Usuario discusión:Jaontiveros/archivo 33

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
...al pie de los magueyales...
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31 - 32


Voz de la guitarra mía
al despertar la mañana
quiere cantar su alegría...





País[editar]

Hola Jao. Gusto en saludarte. Se dio en varias páginas, pero finalmente confluyó aquí. --yodigo|tudices 18:10 3 nov 2013 (UTC)[responder]

La década[editar]

Muchas gracias por tu felicitación. Yo creo que son 10 años pero no sé qué opinará PePeEfe ;-) Gracias por amenizarme con Las Mañanitas que como en años anteriores me traen agradables recuerdos. Por cierto, ando muy atrasada y me quedé en Jorge Negrete, sin saber de la existencia de un nieto. ¿De quién es hijo? Un abrazo desde la Valladolid de España. Lourdes, mensajes aquí 16:51 6 nov 2013 (UTC)[responder]

Hola, pues para que no malinterpretes lo de las banderas en los estados, debo avisarte que ha surgido una nueva bandera y me gustaría que me ayudaras como explicar este artículo, así como empezar a categorizar un tema nuevo para muchos mexicanos que todavía no logran definir algunas lagunas existentes respecto a la vexilología en México. Primero que nada hay un artículo que se llama República de Baja California, este se refiere al movimiento separatista que se dio en 1888 en la península y que se desvaneció con el triunfo del federalismo, pero hace un mes surgió otro movimiento separatista llamado también República de Baja California y también tiene sus propios símbolos, este último es un tanto ambiguo según los reportes de noticias, porque se dió solo en el estado de Baja California, pero otras notas enmarcan un movimiento peninsular en los dos estados. Sin llegar a sentimentalismos nacionales, debemos abordar el tema cuidadosamente sin alarmar y dar nota lo que está sucediendo.

Hasta este momento es el movimiento secesionista más reciente ocurrido en México y es apenas un mes cuando parace a pesar de que ya se veía planteando con anterioridad por panistas, este es muy parecido al independentismo catalán que también se está desarrollando en este momento, ambos movimientos tienen como queja el mal reparto de la recaudación de impuestos, Baja California y casi todos los estados norteños no perciben como presupuesto lo que recaudan y se les destina a obras de Distrito Federal o hacia los estados que no producen tanto como estos, obvio que Baja California lo llevó al extremo al igual que Cataluña buscando su independencia influenciada y que muchas veces son otros países los que están involucrados en esto (en el caso Cataluña se piensa que es Unión Europea, Reino Unido y Suiza, en el caso Baja California se dice que es USA, en el caso Chiapas se presume la presencia de China, Cuba y Guatemala, en el caso Santa Cruz, Bolivia se dice que es España y Brasil, en el caso Chiriquí se dice que USA, en el caso Groenlandia está la Unión Europea y Reino Unido y en los casos Texas, Vermont, Quebec y Cascadia se dice que está Rusia, Reino Unido, UE y China. Como nos decían en la maestría, más que sentmientos de libertad, estos lugares son puntos estratégicos a nivel mundial para cuestiones comerciales. Saludos --Marrovi (discusión) 05:21 7 nov 2013 (UTC)[responder]

Aquí coloco otras noticias que están hablando del tema [1], [2], [3], [4], [5], [6] así sería bueno discutirlo en algún espacio y ver como podemos abordarlo en Wikipedia, el gran problema que tiene Wikipedia española es que no se está enfocando creación de artículos de temas ya abordados, ha habido un incremento de temas recientes y de actualidad lo que ha causado fricción entre los distintos editores de estos nuevos artículos, no creo que sean teorías conspirativas ni eso rollos del orden mundial, son más bien temas de índole político que se han desarrollado debido a la globalización, ahora estamos más informados de lo que sucede en otras partes del mundo. Las comunidades científicas se llevan su tiempo para decir lo que deben decir, mientras la tecnología desarrolla acontecimientos a mayor velocidad a un documento de validez académica, tal vez esto es bueno para la ciencia porque abre nuevas líneas de investigación.
Es un error pensar que Wikipedia logrará la independencia de Baja California y Chiapas, eso si es infantil y un problema de paranoia, lo sensato sería no hablar del tema para no despertar curiosidad, pero por otro lado no se puede callar u ocultar nada de lo que sucede, un juego infantil llega a tener seriedad en medida que sea una puerta en medio de tanto revoltijo. Pues de entrada Luis Havas un argentino que recide en Guadalajara retomó el proyecto de abanderar al estado de Jalisco y llevó su propuesta al gobierno del estado, logrando así que Jalisco fuera el primer estado en ser abanderado con un símbolo distinto al a bandera nacional y que además fuera de caracter legal, lo mismo que estaba sucediendo en Argentina con el abanderamiento de las proviancias, el caso se extendió a Chile y Perú pero en estos dos países fracasó el proyecto de abanderamiento sub-nacional y la FIAV no se pudo concretar proyectos porque se reactivó el separatismo, sobretodo en la zona de Patagonia Chilena y en la Amazonía Peruana.
Luis Havas trató de ser discreto con el proyecto por su calidad de extranjero, ya que la ley mexicana no permite que los extranjeros se involucren en asuntos políticos del país, el panismo se apropió de los proyectos de los abanderamientos para decir indirectamente que la bandera verde, blanco y rojo representa al PRI. Cuando Tlaxcala lo gobierna el PAN, recuperó su bandera histórica y resurgió de su pasado colonial, el caso de Yucatán con Ivonne Ortega fue un caso raro, porque la gobernadora es priísta y su padre fue el que resurgió del pasado la bandera yucateca en sus campañas políticas, o sea que en vez de ver banderas nacionales se distribuyeron banderas yucatecas para la candidatura de la gubernatura. Los municipios que se han abanderado recientemente son municipios que desempolvaron su historia vexilológica como Morelia o Guadalajara; sin embargo, fueron gobiernos panistas los municipios que adoptaron banderas municipales, como el caso de León, Irapuato, Autlán, Zapopan, Tlaquepaque, Tequixquiac, Matatlán, Tonaya, etc. Hoy en día ya no necesariamente el panismo posee el proyecto, gobiernos priístas y perredistas han adoptado banderas pero en lienzo blanco, los grupos indígenas también le están entrando al proyecto de las banderas que los represente. Recuerdo que Raúl Pérez Bejo, destacado historiador del Colegio de México enfatizaba la otredad y el apoyo a movimientos subnacionales en México a través de símbolos y desmembramiento de una historia compartida por el de una historia propia, dentro de una conferencia que nos dio en nuestro posgrado de la UNAM.
Sin duda alguna, el caso Chiapas si que será el más complicado de todos independentismos mexicanos, sobre los estados de norte yo lo veo más como una manera de presionar al gobierno de Peña para desistir a sus reformas hacendarias, creo que es un manifiesto hacia el grupo Atlacomulco al que se le ha llamado gobierno centralista, de igual forma que sucedió con el gobierno de Rajoy dentro del partido popular desde Madrid, sobre comparar a independentismo catalán con el independentismo bajacaliforniano si es un sarcasmo o broma de mal gusto, pero al parecer si hay mucho parecido en ambos movimientos. Sobre el dinero que va al DF y se queda allí es ya tema viejo en los estados, los bajacalifornianos han pretendido hacer una autopista que comunicara Tijuana con Matamoros al borde de la frontera y lo que se hizo fue el Arco Norte y ahora el Arco Sur, otra vez el parecido con Cataluña, la que demandaba una conectividad ferroviaria de Barcelona con todo España, cosa que no se ha concretado aún y que Madrid si ha ampliado su red ferroviaria a bajo costo y su red carretera nueva. Pues nos mantenemos en contacto me gusta mucho tu forma de analizar el tema y como lo desarrollas en una discusión.--Marrovi (discusión) 17:12 7 nov 2013 (UTC)[responder]
Luis Havas es un personaje importante para entender la aparición de las banderas en los estados, mira aquí esta un portal que habla sobre ello, tu entiendes muy bien inglés y podrás leer los textos que hace referencia a este argentino [7]. Desconozco si Luis Havas pertenezca a la FIAV o no, pero lo que si es cierto es que está muy involucrado en este asunto de las banderas. Saludos --Marrovi (discusión) 03:27 9 nov 2013 (UTC)[responder]
No había visto el otro foro de Luis Havas con terminación .ua (Uruguay), pero ya suena preocupante porque pareciera que Luis Havas haya sido un militar en su país, también me llama la atención la imagen que dice aviación cubana.--Marrovi (discusión) 03:56 9 nov 2013 (UTC)[responder]

RE:Sólo/solo[editar]

Hola, Jaontiveros.

Primero que nada, gracias por la información, aunque me parece que omitiste (por desconocimiento o confusión, quiero suponer) un pequeño detalle: a pesar de que la nueva Ortografía (2010) de la ASALE dice que “ahora se podrá prescindir de la tilde” (y, de ello, la AML deduce [un tanto erróneamente, a mi parecer] que “el uso del acento diacrítico tiene un carácter potestativo, y su empleo queda a juicio del hablante”), en realidad no se refiere a que el uso de la tilde (en solo) dependa en todo momento del gusto de quien escriba, pues, como expresa el DPD (obra, también, de la ASALE) en el punto 3.2.3 de la entrada tilde2 (que se refiere a la palabra solo): “cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades” (lo que significa que dicha palabra solo llevará tilde en caso de anfibología: si no hay riesgo de confusión, no llevará tilde). Así que cuando dices que “nosotros como wikipedistas debemos respetar la elección original de nuestros compañeros”, y que “no podemos ir erradicando una forma correcta por otra de nuestra preferencia” me parece que te equivocas (aunque sea ligeramente); y no digo que sí podamos ir erradicando una forma correcta por otra de nuestra preferencia (que quede claro), sino que, si el uso de tilde es innecesario (y, por ende, incorrecto), no solo podemos quitarla, sino que debemos hacerlo (pues las ediciones en Wikipedia no se rigen por lo que dice la AML, aunque los wikipedistas que crean las convenciones, en general sí toman en cuenta lo que dicen la RAE y la ASALE).

Ahora bien: en cuanto a mis ediciones, admito que hice el cambio sin importarme si había riesgo de confusión o no: estaba convencido de que no se debía acentuar la palabra (solo) en ningún caso (estaba “seguro” de que esa era la convención en Wikipedia, aunque ahora que la busqué no la encontré por ningún lado [por eso me tardé en responderte]). Por lo tanto, entiendo que me equivoqué, y dejaré de hacer la “corrección” en forma automática (ahora sólo quitaré la tilde a la palabra solo cuando no deba llevarla). Un abrazo.  –AVIADOR •  • ¡A tus órdenes! • (– 6h) 04:34 11 nov 2013 (UTC)[responder]

(Perdón, Jaontiveros, por responder hasta ahora: es que no me había conectado). Gracias por los enlaces: están muy interesantes. No sé si leíste los comentarios en el de “Rebeldes sin causa”, pero a mí me llamó mucho la atención el que te pongo a continuación (hecho por el autor mismo de la nota, en contestación a una mujer que no cree que sea correcto el cambio implementado por las Academias de la Lengua):
Muchas gracias por tu comentario, Macarena. Creo que la discrepancia es buena siempre que fomente el debate y el intercambio respetuoso de ideas.
Lo de “guion” y “truhan” daría para otro artículo, porque requiere una explicación fonética y prosódica más compleja que la de “solo” y “este”. Aun obviando la justificación interna (que la hay, pero llevaría tiempo desarrollarla aquí), existe una clara justificación externa: mantener el principio de unidad ortográfica. No es comparable la unidad en el nivel ortográfico con la unidad en otros niveles lingüísticos. Las lenguas humanas poseen amplia variación entre dialectos sobre todo en el léxico, que es el nivel más permeable al cambio: celular/móvil, auto/coche/carro, papas/patatas, alberca/pileta/piscina… En menor medida, las lenguas varían en la fonética (seseo, aspiración de [s] implosiva, ceceo…), menos aún en la gramática (voseo, vosotros/ustedes) y tienden a ser unitarias en el nivel ortográfico. Dicho de otra manera, la ortografía constituye el principal elemento unificador de un idioma, por lo que es importante intentar mantener la homogeneidad de criterios a la hora de escribir y acentuar.
La Ortografía, la Gramática, los diccionarios y otras obras académicas han sido elaboradas por equipos especializados de lingüistas que trabajan en diferentes universidades, además de consensuadas por las Academias americanas de la lengua, de modo que sus decisiones no responden al capricho de un grupo de intelectuales que se juntan en los plenos y deciden qué hacen con el idioma. La Ortografía la coordinó Salvador Gutiérrez, Catedrático de Lingüística de la Universidad de León, uno de los mejores lingüistas del mundo hispano. Su elaboración supuso un exhaustivo proceso de documentación y análisis del sistema ortográfico y prosódico del español. Las reformas pueden no gustar (el gusto es subjetivo), pero detrás hay una fundamentación rigurosa y una explicación razonada.
Todas las reformas ortográficas cuestan, pero se acaban extendiendo con el tiempo y las nuevas generaciones. Cuando los grupos “ph” pasaron a escribirse con “f” (philosofía > filosofía), seguro que hubo mucho rechazo, pero las generaciones posteriores lo aprendieron así, generalizaron el cambio y escribieron siempre “filosofía” y “farmacia”. Ten cuenta que “fue” antes llevaba tilde, todavía hay gente mayor que sigue poniéndola, pero la mayoría de los hablantes ya han asimilado el cambio y no la ponen nunca. Es una constante del cambio lingüístico en general y del ortográfico en particular. No entro en el debate sobre si las nuevas generaciones tienen mejor ortografía (eso se lo dejo a los prescriptivistas), solo digo que los cambios ortográficos acaban imponiéndose con el paso del tiempo y los niños de hoy y de mañana aprenderán que “solo” y “este” nunca se acentúan, al igual que hace años tú aprendiste que “solo” se acentuaba si era adverbio o que en el siglo XVIII aprendían que “filología” se escribía “philología”.
Que haya una mayoría de “profesionales de la lengua” que rechace estos cambios no implica que los cambios no tengan una explicación lógica. De la misma manera podría yo aducir que en el ámbito universitario de la lingüística la mayoría sí está de acuerdo, pero eso no sería un argumento válido. O que hay mucha gente que “escribe correctamente” y no tilda “solo” ni los demostrativos.
Efectivamente, la RAE no ha querido ser tajante y lo ha planteado como consejo, precisamente para no ser tachada de inflexible, para que sean los hablantes con el paso del tiempo los que asimilen el cambio. No es “se pongan como se pongan”, es un razonamiento que puede no gustar o no, pero que es objetivo: la tilde diacrítica es una marca ortográfica que sirve para marcar tonicidad, no para deshacer ambigüedades. Había una excepción o incoherencia en su uso con “solo” y “este”, y esa excepción se ha eliminado. Si lo que se quiere es evitar ambigüedades en la lengua escrita, hay múltiples formas de hacerlo, como he señalado antes. Entiendo perfectamente la reticencia al cambio y acepto que haya hablantes que no quieran aceptarlo, el problema es que no reconocen que se debe a un conservadurismo lingüístico y no a una causa justificada. Los lingüistas no juzgamos a la gente por su forma de hablar o escribir, sino que analizamos científicamente el lenguaje, por lo que nos resulta molesta la negación y el rechazo de pruebas y evidencias científicas.
Yo no digo que le hagas caso a la RAE, solo explico el porqué de este cambio. A la RAE le hiciste caso de pequeña cuando te aprendiste que “solo” llevaba tilde si era adverbio, pero ahora quizá te cueste asumir el cambio porque lo tienes muy interiorizado. La RAE, en esa entrevista que citas, simplemente reconoció que esta medida no había tenido buena acogida, pero no rectificó ni dio marcha atrás, porque la explicación es rigurosa y da coherencia al sistema ortográfico español. Esos escritores reticentes que mencionas son precisamente los académicos que carecen de formación lingüística, no trabajan en ninguno de los proyectos de la RAE (gramática, corpus, ortografía…) y se limitan a asistir a los plenos de los jueves y opinar según sus preferencias personales, sin investigación lingüística previa. El mismo Pérez Reverte lo reconocía en estas palabras:
“Hay dos clases de académicos. Unos son los imprescindibles, los maestros: curtidos filólogos, lingüistas, lexicógrafos. Sabios que hacen posible culminar obras como ésta. Generales honorables, en fin, que con su esfuerzo callado y su ciencia pelean en la trinchera viva del español usado por cuatrocientos millones de hispanohablantes. Otros, allí, somos los humildes batidores que hacemos almogavarías y forrajeos en el campo de batalla, regresando con nuestro botín para ayudar en lo que haga falta: escritores, científicos, historiadores, economistas. Reclutas, o casi, en contacto con la calle. La fiel infantería.”
Compara los académicos reticentes con lingüistas de reconocido prestigio investigador como Ignacio Bosque, Salvador Gutiérrez o Guillermo Rojo. ¿A quiénes deberíamos hacer caso? Todos usamos nuestro cuerpo pero no todos estamos capacitados para hablar de medicina. Todos hablamos pero no todos estamos capacitados para hablar de lingüística, así que convendría dejar el estudio científico del lenguaje a los lingüistas y que los escritores se dediquen a lo que mejor saben hacer: escribir literatura.
Álvaro Recio
Un abrazo.  –AVIADOR •  • ¡A tus órdenes! • (– 6h) 01:58 12 nov 2013 (UTC)[responder]

Carlos Fuentes[editar]

Botonazo de iPad. La intención fue sólo revertir a uno anterior que había pervertido la de desambiguación. Quien sabe cómo se me coló la de complejo. Gs. por avisar. Te saludo con afecto. --yodigo|tudices 14:47 11 nov 2013 (UTC)[responder]

Re:Negrete[editar]

Buena investigación, sí señor. He escuchado los enlaces y aunque reconozco que es bueno, me sigue gustando más el abuelo; más garra y mejor voz. Aquí rodó una preciosa película con la soprano (muy antigua ya, de su quinta) Mª de los Ángeles Morales, llamada Teatro Apolo donde se lució con números musicales de zarzuelas. Por cierto, la página de Gloria Marín es muy desigual y tiene párrafos algo confusos pero yo soy incapaz de arreglarla. Muchas gracias por tu información, ha sido todo un detalle. Lourdes, mensajes aquí 14:57 11 nov 2013 (UTC)[responder]

Bandera de Quintana Roo[editar]

Mira, para que no me señales de teorías conspirativas, ni de que yo ando inventando cosas o creando bulos, de que yo soy el culpable de independentismo por las banderas que he subido en commons, aquí te pongo dos noticias más o menos recientes sobre la bandera de Quintana Roo, [8], [9] y dile a tu amigo Yavidaxiu que si no conoce el tema se abstenga de hacer comentarios tendencieros; y sobretodo, que no haga arengas con los usuarios usando canales de discusión para propuestas de borrado ahora que está caliente el asunto, hay que ser objetivos antes de buscar los medios de como agredir a otros usuarios, muchos saludos y seguimos en en contacto. --Marrovi (discusión) 22:41 21 nov 2013 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo en que se fusionen los artículos de República de Baja California con el de República de Sonora, no tiene caso que estén por separado, además tenemos que diferenciar los filibusteros de Estados Unidos con los de Francia, lo cual amplia el artículo y lo hace más interesante, el nombre del mismo es lo de menos, pero no creo que deba llevar la palabra Walker, pero eso ya se verá. Pues ya no nos desgastemos en este tema, hay que hablar de otros tópicos que también son interesantes. Saludos. --Marrovi (discusión) 03:40 22 nov 2013 (UTC)[responder]