Ir al contenido

Usuario:XóchitlCastillo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Arte Tradicional.[editar]

Definición.[editar]

El término "arte tradicional" se refiere a la corriente artística arraigada en una comunidad o región, que constituye una parte integral de su identidad cultural y ha perdurado a lo largo del tiempo. Este tipo de arte se refleja en las prácticas y costumbres de los grupos humanos, destacándose por su diversidad y complejidad, lo que lo convierte en un elemento distintivo de las personas que lo practican.

A diferencia de las corrientes artísticas contemporáneas, el arte tradicional tiende a ser más estable y perdurable, ya que se fundamenta en las tradiciones y raíces ancestrales. Además, no se atribuye a un artista en particular, sino que representa la expresión colectiva de un pueblo y forma parte de su historia y patrimonio cultural.

El arte tradicional se refiere a las expresiones artísticas arraigadas en la cultura y la historia de una comunidad o sociedad en particular, estas puede incluir pintura, escultura, música, danza, teatro, literatura, artesanía y otras formas de expresión que han sido transmitidas de generación en generación.

El arte tradicional se basa en cierto estilos y técnicas preestablecidos a lo largo de la historia: abarca las modalidades de expresión artística que emplean una combinación de materiales y técnicas manuales y mecánicas, como la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado, entre otras.[1]

En lo más alto de la jerarquía del arte se encuentran las Bellas Artes. Esta clasificación abarca las obras de arte que se crean principalmente por razones estéticas, es decir, por el simple hecho de crear arte y no con un propósito comercial o funcional. Diseñadas con la intención de elevar y enriquecer la vida, las Bellas Artes suelen referirse a las formas tradicionales de arte de alta cultura de Europa Occidental.[2]

Principios.[editar]

En el arte tradicional, los elementos son los componentes fundamentales que se encuentran en una obra y se relacionan principalmente con la percepción visual. Estos elementos incluyen cosas como la línea, la forma, el color, la textura, el espacio y la forma en que se organizan dentro de una composición. Por ejemplo, la línea puede ser recta, curva, quebrada; por otro lado el color puede ser cálido, frío, brillante, apagado, entre otras características.

Por otro lado, los principios, también conocidos como principios de diseño, son pautas o reglas que guían la organización y planificación de estos elementos dentro de una obra de arte. Estos principios incluyen cosas como el equilibrio, la armonía, el contraste, la variedad, el énfasis, el ritmo y la proporción. Por ejemplo, el equilibrio se refiere a la distribución visualmente equitativa de elementos dentro de una composición, mientras que el contraste se refiere a la diferencia notable entre elementos en términos de color, forma, tamaño, etcétera.

Cuando se combinan los elementos y principios del arte tradicional de manera consciente y hábil, se crea una composición que puede tener un impacto visual específico en el espectador. Es importante destacar que, si bien estos elementos y principios han sido fundamentales en el arte tradicional, con el tiempo y la evolución del arte, se han incorporado nuevos elementos y principios. Esto puede deberse a cambios en la tecnología, la sociedad, las tendencias artísticas y otros factores. Por lo tanto, aunque los elementos y principios tradicionales siguen siendo importantes, es posible que se agreguen nuevos elementos y principios para reflejar las prácticas artísticas contemporáneas.[3]

Historia.[editar]

El concepto contemporáneo de arte comenzó a tomar forma en la Edad Moderna, especialmente durante el Renacimiento. En este período, el espíritu humanista predominante condujo a un cambio en la percepción de las obras de arte. La sociedad empezó a valorarlas por su belleza y a considerar a los artistas como figuras importantes dentro de la comunidad.

Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando surgieron disciplinas específicas como la Historia del Arte y la Estética, que se dedicaron al estudio del arte de manera sistemática. Estas disciplinas tenían como objetivo delimitar y sistematizar los contenidos artísticos, profundizando en la comprensión de su significado y evolución a lo largo del tiempo. De este modo, se establecieron las bases para el análisis crítico y académico del arte, contribuyendo así a su desarrollo como campo de estudio independiente.

La periodización tradicional del arte, que divide la historia del arte en diferentes períodos o estilos, tiende a reflejar una perspectiva eurocentrista. Esto se debe a que el estudio formal de la historia del arte comenzó en Europa y gran parte de los criterios y categorías utilizados para clasificar y analizar el arte provienen de la experiencia europea.

Dado que la historia del arte europeo ha sido ampliamente documentada y estudiada, se ha convertido en un marco de referencia dominante para comprender el desarrollo del arte en general. Sin embargo, esta perspectiva puede pasar por alto o subestimar las contribuciones artísticas de otras culturas y regiones del mundo que no se ajustan a los paradigmas europeos.

Por lo tanto, es importante considerar esta tendencia eurocentrista al estudiar y analizar el arte, y buscar ampliar nuestras perspectivas para incluir y valorar las diversas tradiciones artísticas de todo el mundo. Esto implica reconocer que el arte es un fenómeno global que abarca una amplia gama de culturas y contextos históricos, y que no se puede entender completamente desde una única perspectiva geográfica o cultural.[4]

Referencias.[editar]

  1. «Arte tradicional vs arte digital – Artlink». 20 de enero de 2023. Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  2. Domingo, Israel. «Clasificación del arte tradicional y contemporáneo». 1819 Art Gallery. Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  3. «Elementos y Principios tradicionales - Arte y educacion». 25 de enero de 2022. Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  4. Maurizio, Paola (7 de febrero de 2022). «Historia del arte». Enciclopedia de Historia. Consultado el 6 de marzo de 2024.