Ir al contenido

Elecciones presidenciales de Colombia de 1974

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1970 • Bandera de Colombia • 1978 →
Elecciones presidenciales de Colombia de 1974
Presidente para el período 1974-1978
Fecha Domingo 21 de abril de 1974
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Votantes 5 199 542
Participación
  
58.1 %  5.6 %

Resultados
Alfonso López Michelsen – Liberal
Votos 2 929 719  
  
56.3 %
Álvaro Gómez Hurtado – Conservador
Votos 1 634 879  
  
31.4 %
María Eugenia Rojas – Alianza Nacional Popular
Votos 492 166  
  
9.5 %
Hernando Echeverri Mejía – Unión Nacional de Oposición
Votos 137 054  
  
2.7 %

Candidato más votado por departamento, intendencia y comisaría
Elecciones presidenciales de Colombia de 1974


Presidente de Colombia

El domingo 21 de abril de 1974 se realizaron en Colombia las votaciones para elegir Presidente de la República, resultando elegido el candidato Alfonso López Michelsen, del Partido Liberal Colombiano.[1][2]

El proceso electoral se caracterizó por la participación de otros movimientos[3]​ y el fin del Frente Nacional.[4]

Como peculiaridad es importante hacer mención de que participaron tres hijos de expresidentes; Alfonso López Michelsen (hijo de Alfonso López Pumarejo [1934 - 1938] y [1942 - 1954]), Álvaro Gómez Hurtado (hijo de Laureano Gómez [1950 - 1951]) y María Eugenia Rojas (hija del general Gustavo Rojas Pinilla [1953 - 1957]).[5]​ Adicionalmente se enfrentaron dos rivales históricosː la familia Rojas y la familia Gómez, ya que Gustavo Rojas derrocó a Laureano Gómez, el 13 de junio de 1953.[6]

Candidaturas y antecedentes[editar]

Partido Liberal[editar]

En el liberalismo se generó una división entre el director del partido, el expresidente Carlos Lleras Restrepo, primo del expresidente Alberto Lleras; y el exembajador en Estados Unidos, Alfonso López Michelsen, hijo del expresidente López Pumarejo.[7]

El 4 de abril de 1973, el expresidente Lleras envió una carta a su esposa Cecilia de la Fuente, donde expresaba su deseo de lanzar su candidatura presidencial para 4 años más de mandato, donde además proponía la prórroga del Frente Nacional por 8 años más, hasta 1982. La carta se conoció como Carta de Bruselas, y generó un escándalo nacional, porque tanto conservadores como el sector mayoritario del liberalismo se opusieron.

López en 1974.

La carta rompió la trémula tregua pactada entre Lleras y López, por la cual éste último había regresado al oficialismo liberal, luego de ser el máximo opositor del Frente Nacional en los años 60. Para no dividir el partido, López postuló la candidatura del embajador en Londres Julio César Turbay, y más adelante la del exalcalde de Bogotá Virgilio Barco, misma que nunca despegó.

Ante ese panorama, López se puso a la cabeza del movimiento antillerista, y termino siendo elegido candidato único del liberalismo a las elecciones de 1974, que según sus cercanos era la opción que esperaba el propio López a su regreso al liberalismo en 1969. Su elección se dió el 30 de junio de 1973, con 162 votos a favor y 88 en contra.

Se presentó a las urnas como el candidato del "Mandato Claro"[8]​, y con el llamativo apodo de "El Pollo López", apodo que le puso su amigo Rafael Escalona, quien el compuso la canción "López es el pollo", himno oficial de su campaña. De hecho, fue tan popular que en la prensa se le llamba "El gallo liberal", y apareció un eslogan donde sostenía uno de estos animales.

Partido Conservador[editar]

El Partido Conservador tras haber finalizado el Frente Nacional también eligió su candidato oficial. Tras la convención conservadora se eligió al exsenador Álvaro Gómez Hurtado, veterano político hijo del expresidente Laureano Gómez.[9]

ANAPO[editar]

Rojas en 1973.

La Alianza Nacional Popular (ANAPO), liderada por el expresidente Gustavo Rojas Pinilla anunció la candidatura de su hija María Eugenia Rojas, en una convención del partido celebrada en el Capitolio Nacional, en agosto de 1973.[10]

Se preveía inicialmente que Rojas Pinilla iba a lanzar su segunda candidatura presidencial, pero su estado de salud era debil, pues ya contaba con 74 años, y se decidió que la persona más idónea para tomar su lugar era María Eugenia, su hija. Así Rojas se convirtió en la primera mujer candidata a la presidencia de la historia de Colombia.[11][12]

Un revés sufrido por la ANAPO fue el accionar del recién fundado Movimiento 19 de abril (M-19), siendo un sediciente brazo armado decidido aun a protestar por el presunto fraude ocurrido en las elecciones de 1970, donde Rojas al parecer habría sufrido fraude electoral. Sin embargo, la gestión de María Eugenia fue socavando poco a poco el partido, y llegaron debilitados a la contienda electoral.[13]

Otras candidaturas[editar]

La Unión Nacional de Oposición (U.N.O.), grupo integrado por el MOIR, militantes comunistas, ex anapistas que conformaron el Movimiento Amplio Colombiano e independientes, anunció la candidatura de Hernando Echeverri Mejía, en un intento de esas colectividades por participar del sistema electoral.[14]

Hermes Duarte Arias, se lanzó como candidato del grupo conservador independiente denominado Partido Demócrata Cristiano.[15]

Candidatos[editar]

La siguiente es la lista de candidatos con representación en el Congreso (por orden alfabético).

Candidato Formación Cargos públicos
Alfonso López Michelsen
60 años
Abogado
Álvaro Gómez Hurtado
54 años
Abogado
María Eugenia Rojas
41 años
Hernando Echeverri Mejía
54 años
UNO
Médico

Resultados[editar]

Candidato a presidente Partido o movimiento Votos
Alfonso López Michelsen Partido Liberal 2,929.719
Álvaro Gómez Hurtado Partido Conservador 1,634.879
María Eugenia Rojas ANAPO 492.166
Hernando Echeverri Mejía Unión Nacional de Oposición 137.054
Hermes Duarte Arias Partido Demócrata Cristiano 5.718
Votos en blanco 6.722
Total votos válidos 5'199.542
Votos nulos 5.869
Total de votantes 5'212.133


Por Departamento[editar]

Departamento Alfonso López Michelsen Álvaro Gómez Hurtado María Eugenia Rojas
Votos % Votos % Votos %
Amazonas 1 996 73.32% 462 16.97% 244 8.96%
Antioquia 289 505 50.03% 211 549 36.55% 59 258 10.25%
Arauca 12 103 83.48% 1 854 12.78% 479 3.30%
Atlántico 131 589 58.41% 49 464 21.95% 39 279 17.48%
Bolívar 128 281 64.17% 58 059 29.19% 10 906 5.48%
Boyacá 106 138 43.19% 105 888 43.09% 30 515 12.43%
Caldas 71 896 43.44% 73 915 44.66% 16 740 10.12%
Cauca 103 627 62.30% 55 533 33.39% 5 466 3.28%
Cesar 62 912 62.16% 28 264 27.92% 8 290 8.19%
Córdoba 118 082 63.36% 60 392 32.40% 6 311 3.38%
Consulados 18 427 72.49% 4 875 19.17% 1 636 6.46%
Cundinamarca 561 097 60.63% 222 654 24.06% 93 512 10.12%
Chocó 40 087 78.24% 10 466 20.42% 529 1.03%
Huila 59 781 47.92% 50 843 40.76% 12 072 9.68%
La Guajira 32 339 50.48% 26 060 40.68% 5 466 8.54%
Magdalena 101 277 66.97% 38 133 25.21% 10 758 7.12%
Meta 35 914 57.78% 14 572 23.44% 5 862 9.43%
Nariño 95 135 45.83% 99 593 47.98% 10 349 4.98%
Norte de Santander 76 623 41.10% 86 362 46.33% 20 592 11.05%
Quindío 56 660 64.24% 21 536 24.41% 5 989 6.80%
Risaralda 60 326 54.29% 33 679 30.31% 14 922 13.44%
Santander 168 262 51.59% 110 651 33.92% 35 382 10.85%
Sucre 68 452 66.54% 31 101 30.23% 2 582 2.51%
Tolima 164 978 62.66% 72 172 27.41% 16 255 6.17%
Valle del Cauca 308 446 56.47% 145 938 26.71% 72 964 13.37%
Fuente: El Tiempo [1]

Referencias[editar]

  1. Tiempo, Casa Editorial El (5 de diciembre de 1999). «SIGLO XX EN EL TIEMPO. AÑO 1974». El Tiempo. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  2. «Colombia: Elecciones Presidenciales 1826-1990». pdba.georgetown.edu. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  3. «El Tiempo - Búsqueda en el archivo de Google Noticias». news.google.com. Consultado el 7 de agosto de 2019. «Que ofrecen los 5 candidatos». 
  4. «El Frente Nacional - Enciclopedia | Banrepcultural». enciclopedia.banrepcultural.org. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2019. Consultado el 7 de agosto de 2019. «Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación.» 
  5. ¿Cuáles son las familias que gobiernan a Colombia? | Hagamos Memoria | El Espectador, consultado el 7 de agosto de 2019 .
  6. Tiempo, Casa Editorial El (12 de junio de 1993). «13 DE JUNIO DE 1953: UN GOLPE ANUNCIADO». El Tiempo. Consultado el 7 de agosto de 2019. «A los que examinamos entonces el sentido del espectacular banquete ofrecido al presidente Roberto Urdaneta Arbeláez por el general Gustavo Rojas Pinilla no nos causó sorpresa el golpe militar del 13 de junio de 1953, hace 40 años.» 
  7. «Alfonso López Michelsen». «En 1968 el MRL dejó de existir por la "similitud de sus programas con los que pone en práctica el presidente Carlos Lleras". Subsistió, sin embargo, una fracción denominada MRL del Pueblo, que obtuvo 55 984 votos en las elecciones en las que Carlos Lleras Restrepo fue elegido.» 
  8. «Un mandato claro». Portafolio.co. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  9. Tiempo, Casa Editorial El (4 de julio de 1999). «ALVARO GÓMEZ. EN EL OJO DEL HURACÁN». El Tiempo. Consultado el 7 de agosto de 2019. «Naturalmente, al lado de las batallas de su padre y trabajando en El Siglo, se aficionó a la política. A los 21 años era concejal, en 1944, representante a la Cámara donde estuvo hasta 1950. Senador desde 1950 hasta 1970 cuando hubo elecciones, y de 1978 a 1986. Del Senado pasó a las campañas presidenciales: 1974, 1985 y 1990 como contradictor de Alfonso López Michelsen, Virgilio Barco y César Gaviria.» 
  10. «María Eugenia Rojas - Enciclopedia | Banrepcultural». enciclopedia.banrepcultural.org. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2019. Consultado el 7 de agosto de 2019. «Desde la plaza pública, María Eugenia Rojas hizo severas críticas al sistema del Frente Nacional, y en 1974 se presentó como candidata a la Presidencia de la República. Por primera vez en Colombia y en América Latina, una mujer ocupaba esa posición; de otro lado, su candidatura rompía el bipartidismo ancestral en Colombia.» 
  11. «La Anapo». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  12. Tiempo, Redacción El (24 de septiembre de 2010). «En Colombia pasan cosas». El Tiempo (en spanish). Consultado el 10 de junio de 2024. 
  13. Socialista, Anapo (16 de agosto de 1977). «ANAPO Socialista». Revista Controversia (57-58). ISSN 2539-1623. doi:10.54118/controver.v0i57-58.496. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  14. admin (29 de noviembre de 2008). «Hernando Echeverri Mejía». Periódico Vivir en El Poblado. Consultado el 7 de agosto de 2019. «Candidato a la Presidencia de la República por el movimiento Unión Nacional de Oposición en las elecciones de 1974...» 
  15. Pécaut, Daniel (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Editorial Norma. ISBN 9789580495512. Consultado el 7 de agosto de 2019. 

Carlos Augusto Noriega, Las elecciones en Colombia: siglo XX Archivado el 7 de marzo de 2009 en Wayback Machine.. Revista Credencial Historia, 1994