coherencias” natural " dado previamente, ya sea en realidad o en conceptos “ ahistórico " O " suprahistórico " como creía el neokantismo, “ se mantuvo alejado de la temporalización del Dasein mismo, para captar las condiciones de posibilidad de las totalidades históricas. " [21]​ siguiendo el argumento resumido de Jacques Rivelaygue :

1/ Una comunidad no es la suma de proyectos aislados, sino que reside en el “ estar juntos " que a su vez surge de la “ estar-en-el-mundo " del Dasein. Las totalidades duraderas (y por tanto los objetos históricos), que son pueblos o culturas, se constituyen como co-destino Geschick) "de la misma manera que el destino individual (Schicksal)", « por lo tanto, sobre la base de una resolución anticipada de volver a recuperarlos, sobre las posibilidades que ofrece la tradición. " [21]​. Este análisis se opone al pensamiento liberal que cree que una comunidad se forma a partir de una asociación de voluntades individuales. Además, hay que subrayar que este análisis está a mil millas de la concepción nazi que trabaja sobre totalidades objetivas como la raza, la lengua o el territorio.

2/ Lejos de ser el resultado de interrelaciones de hechos elementales extraños entre sí, en un Todo, como analizó Dilthey, la unidad de este “ Todo " es ante todo, en lenguaje heideggeriano, un “ estar el uno con el otro "preliminar, original, basado en una condición previa ontológica, esencial, el compromiso del hombre o " la resolución anticipatoria del Dasein para posibilidades determinadas " [22]​.

Más que hablar de una influencia causal del pasado sobre el presente, se trata ahora de pensar en las posibilidades aún abiertas de un pasado que permanece vivo mientras siga siendo retomado e interpretado [9]​ , [N 4]​. Wilhelm Dilthey ya era muy consciente de ello, informa Servanne Jollivet [9]​, hablando de "la vitalidad de la fuerza activa del pasado."

Sólo que Wilhelm Dilthey no supo pensar en su radicalidad esta reflexividad de la vida sobre sí misma, ni remontarse a su fuente ontológica, que es la única que la hace posible, la historicidad del Dasein (su carácter histórico) [N 5]​.

El acceso a la temporalidad y la historicidad auténticas sólo es posible a través de un análisis existencial que cuestione la concepción del hombre como “ animal razonable ". Pero, si bien es posible, siempre debe ser reconquistada a la concepción vulgar de la historia que se impone sistemáticamente cada vez [23]​. De ahí la casi indestructible comprensión del Dasein de descifrar su propia historia como un acontecimiento mundano y de concebirse a sí mismo como un ser que sufre la ley universal de génesis y corrupción, como observa Jean Greisch. [24][22]

El trabajo preparatorio hermenéutico[editar]

De la temporalidad a la historicidad del Dasein[editar]

Debido a estas críticas, la historia ya no aparece como el pasado que el hombre podría estudiar, como un objeto que mantendría a distancia, ni como un marco en el que el hombre habría caído por casualidad. "El punto de vista implícitamente “atemporal” de una razón transhistórica resulta ingenuo porque ignora la finitud radical, incluyendo la historicidad del ser humano." escribe Matthias Flatscher [25]​.. Con la analítica del Dasein, parece que la historia puede y debe ser entendida desde su historicidad (Geschichtlichkeit), derivada a su vez de su temporalidad (Zeitlichkeit) [26]​.

Lo histórico se refiere a un mundo pasado, un mundo cuyo horizonte pertenecía a un Dasein que existió, tuvo proyectos, se proyectó hacia el futuro a través de sus obras, sus palabras y sus instituciones, que aún están ahí, tendiendo así un puente hacia nuestro presente. [27]​, lo que da al Dasein decidido la posibilidad de buscar nuevas posibilidades fácticas desde el lado de la tradición.

El propio objeto del historiador aparece como un " posible repetible ”, cuyo conocimiento debe manifestarse como tal. La facticidad del objeto histórico, como tal, reside en su posible “ habiendo estado ya allí ". Entendiendo como siempre presente, esta posibilidad : está correctamente “ lograr " y no simplemente recopilar e insertar en el hilo de una historia objetiva [28]​.

Al interesarse por la comprensión del "pasado como pasado" del que hace un modo de ser, Heidegger se interesará luego por los modos de apropiación del pasado como auténtico o inauténtico y, en este contexto, el historicismo, el " ciencia historica " estrictamente hablando, representará un modo no auténtico de relacionarse con la historia viva.

La historicidad de la comprensión del ser[editar]

La historicidad del hombre implica la historicidad de la comprensión del ser. "Historicidad no significa relativismo. Que nuestra comprensión del ser y nuestro conocimiento de esta comprensión sean históricos no significa que consistan en declarar falso lo que ayer dijeron que era verdadero, aunque eso signifique volver a dar la vuelta mañana. Esta historicidad significa que nuestro comercio con los seres establece necesariamente una cierta revelación del ser. Esta revelación determina tanto nuestra comprensión de los seres como un todo como la del “yo” que, a través de su comportamiento, comercia con ellos. Mais l'être est inépuisable et, comme lui, la pluralité des interrogations que notre pensée et notre réflexion conjuguées adressent à l'étant" escriben Alphonse de Waelhens y Walter Biemel [29]​.

De la historicidad a la historicidad del Dasein[editar]

El análisis de “ modos de temporalidad del Dasein " lo que llevó a definir, en los primeros capítulos, Dasein como “ ser-para-la-muerte ", realizado en Ser y tiempo, deja de lado al menos dos problemas según Jacques Rivelaygue [30]​. :

El problema no resuelto, hasta ahora, de la integración, de este momento absolutamente fundamental pero contingente, que constituye el arrojarse a la unidad de una vida. Para generar sentido en la vida humana, lo que Heidegger llama un destino, será cuestión de encontrar un mecanismo que nos permita apropiarnos como patrimonio, a pesar de esta contingencia, las posibilidades facticias de existencia legadas por la tradición.

Segundo problema no resuelto según este autor : el de la unidad y coherencia de esta vida, es decir de la constancia del Yo, entre “ nacimiento y muerte ", que no surge de los primeros análisis.

Sin la resolución del primer problema, nos dice Jacques Rivelaygue [27]​, es imposible explicar la continuidad de la historia ; sin la resolución del segundo, la unidad del significado de la vida de un hombre seguiría siendo filosóficamente un enigma. Pregunta formulada por Christian Dubois: "cómo no reintroducir la idea de permanencia en el tiempo sucesivo de un tema ?". En respuesta a este problema Christian Dubois [31]​ escribe "el poder del análisis existencial [...] muestra que el momento (la temporalidad original) esconde en sí la capacidad de una duración, es decir de una historia, que el instante cobija la magnitud de una vida fiel a sí misma.".

Por lo tanto, Heidegger se esfuerza por resolver estos complejos problemas demostrando que Dasein, a través de la reanudación de “analítica existencial", en el capítulo quinto de Ser y Tiempo titulado "Temporalidad e historicidad", no es sólo una historia, ni siquiera un ser simplemente insertado en la historia, por el cual es " temporal ", pero eso es " histórico ", es decir nada más en su " esencia " que este acto de extender, en otras palabras : la propia extensión (del nacimiento a la muerte y de la herencia al proyecto) que dará respuesta a los dos problemas planteados.[N 6]

Heidegger transpone la aventura histórica del Dasein, que según él es histórica como " estar-en-el-mundo " autorizándose a ampliarlo a la escala de “mundo". [32]

La historia en Ser y Tiempo[editar]

En Ser y tiempo, (§ 75), se aborda la historia a partir de la cuestión de la historicidad del Dasein (su carácter histórico o su existencia continuamente planificada). Jacques Rivelaygue muestra cómo la historia, en forma de reanudación de las posibilidades facticias entregadas por la tradición, interviene para completar y ordenar la contingencia inicial a la que Dasein, sin ella, estaría condenado en su ser arrojado.[33]

La distinción entre lo histórico y lo historial[editar]

Es de las dos palabras del idioma alemán “Geschichte" e "Historie", el primero se refiere a una historia real en proceso y el segundo se centra más específicamente en la ciencia correspondiente, de la que Heidegger construirá una interpretación completamente nueva.[34]

  1. Geschichte se deslizará primero hacia el sentido de la historia esencial, aquello donde tienen lugar los acontecimientos decisivos. La historia de la filosofía se llamaría Historie en el sentido académico y Geschichte para designar la historia del ser que se desarrolla bajo tierra en la historia de la filosofía.
  2. Aprovechando los recursos del Heidegger alemán, Geschichte se acercará a los términos Geschick que significan “ enviando " (lanzamiento, iniciado) y Schicksal que se puede traducir como “ destino ".
  3. De la distinción Historie/Geschichte Heidegger extrae dos adjetivos que, traducidos, dan “ histórico " Y " histórico " y que ocupan un lugar considerable en toda la obra del filósofo. Es histórico, aquello que se refiere a la historia esencial. "La historia en la que Heidegger quiere pensar, la Geschichte, es la historia de lo que se nos envía o está destinado a nosotros desde el principio y que, por tanto, nos determina sin que lo sepamos." [34]

La historicidad del Dasein[editar]

Decir que Dasein es histórico es, ante todo, decir que Dasein no tiene simplemente una historia sino que es él mismo. histórico ", es decir que es, entre otras cosas, este acto de extenderse entre el nacimiento y la muerte, y que es esto " extensión ", es decir, co-original e indisolublemente", ser verano ", " ser posible ", " estar ahí ". La extensión se vuelve, por así decirlo, consustancial a su ser. [27]

Heidegger combate así, con todas sus fuerzas, el riesgo de que una representación temporal sea entendida en términos de espacialidad o de sucesión que presupondría la existencia de un “ Ser " al que también habría que ampliar.[35]​ Para escapar de esta dificultad, se trata de mostrar cómo el problema ontológico de “ historia "Tiene algo que ver con la existencia del Dasein, que es uno" existencial " como señala Jean Greisch. [36]​Es este fenómeno (que resulta rico) lo que Heidegger llama Geschichlichkeit y que François Vezin traduce con la palabra “ aventura ", en el sentido de " aventura humana ", con sus enfrentamientos y sus desgracias, y Emmanuel Martineau [37]​ por “ surgir de ", pero para el cual el consenso se detuvo en " historicidad ".

A los dos problemas planteados anteriormente sobre la posibilidad de transmitir una tradición heredada y la de preservarla mediante " historicidad " la cohesión de la vida desde el nacimiento hasta la muerte, Jacques Rivelaygue añade un tercero que cuestiona la posibilidad y el fundamento de una historia común. La analítica existencial debe dar respuesta a este triple problema.

Historicidad y tradición[editar]

El objeto, o la palabra antigua, pertenece a un tiempo que ya no existe, sino como objeto” histórico " haber sido este mundo al que pertenecía como modo de existencia de un Dasein, en sentido estricto no se puede decir " aprobar ". Por un lado, el objeto nos habla de un Dasein que ya no existe, pero que sigue siendo el que tiene " ek-siste ", que quiere decir "miró hacia el futuro", con sus obras, sus construcciones, sus textos y sus instituciones, tendiendo así un puente hacia nuestro presente.[27]

Por otra parte, Dasein actual, presente y resuelto se entiende a sí mismo como “ podría ser " terminado, debe decidir por posibilidades existenciales, opciones concretas de vida, que no puede sacar de su " estar-hacia-la-muerte " que es un límite sin contenido (ver Ser-hacia-la-muerte. Ser y tiempo (SZ p. 383). Como'" ser arrojado " es llevado a abrir y asumir libremente posibilidades de hecho, Sichüberliefern ya dadas, recibidas en herencia, legadas por Dasein, en la proyección de su propio futuro. [38]​Heidegger reinterpreta esta apremiante dirección como “ destino ", Geschick ; destino que, sin embargo, Dasein recibe libremente como "si se lo entregó a sí mismo" Ser y Tiempo (SZ p. 381). Este retorno explícito a las posibilidades contenidas en el pasado señala a Jean Greisch, [39]​Heidegger lo designa mediante un vocabulario kierkegaardiano de “ repetición ", Wiederholung.

De este difícil análisis, conservamos la idea de que como punto de partida “ Muerte asumida en auténtica conciencia. " está por sí solo absolutamente vacío de posibilidades existenciales. De ello se deduce que el “ decisión de existencia " [N 7]​ o “ Resolución anticipada " Entschlossenheit, implica necesariamente la reanudación de las posibilidades que se encuentran en el " ser arrojado " y por tanto legado por Dasein pasado, en la proyección de su propio futuro. [40]

Como Dasein no está obligado a hacerse cargo de ella, Heidegger considera que esta herencia no se recibe pasivamente como legado de la tradición, sino que el Dasein “ se lo entrega a si mismo " por la realización de su “ destino ". Es en esta posibilidad heredada y elegida que Dasein es llamado “histórico”. [40]

Historicidad y cohesión de la vida.[editar]

Geschichte, historia esencial por oposición a Historie proviene del verbo Geschehen que Jean Grondin [41]​ interpreta como "un despliegue que ocurre por sí solo ", se manifiesta en el" experiencia temporal ", del Dasein. Respecto a la pregunta de “ cohesión de la vida ", la tentación es grande, como señala Jean Greisch, [42]​de explicarlo por analogía con los acontecimientos del mundo natural que nos rodea, o la secuencia incierta de experiencias puramente psíquicas. Tentación a la que Heidegger resiste. Cohesión es ser uno mismo, es también permanecer así o no permanecer así, ¿y cómo entenderlo existencialmente sin reintroducir la idea de permanencia? pregunta Christian Dubois [31]​. Christian Dubois continúa : "El poder del análisis existencial, rechazando la problemática anterior, permitirá mostrar que el momento esconde en sí mismo la capacidad de una duración, es decir de una historia, que " el momento alberga la magnitud de una vida fiel a sí misma"..” La temporalité du Dasein no proviene precisamente de su inclusión en una historia objetiva, [] es porque es temporal en el fondo de su ser que el Dasein es histórico.".

En sus notas al final de Ser y tiempo, su traductor François Vezin [43]​ nos da una interpretación muy sugerente de este segundo aspecto del “ historicidad ". Para abarcar este desarrollo de la vida, el verbo Geschehen fundamentado en Das Geschehen se traduce por la palabra “ aventura " que tiene como objetivo el movimiento de la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte. Esta aventura corresponde a la trayectoria existencial que es la vida de un hombre en sus enfrentamientos, sus alegrías y sus desgracias.

Historicidad e historia común[editar]

Jean-Paul Larthomas subraya que los logros del análisis existencial no pueden transponerse fácilmente a la historia, como transición de un análisis individual a un destino colectivo.[44]​ Incluso habla, respecto de este movimiento de “ estar ahí " hacia " estar con otros ", de un enigma. La crítica realizada a la historiografía ha demostrado que totalidades históricas coherentes (cultura, espíritu de una época, espíritu de un pueblo, etc.) no permiten comprender la historicidad de lo existente. El pensamiento liberal que pretende constituir la comunidad sobre la base de una asociación de voluntades individuales tampoco logra fundar una unidad de destino. [21]​Esta investigación es incapaz de retomar una tradición y proyectar correlativamente una nueva posibilidad; estos grupos están condenados al parloteo, a la ambigüedad y a la irresolución. [45]​Heidegger intenta revertir el problema partiendo de la temporalización del Dasein a través de la analítica existencial.

La manifestación se basa, según Paul Ricoeur [46]​ en el Mitsein o “ estar juntos "que es parte constitutiva del" estar-en-el-mundo". [N 8]​Como parte de esto “ estar juntos ", EL " totalidades " se constituirían en un destino común, como la reanudación por parte del individuo de las directivas entregadas por la tradición. Tal escenario también requeriría, para diferenciar este destino colectivo de una colección de destinos individuales, la mediación de compartir la comunicación Mitteilung y el combate Kampf. Jacques Rivelaygue [21]​ señala que este análisis está tan alejado del pensamiento liberal (asociación de voluntades) como de la tradición nacionalista germánica.

Historia en el punto de inflexión[editar]

Heidegger, en esta etapa, busca ir más allá de la problemática clásica y romper con las “ filosofías de la historia ” sin caer en el pensamiento mítico. Abandona la tarea de explicar los fundamentos de la historia, a través de la historicidad del Dasein, continuada en Ser y tiempo, por una historia que en adelante será percibida en la perspectiva del despliegue del ser mismo. [47]​Con la Beitrage de 1936 aparece otra noción de la historia. Ya no sería una ciencia preteórica en busca de un fundamento desde el Dasein como en Ser y tiempo, ni una “ visión del mundo ”, ni un elemento de herencia histórica. En la mente de Heidegger, no se trata de adquirir un conocimiento histórico fiable, partiendo de un punto de vista soberano y aparentemente intemporal "sino situarse en un acontecimiento temporal y comprenderse desde contextos históricos" [25]​. Sólo quien interioriza su situación histórica puede saber quién fue, qué es y la naturaleza de las posibilidades que puede aprovechar en el futuro a partir de su herencia. "En la meditación entendemos que la historia no se puede hacer y que tampoco es posible poseerla ni extinguirla. ; Sucede" escribe Matthias Flatscher [25]​.

Heidegger hace la observación en (§ 273 del Beitrage) que "El hombre nunca ha sido todavía " histórico "" y que, por tanto, la historia de la historiografía siempre ha sido fundamentalmente incomprendida [25]​. Nikola Mirkovic, investigador de la Universidad de Friburgo, da la siguiente definición de su nueva visión : "La esencia histórica no consiste en un orden cronológico sino, por el contrario, en un significado abarcador de acontecimientos que vinculan el pasado con el futuro." [48]

A partir de entonces, cualquier acercamiento, por ejemplo, entre la perspectiva histórica de Hegel y la posición de Heidegger parece difícil, observa Françoise Dastur, entre una historia entendida como progreso de la conciencia al espíritu y, en una especie de movimiento inverso, la idea heideggeriana de una La historia del ser aparece como una historia del creciente “ olvido ” del ser [49]​ , [50]​. Michel Haar cree, sin embargo , descubrir en ambos enfoques el rigor implacable del destino, la idea de un fin de la historia, que para Heidegger sería el tema de Ereignis ' [51]​.

Heidegger señala que la ciencia histórica nunca podrá establecer una relación histórica con la historia "diseñado así de donde venimos". La Introducción a la Metafísica de 1935 intenta abrir un camino hacia lo que nos determina detrás de escena, recuperando lo esencial de nuestra tradición en la fuente [52]​. Es una relación con el ser original la que determina, una y otra vez, el horizonte de manifestación dentro del cual las cosas se nos aparecen. De esta apertura original, que más allá del control del hombre sobre el ser " Sin embargo, continúa sucediendo, incluso en las formas más nihilistas del mundo contemporáneo. " [52]​, podemos vislumbrar, "de la situación que es nuestra, del acontecimiento mismo que, sin embargo, sucede en el pasado, que siempre sucede hoy como sucederá en el futuro.".

Pero si con la historicidad del Dasein Heidegger ha dado un paso considerable, no habría, según Jean-François Courtine, atravesado en esta etapa el paso de la historia individual del Dasein a la historia común, a la medida de la unidad del Dasein. un pueblo [53]​ , [N 9]​. En Ser y tiempo, la historia permanece en el horizonte insuperable de “ sujeto " aislado : el héroe, el individuo y el enigma de la pregunta "Quiénes somos ?" colectivamente permanecerían completos . Esta posibilidad será definitivamente rechazada en el Beitrage [54]​.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Jacques Rivelaygue, 1989, p. 259
  2. a b c d Jacques Rivelaygue, 1989, p. 261
  3. Christian Dubois, 2000, p. 194
  4. Hans-Georg Gadamer, 1983, p. 115
  5. Jacques Rivelaygue, 1989, p. 259-260
  6. Hans-Georg Gadamer, 1983, p. 116
  7. a b Jacques Rivelaygue, 1989, p. 260
  8. Jean-Claude Gens, 2010, p. 67-71
  9. a b c Servanne Jollivet, 2009, p. 124
  10. Servanne Jollivet, 2009, p. 125
  11. Guillaume Faniez, 2012, p. 6
  12. Jollivet, 2009, p. 16-17
  13. Hans-Georg Gadamer, 1983, p. 117
  14. Jacques Rivelaygue, 1989, p. 262
  15. Françoise Dastur, 1990, p. 17
  16. Servanne Jollivet, 2004, p. 87 lire en ligne
  17. a b Servanne Jollivet, 2009, p. 121
  18. Françoise Dastur, 2011, p. 196
  19. Heidegger, 1986, p. 439
  20. Servanne Jollivet, 2009, p. 122
  21. a b c d Jacques Rivelaygue, 1989, p. 267
  22. a b Jacques Rivelaygue, 1989, p. 268
  23. jacques Rivelaygue, 1989, p. 268 et 270
  24. Jean Greisch, 1994, p. 371
  25. a b c d Matthias Flatscher, 2017, p. 41
  26. Marc Foglia, 2005, p. 122
  27. a b c d Jacques Rivelaygue, 1989, p. 264
  28. Dubois, 2000, p. 194-195-196
  29. W.Biemel, A de Waehlens y , 1981
  30. Rivelaygue, 1989, p. 263
  31. a b Christian Dubois, 2000, p. 91
  32. Être et Temps Vezin page 453 SZ 389
  33. jacques Rivelaygue, 1989, p. 263-265
  34. a b Marlène Zarader, 2012, p. 72
  35. Françoise Dastur, 1990, p. 81
  36. Jean Greisch, 1994, p. 365
  37. Emmanuel Martineau, 1985
  38. Françoise Dastur, 1990, p. 83
  39. Jean Greisch, 1994, p. 366
  40. a b Jacques Rivelaygue, 1989, p. 265
  41. Jean Grondin, 1987, p. 60
  42. Jean Greisch, 1994, p. 369
  43. Heidegger, 1986, p. 535
  44. Jean-Paul Larthomas, 1989, p. 104
  45. Jacques Rivelaygue, 1989, p. 269
  46. Paul Ricœur, 2001, p. 137
  47. Françoise Dastur, 2011, p. 198
  48. Nikola Mirkovic, 2017, p. 222
  49. Françoise Dastur, 2011, p. 190
  50. Gaëlle Jeanmart, 2006, p. §1 lire en ligne
  51. Michel Haar, 1986, p. 331
  52. a b Servanne Jollivet, 2007, p. 55
  53. Jean-François Courtine, 2013, p. 177
  54. Tobias Keiling, 2017, p. 201-202

Notas[editar]

  1. Citation|La connaissance mathématique n'est pas plus rigoureuse que la connaissance historique; elle a simplement le caractère de l'« exactitude », ce qui ne coïncide pas avec la « rigueur ». Exiger de la science de l'histoire l' « exactitude », ce serait porter atteinte à l'idée de rigueur qui est spécifiquement propre aux sciences de l'esprit. Chaque science qui se met en état de comprendre l'existant lui-même, en vue d'une exploration et d'une définition qui en pose le fondement doit se conformer au mode d'être de l'existant étudié et à la qualité de son contenu-Heidegger, 1990, p. 49
  2. cohérence sous la forme à la fois synchronique (devenir continu) et diachronique (unité de période ou de génération)
  3. On trouve une bonne description du phénomène « historique » et du poids de la « conscience historique » dans la GA 60 Phénoménologie de la vie religieuse première partie
  4. L'historial n'est pas l'historique et celui-là n'a aucun ordre à recevoir de celui-ci, c'est la Geschichte dévoilée qui rend possible une autre approche de l'Historie et peut rendre compte de l'avènement d'un « destin », Marlène Zarader La dette impensée Heidegger et l'héritage hébraïque Seuil Paris 1990 page 20
  5. « L'historicité renvoie à une unité vivante, l'unité structurée de ma vie dont je fais primordialement l'expérience » dans Servanne Jollivet, 2009, p. 126.
  6. voir sur cette démonstration difficile mais essentielle à la compréhension de l'historialité du Dasein elle-même fondement de la conscience historique, tout le développement que lui consacre Jacques Rivelaygue, 1989, p. 264-266.
  7. pour résolution anticipante selon le choix de -Jean-Luc NancyJean-Luc Nancy, 1989, p. 227-258
  8. Paul Ricœur regrette expressément qu'il soit trop peu fait appel au Mitsein dans Être et Temps, la conquête du Soi étant toujours opérée sur fond du « On » négligeant les formes authentiques de communion ou d'entraidePaul Ricœur, 2001, p. 137
  9. La temporalité de l'être-là n'est encore qu'unilatéralement déterminée avec le phénomène fondamental du devancement vers la possibilité la plus ultime de l'existence, la mort, il faut aussi prendre en compte l'être-là comme être-jeté en s'interrogeant sur ce phénomène fondamental de l' « héritage », fait de possibilités qui se transmettent à nous, [possibilités héritées et néanmoins choisies]. Jean-François Courtine, 2013, p. 177-178

Bibliografía[editar]

  • Martin Heidegger (trad. François Vezin), , Paris, Gallimard, 1986, 589 p. (ISBN 2-07-070739-3).
  • Martin Heidegger (trad. Emmanuel Martineau), , Paris, Authentica, 1985 (lire en ligne [archive]) (éd. hors-commerce).
  • Martin Heidegger (trad. W.Biemel, A de Waehlens), , Paris, Gallimard, coll. « Tel », 1981, 309 p..
  • Martin Heidegger (trad. Henry Corbin), , dans , Paris, Gallimard, coll. « Tel » (n.° 156), 1990 (ISBN 2-07-071852-2, BNF 35067451), p. 23-84.
  • Hans-Georg Gadamer, , dans Michel Haar (dir.), , L'Herne, coll. « Cahier de L'Herne » (n.° 45), 1983 (ISBN 2-85197-049-6), p. 115-130.
  • Jean-Pierre Cometti et Dominique Janicaud (dir.), , Marseille, Sud, 1989 (ISBN 2864461058) édité erroné .
    • Jacques Rivelaygue, , dans Jean-Pierre Cometti et Dominique Janicaud (dir.), , Paris, Sud, 1989.
    • Jean-Paul Larthomas, , dans Jean-Pierre Cometti et Dominique Janicaud (dir.), , Paris, Sud, 1989.
    • Jean-Luc Nancy, , dans Jean-Pierre Cometti et Dominique Janicaud (dir.), , Marseille, Sud, 1989 (ISBN 2864461058 (édité erroné), BNF 35026983).
  • Jean Beaufret, , dans , Éditions de Minuit, coll. « Arguments », 1985, 237 p. (ISBN 2-7073-0026-8).
  • Paul Ricœur, , Seuil, coll. « essais », 2001 (ISBN 2-02-013454-3), « Temporalité,historialité,intra-_temporalité,Heidegger et le concept vulgaire du temps », pp. 110-178.
  • Jean-François Courtine, , Paris, PUF, coll. « Epiméthée », 2013, 253 p. (ISBN 978-2-13-060856-1).
  • Françoise Dastur, , Paris, PUF, coll. « Philosophies », 1990, 127 p. (ISBN 2-13-042954-8).
  • Françoise Dastur, , dans Servanne Jolivet et Claude Roman.° (dir.), , Paris, J. Vrin, coll. « Problèmes et controverses », 2009, 304 p. (ISBN 978-2-7116-2203-0), p. 11-32.
  • Françoise Dastur, , Paris, J. Vrin, coll. « Problèmes et controverses », 2011, 252 p. (ISBN 978-2-7116-2390-7, BNF 42567422), p. 4e partie: Histoire, historialité et Ereignis.
  • Jean Greisch, , Paris, PUF, 1994, 1re éd., 522 p. (ISBN 2-13-046427-0), p. 364 y siguientes.
  • Christian Dubois, , Paris, Seuil, coll. « Points Essais », 2000 (ISBN 2-02-033810-6).
  • François Jaran, "De la différence entre l'histoire comme événement (Geschichte) et l'histoire comme science (Historie) chez Heidegger", Klêsis. Revue philosophique, nº 15, 2010, p. 104-124.
  • Servanne Jollivet, , dans Jean-François Courtine (dir.), , J. Vrin, coll. « Problèmes et controverses », 2007, 240 p. (ISBN 978-2-7116-1934-4, présentation en ligne [archive]), p. 51-82.
  • Servanne Jollivet, , Paris, PUF, coll. « Philosophies », 2009, 160 p. (ISBN 978-2-13-056259-7)
  • Brun.° Pinchard (dir.), , Paris, PUF, coll. « Themis philosophie », 2005, 388 p. (ISBN 2-13-054784-2).
    • Marc Foglia, , dans Brun.° Pinchard(dir.), , Paris, PUF, coll. « Themis philosophie », 2005, 388 p. (ISBN 2 13 054784 2).
  • Marlène Zarader, , Paris, J. Vrin, coll. « Histoire de la philosophie », 2012, 428 p. (ISBN 978-2-7116-2451-5)
  • Histoire et historicité Le débat avec Dilthey S.Jollivet Cl.Roman.° (éd) collectif Heidegger en dialogue 1912-1930 Problèmes et Controverses VRIN 2009.
  • Jean-Luc Nancy, , Galilée, coll. « La philosophie en effet », 2015, 89 p. (ISBN 978-2-7186-0930-0).
  • Jean-Claude Gens, «  », Revue Philosophie, Editions de Minuit, n.° 108,‎ 2010 (ISBN 9782707321497).
  • Jean Grondin, , PUF, 1987, 136 p. (ISBN 2-13-039849-9).
  • Guillaume Faniez, «  », Philosophie, Paris, Les Éditions de Minuit, n.° 116 « Études sur Heidegger »,‎ 2012, p. 3-12 (ISBN 978-2-7073-2276-0).
  • Michel Haar, , dans Michel Haar, , Éditions de l'Herne, coll. « Biblio essais.Livre de poche », 1986 (ISBN 2-253-03990-X), p. 331-357.
  • collectif (dir.), , Hermann, coll. « Rue de la Sorbonne », 2017, 356 p. (ISBN 978-2-7056-9346-6).

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Filosofía del siglo XX]] [[Categoría:Fenomenología]] [[Categoría:Martin Heidegger]] [[Categoría:Wikiproyecto:Alemania/Artículos]]