La Revilla de Calatañazor

La Revilla de Calatañazor
localidad
La Revilla de Calatañazor ubicada en España
La Revilla de Calatañazor
La Revilla de Calatañazor
Ubicación de La Revilla de Calatañazor en España
La Revilla de Calatañazor ubicada en Provincia de Soria
La Revilla de Calatañazor
La Revilla de Calatañazor
Ubicación de La Revilla de Calatañazor en la provincia de Soria
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Soria
• Comarca Comarca de Soria
• Municipio Quintana Redonda
Ubicación 41°38′50″N 2°43′52″O / 41.647278, -2.731004
• Altitud 1.010 m
Población 5 hab. (INE 2021)
Código postal 42291
Alcalde (2014) Su ayuntamiento está agrupado al de Quintana Redonda
Patrona Natividad de Nuestra Señora

La Revilla de Calatañazor es una localidad de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Pueblo del antiguo Alfoz de Calatañazor que pertenece al municipio de Quintana Redonda.

Blasco la llama La Revilla de Rioseco. El pueblo se asienta en un levantamiento del terreno, buen clima, posición deliciosa. Su horizonte es extenso y despejado.Tiene fuente de buenas aguas y un monte de carrasca. Altitud: 1.015 m s. n. m.

Historia[editar]

El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia de 42 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.[1]​ Pertenecía a la Comunidad de villa y tierra de Calatañazor.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria[2]​ que en el censo de 1842 contaba con 36 hogares y 148 vecinos.

A mediados del siglo XIX[3]​ crece el municipio porque se integra La Barbolla, Fuentelaldea y Monasterio contaba entonces con 120 hogares y 463 habitantes.

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente La Revilla. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de La Revilla de Caltañazor.[4]​ A finales del siglo XX[5]​ desaparece el municipio porque se integra en Quintana Redonda.

Geografía humana[editar]

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Revilla de Calatañazor[6]​ entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Revilla, La: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.
Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 425013 (La Barbolla), 425043 (Fuentealdea) y 425066
(Monasterio).
Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42144 (Quintana Redonda).
[7]

En 1900 tenía 161 habitantes. A raíz del incendio que sufrió en 1967 fue perdiendo habitantes hasta la desbandada general en los años 70, común en la mayoría de los pueblos de Soria. En el año 2000 contaba con 7 habitantes (INE 2000). En 2021 aparecen censados cinco habitantes, tres hombres y dos mujeres.

Lugares de interés[editar]

  • Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora. Iglesia con una parte gótica con fuerte torre rectangular rematada por una espadaña. Tiene hundida la techumbre y la torre se está cayendo. Este edificio se encuentra incluido en la Lista Roja del Patrimonio realizada por la asociación Hispania Nostra. Muestra las armas de los Padilla, señores de Calatañazor.
  • Necrópolis arevaca del “Alto de la Cruz” en la que se encontraron 34 vestigios de enterramiento y tres ajuares, con una cronología de los Siglos IV y III a. C. Ha sido muy deteriorado por las labores agrícolas (ORTEGO, Teógenes. La necrópolis arévaca de la Revilla. Congreso nacional de arqueología. Murcia 1982)
  • Yacimiento de “Prado Gordo” donde se ha encontrado gran cantidad de erámica Sigillata, común y pintada de época tardo-romana, pudiendo corresponder a una villa ocupada en el siglo IV. También se produjo el hallazgo casual de un hacha pulimentada en las calles del pueblo.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Censo de Pecheros. INE tomo II
  2. Municipio Código INE -42599
  3. Entre el Censo de 1857 y el anterior
  4. «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109. 
  5. Entre el Censo de 1970 y el anterior
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  7. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 28 de mayo de 2024.