Ir al contenido

Usuario discusión:Spirit-Black-Wikipedista/Taller Secreto

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comentarios primerizos[editar]

Pongo los comentarios y sugerencias en este apartadito para remarcar que aun no he puesto en pie de página todo esto; por lo que pronto pasaré a acatar cada sugerencia que los usuarios vengan aportando con el paso del tiempo.

Revisión de Goolgolplanck[editar]

✓ Hecho. He agregado la información que me has planteado acá y la he unificado con la ya obtenida y traducida. Queda una introducción más completa y sin tanto disparate; asimismo, remarcamos más ejemplos. Sin embargo, creo que las secciones donde se ameriten tales datos también deberán ser bien complementadas con tal de cubrir los vacíos que se plantearon acá. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 22:55 3 may 2012 (UTC) PD: Por cierto, ¿Crees que deba de hablar de la evolución del cerebro, o sería meterme en demasiado lío?[responder]
comentario Comentario He hecho pequeños arreglos sobre la aclaración de bivalvos y briozoos. Luego te ayudo con referencias para ese párrafo. Sobre la evolución del cerebro no me parece mala idea: tengo varios libros que tratan sobre la evolución del prosencéfalo y anatomía comparada del sistema nervioso en vertebrados, quizá después te pueda dar una ayuda en eso. -- Dialoguemos 11:11 4 may 2012 (UTC)[responder]
Perfecto, supongo que será algo bueno. Mientras me encargaré de complementar la información que hay libre en la traducción; y para que así sigan echándome una mano con todos los datos. Como repito, voy a pasito lento. Así. Seguritos y sin fallitas. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 19:46 4 may 2012 (UTC)[responder]
Me parece perfecto. Nada más que terminando todo; intentaré complementar su definción primeriza; donde explico las raíces de la palabra cerebro, no quiero dejarlo tan vano, además, he de suponer que tiene otras vertientes lingüísticas: como cervix que proviene del latín y cuyo significado deriva en «cabeza», o teniendo ya un significado más abstracto moderno tal como cerebellum o cerebrum. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 11:00 4 may 2012 (UTC)[responder]
  • Introducción: En el párrafo sobre fisiología y funciones de la intro veo que, aunque menciona que en la médula se toma control de algunas cosas, se le da un papel muy central al cerebro pues se le hace énfasis como un medio de control y no como uno de la actividad integrada más evolucionada o acabada. -- Dialoguemos 16:31 11 may 2012 (UTC) PD. Luego te ayudo sobre eso[responder]
  • Estructura celular: Menciona poco sobre las ventajas de la mielinización de los axones. La mielinización se observa en crustáceos, oligoquetos, poliquetos y vertebrados. Por ejemplo, a pesar de que los cefalópodos representan la segunda gran cúspide en la evolución de complejidad del sistema nervioso en cuanto cefalización, tienen dos desventajas en comparación a los vertebrados. La primera es la ausencia de mielinización en los cefalópodos causando que los axones sean muy gruesos, desperdiciando espacio y careciendo de contenido en número de neuronas por unidad de volumen en comparación al tejido cerebral de los vertebrados. La segunda es que la hemocianina de los moluscos es menos eficiente en transportación de oxígeno que la hemoglobina de los vertebrados, aventajando estos últimos mayor disponibilidad de oxígeno para el tejido cerebral.-- Dialoguemos 09:18 3 may 2012 (UTC)[responder]

Ampliaré poco a poco mis observaciones aquí.---  Dialoguemos 05:14 3 may 2012 (UTC)[responder]

Por cierto, ¿Qué opinas sobre agregar información respecto a la evolución en cuanto al cerebro tanto de los invertebrados como de los propios vertebrados? Sería interesante cubrir ese apartadito; pero no sé si sería una sección aparte o si lo explico desde la sección de cada uno en «Anatomía». O bien, podría abrir una nueva sección cuyo título sea «Evolución del cerebro», así evalúo tanto cómo evolucionó su término y el concepto a lo largo del tiempo. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 11:08 4 may 2012 (UTC)[responder]

Revisión de ArturoJúarezFlores[editar]

Hola.

Sí Me va gustando tu artículo esta muy bien redactado y parece que no contiene errores. Se ve que llevas un buen tiempo escribiendo. Si me permites un par de sugerencias te recomendaría:

  • El uso de la {{ficha de anatomía}}. A pesar de que esta ficha está destinada a anatomía humana podrías incluir las relaciones en común a mamíferos, por ejemplo.
  • Donde dice la función de las neuronas tal vez quieras incluir: Las células gliales, que forman aproximadamente el 90% de las células cerebrales, son consideradas el "gigante dormido" de la neurociencia. Algunos científicos creen que en un futuro se descubrirá que la glía cubre funciones importantes en el procesamiento de la información y no solo mantener vivas a las neuronas.[1]
✓ Hecho. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 23:20 3 may 2012 (UTC)[responder]
  • También podrías incluir una sección acerca la percepción del cerebro a través de la historia.
    • Los orígenes de la trepanación humana, que los egipcios pudieron usar para tratar la epilepsia
    • La percepción hipocrática
    • La percepción de descartes, etc...
  • En tu sección de estructura celular puedes incluir que los potenciales de acción siempre son de igual magnitud, debido a esto es como si las neuronas se comunicaran en clave morse o en código binario (todo o nada).[2]
  • También puedes hacer la analogía del tamaño del cuerpo celular y las neuritas —dendritas y axones— (no es que no me guste la que has colocado, simplemente es un sugerencia jeje). Si el cuerpo de una neurona fuese del tamaño de una pelota de tenis, las dendritas ocuparían un salón de clases y el axón podría recorrer varios kilómetros.
  • Tu sección La genérica del sistema nervioso bilateral está muy bien. Nunca he encontrado un estudio que lo asegure, pero mi profesor de anatomía alguna vez me dijo que en los sistemas nerviosos bilaterales la mayoría de las fibras y tractos se decusan para ayudar al individuo a mantener el equilibrio, ya que de otra forma no podría levantarse. (no le hagas mucho caso)
  • Las citas en tu sección bibliografía no contienen autor.
Este problemilla lo arreglaré cuando termine la menuda tarea, :P --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 23:20 3 may 2012 (UTC)[responder]

De verdad, está genial tu artículo, me gustó mucho leerlo. Estoy para lo que necesites. Saludos! M. Est. ArturoJuárezFloresDx. 15:09 2 may 2012 (UTC)[responder]

referencias
  1. Mark F. Bear; Barry Connors; Michael paradiso, eds. (2008) [2007]. «Capítulo 2: Neuronas y glia» (Google libros). Escrito en Estados Unidos. Neurociencia. La exploración del cerebro [Neuroscience. Exploring the brain] (3a edición edición). México: Wolters Kluwer Health. pp. 23-50. ISBN 978-0-7817-6003-4. OCLC 262825102. Edición española: ISBN 978-84-96921-09-2. Consultado el 15 de marzo de 2012. «Página 46». 
  2. John E. Hall (2011) [Primera edición: 1956]. «Capítulo ?: te lo debo». Escrito en Estados Unidos. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. Autor original:Arthur C. Guyton (12a edición edición). España: Elsevier-Saunders. ISBN 978-84-8086-819-8. OCLC 732335674. Edición original ISBN 978-1-4160-4574-8.