Ir al contenido

Elecciones municipales de Perú de 1993

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1989 • Bandera de Perú • 1995 →
Elecciones municipales de Perú de 1993
Autoridades locales para el período 1993-1995
Fecha 29 de enero de 1993

Demografía electoral
Población 23 009 480
Hab. registrados 11 190 038
Votantes 7 322 176
Participación
  
65.43 %  4.1 %
Votos válidos 5 479 754
Votos en blanco 399 295
Votos nulos 1 443 127

Resultados
Acción Popular
Votos 675 826  
Alcaldías provinciales 41
  
12.33 %
Partido Aprista Peruano
Votos 639 485  34.9 %
Alcaldías provinciales 26
  
11.67 %
Partido Popular Cristiano
Votos 290 154  
Alcaldías provinciales 7
  
5.30 %
Izquierda Unida
Votos 220 188  75.2 %
Alcaldías provinciales 26
  
4.02 %
Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos
Votos 178 813  
Alcaldías provinciales 11
  
3.26 %
Movimiento Democrático de Izquierda
Votos 26 387  
Alcaldías provinciales 0
  
0.48 %
Otros
Votos 3 448 901  
Alcaldías provinciales 65
  
62.94 %

Las elecciones municipales de Perú de 1993 se llevaron a cabo el 29 de enero de 1993 en todo el Perú para elegir a los alcaldes provinciales y distritales para el período 1993-1995. Fueron convocadas por Alberto Fujimori Fujimori. La fecha de los comicios fue pospuesta debido al autogolpe de Fujimori en abril de 1992 y las elecciones constituyentes en noviembre de ese mismo año. Son las únicas elecciones municipales que se realizaron un día que no fuera domingo.

El fujimorismo representado por la alianza Cambio 90 - Nueva Mayoría, que ganó las elecciones constituyentes con un amplio margen, fue incapaz de articular candidaturas a nivel nacional debido a una serie de conflictos internos. Apenas logró presentar candidatos en seis provincias y, de manera intempestiva, su candidatura en Lima fue retirada poco más de una semana antes del día de la elección. Además, el desinterés del Ejecutivo por los comicios permitió una cierta autonomía del sistema electoral, aunque el régimen continuaba a tomar el control poco a poco, siendo los inicios de la injerencia de la dictadura fujimorista en la organización electoral.[1]

Los representantes del sistema partidario dominando en la década de 1980 (Acción Popular, el Partido Popular Cristiano, el Partido Aprista Peruano e Izquierda Unida) , mantenían todavía una organización a nivel nacional que les permitió presentar candidatos a lo largo del territorio de la República. Sin embargo, su influencia se fue diluyendo frente a la inmensa cantidad de movimientos independientes que surgieron en todo el país. Este fenómeno, que ya había comenzado en las elecciones de 1989, se consolidó en estos comicios, con una presencia sin precedentes de listas independientes. Solo en Lima se presentaron inicialmente 800 listas, aunque finalmente compitieron 38, el mayor número en la historia.[2]

A pesar de las capturas de Abimael Guzmán y Víctor Polay Campos meses antes, líderes de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru respectivamente, estos grupos desataron una ola de atentados y asesinatos selectivos de candidatos municipales, además de convocar un paro armado para el día de las elecciones. Aunque la violencia no alcanzó los niveles de los comicios de 1989, un total de cuatro alcaldes y dieciséis candidatos a alcalde fueron asesinados durante la campaña municipal. Estos actos de terror tuvieron un impacto significativo en el clima electoral y la participación ciudadana.[3]

El día de la jornada electoral se caracterizó por un caos administrativo gestionado por el Jurado Nacional de Elecciones, incluyendo problemas de movilidad, falta de distribución y errores en el material electoral, así como la ausencia de un gran número de miembros de mesa. Un ejemplo notable fue la presencia del símbolo del Movimiento Obras del independiente Ricardo Belmont, lo que llevó a su organización a obtener la victoria en distritos donde no había presentado candidatos. Esta confusión subraya la ineficacia del sistema electoral y la presencia de un gobierno que no actuaba con neutralidad.[4]

Los resultados confirmaron el ascenso de los movimientos independientes y el fracaso de los partidos políticos nacionales. Acción Popular resultó ser el partido más votado y con mayor número de concejos provinciales, aunque con el peor resultado de su historia en votos hasta ese momento. El Partido Aprista Peruano empeoró sus ya bajos resultados de la elección anterior y fue igualado en número de alcaldías provinciales por Izquierda Unida. El fujimorismo solo pudo ganar en Tacna. Los independientes lograron el control de 65 concejos provinciales, incluyendo Lima gracias a la reelección de Belmont, su mayor número hasta ese momento.[5]

Este escenario electoral no solo evidenció el debilitamiento de los partidos tradicionales, sino que también marcó el inicio de una nueva era dominada por los movimientos independientes en el ámbito subnacional, reflejando un cambio profundo en el panorama político peruano. Esta tendencia, que ya se había manifestado en 1989, se consolidó firmemente, presagiando el declive del sistema de partidos tradicionales. Además, este periodo estuvo marcado por la cada vez mayor intervención del gobierno de Fujimori en el sistema electoral, un preludio de la consolidación de su régimen autoritario y el control sobre las instituciones democráticas.

Partidos y líderes[editar]

A continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que participaron en las elecciones:

Candidatura Partidos y
alianzas
Líderes Ideología Resultado previo
Votos (%) Alc. prov.
Lista
Fernando Belaúnde Terry Humanismo
Nacionalismo cívico
Reformismo
31.61%[a] 61
Lista
Mario Vargas Llosa Liberalismo clásico
Democracia liberal
Republicanismo
Luis Bedoya Reyes Democracia cristiana
Conservadurismo
Liberalismo económico
Alan García Pérez Aprismo 19.74% 24
Lista
Alfonso Barrantes Lingán Marxismo-leninismo
Comunismo
17.86% 44
Roger Cáceres Velásquez Nacionalismo de izquierda
Tahuantinsuyismo
0
Lista
  • Movimiento Democrático de Izquierda (MDI)
Henry Pease García Socialismo democrático Nuevo 0
Fernando Olivera Vega Reformismo Nuevo 0
Ezequiel Ataucusi Gamonal Sincretismo
Israelismo
Agrarismo
Nuevo 0
Lista
Alberto Fujimori Fujimori Fujimorismo Nuevo 0

Notas[editar]

  1. Resultados del Frente Democrático en las elecciones de 1989.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]