Portal:América Latina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal América Latina

América Latina o Latinoamérica, se encuentra constituida por el conjunto de países que fueron antiguas colonias de potencias europeas y en los que se habla español, portugués y, en algunos francés, lenguas romances, es decir derivadas del latín. Su gentilicio es latinoamericano. En estos países se comparten muchas similitudes debido a su larga historia en común por haber sido territorios coloniales de España y Portugal principalmente. Entre ellos se observan también variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas.

Actualmente el término Latinoamérica implica un sentido de supra nacionalidad mayor a la de los estados-nación, sobre las que se circunscribe su definición. Dicho sentido supra nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que la articulen, como la Comunidad Sudamericana de Naciones.



Artículo destacado  [ editar
Árbenz en la década de 1950.

Juan Jacobo Árbenz Guzmán (Quetzaltenango, 14 de septiembre de 1913-Ciudad de México, 27 de enero de 1971) fue un militar y político guatemalteco de ascendencia suiza que se desempeñó como el vigésimo quinto presidente de Guatemala de 1951 a 1954 y que había sido ministro de la Defensa Nacional de 1945 a 1950.

Pertenecía al grupo de militares que protagonizaron la Revolución de 1944. Fue conocido como el «soldado del pueblo».[1]​ Fue elegido presidente de Guatemala en las elecciones presidenciales de 1950 y asumió el cargo el 15 de marzo de 1951. Árbenz explicó en su discurso inaugural que su plan de gobierno se basaba en tres objetivos fundamentales, siendo el primero convertir a Guatemala de un país dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente autosuficiente; y transformarlo de un país atrasado y de economía predominantemente feudal en un país moderno y con economía de mercado. El 27 de junio de 1954 fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el Gobierno de Estados Unidos, con el patrocinio de la United Fruit Company y ejecutado por la CIA mediante la operación PBSUCCESS, que lo sustituyó por una Junta militar que finalmente entregó el poder al coronel Carlos Castillo Armas.[2]​ Fue acusado de ser comunista y atacar los intereses de los monopolios fruteros estadounidenses[a]​ y oligopolios agrícolas nacionales, principalmente con la reforma agraria, y por dar cabida entre su círculo íntimo de asesores a los miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo.[3]​ Tras el golpe tuvo que escapar a un tortuoso exilio en Uruguay y México, donde se separó de su esposa e hijos, sufrió una férrea campaña de desprestigio orquestada por la CIA y su hija Arabella se suicidó en Bogotá, Colombia, en octubre de 1965.

Finalmente, Jacobo Árbenz murió en su exilio de Ciudad de México en 1971.
Artículo bueno  [ editar ] 

María Amalia Sara Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 15 de agosto de 1921-Buenos Aires, 18 de febrero de 2012), más conocida como Amalita Fortabat, fue una prominente empresaria, filántropa, mecenas y coleccionista de arte argentina. Como dueña de la empresa Loma Negra fue, durante años, la persona más rica de la Argentina.

Fue la creadora de la Fundación Teatro Colón y la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat, que donó más de cuarenta millones de dólares a organizaciones de caridad en Argentina entre 1976 y 2012. El presidente Carlos Menem la nombró presidenta del Fondo Nacional de las Artes en 1992 y embajadora plenipotenciaria del país en 1999. El Museo Fortabat, inaugurado en 2008 en Puerto Madero, alberga su colección de arte privada, que incluye obras de J. M. W. Turner, Andy Warhol, Raúl Soldi, Antonio Berni, Guillermo Roux, Benito Quinquela Martín, Pedro Figari y Salvador Dalí, entre otros.

Durante su juventud, Amalia se convirtió en un ícono de la moda de la sociedad, y participó en diversas obras benéficas. En 1942 se casó con el abogado Hernán de Lafuente, con quien tuvo a su única hija, María Inés de Lafuente. Tras un largo proceso de divorcio, volvió a contraer matrimonio en 1955 con el fundador de la empresa cementera Loma Negra, Alfredo Fortabat, a quien acompañó en sus viajes de negocios al extranjero durante las décadas de 1950 y 1960.
Imagen del mes  [ editar ] 
Quito, capital de Ecuador: el centro histórico de la ciudad visto desde El Panecillo. La Basílica del Voto Nacional se ve en el centro de la imagen
Quito, capital de Ecuador: el centro histórico de la ciudad visto desde El Panecillo. La Basílica del Voto Nacional se ve en el centro de la imagen

Quito, Ecuador: el centro histórico de la ciudad visto desde El Panecillo. La Basílica del Voto Nacional se ve en el centro de la imagen

¿Sabías que...  [ editar ] 
  • ... México es el país hispanohablante más poblado del mundo?
  • ...Uruguay tiene el índice de alfabetismo más alto de América Latina?
  • ... el mayor terremoto registrado en la historia ocurrió el día domingo 22 de mayo de 1960 a las 14.55, en Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 grados Ricther, con 37 epicentros y una duración de 10 minutos?
  • ... la Guerra de la Triple Alianza significó un desastre demográfico para Paraguay, ya que al término de la contienda sólo quedaban 28.000 habitantes varones en todo su territorio?
  • ... el Salto Ángel en Venezuela es el salto de agua más alto del mundo con cerca de 978 m de altura de los cuales 807 m son de caída ininterrumpida?
  • ... el Chocolate fue inventado en México por las antiguas culturas que antes estuvieron ahí?
Wikiproyectos  [ editar ] 
Wikiproyecto:

Países

Argentina
Buenos Aires
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Perú
Venezuela

América del Sur

Por dónde empezar  [ editar
Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Categorías  [ editar
Actualidad  [ editar
La sección «Mundo hispano» no se encuentra
Enlaces  [ editar
Portales relacionados:
Brasil

Wikipedias en otras lenguas habladas en América Latina:


Otros portales  [ editar ] 
Portales de continentes
África América Antártida Asia Europa Oceanía

Notas y referencias

  1. Cuyos accionistas tenían fuertes conexiones con el gabinete del presidente estadounidense Dwight Eisenhower.[2]