Ir al contenido

Usuario:Mjesus.tejado.g/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Intoxicacion por Atropa belladonna[editar]

Es una de las plantas más tóxicas que se encuentran en el hemisferio oriental. Todas las partes de la planta contienen alcaloides tropano. Las bayas representan el mayor peligro para los niños, ya que es atractivo y tiene un sabor algo dulce. El consumo de cuatro a cincuenta y ocho bayas por un adulto humano es probablemente letal. La raíz de la planta es generalmente la parte más tóxica, aunque esto puede variar de una muestra a otra. [1]​ Tanto Atropa belladona (frutos, raíces, hojas), el estramonio semillas, hojas, raíces) y la Brugmansia (i.e. las “daturas” arborescentes ornamentales) se consideran plantas tóxicas. Los agentes activos de la belladona, la atropina, escopolamina y la hiosciamina, tienen propiedades anticolinérgicas La belladona atrae a los niños por sus frutos [2]​ , mientras que la intoxicación en adultos es poco frecuente, solo se han descrito casos de intoxicación accidental e intentos de autolisis. [3]

Sintomatología[editar]

La ingestión de estas plantas provoca los mismos síntomas que la sobredosificación medicamentosa, caracterizados por enrojecimiento de la cara, sequedad de boca y mucosas, sed intensa y debilidad muscular. Se produce un aumento importante de la frecuencia cardiaca (120/150 latidos/minuto). Su inicio de acción comienza en 10-15 minutos provocando en primer lugar midriasis y una hora más tarde cicloplegia que durarán hasta 10 y 6 días respectivamente, los reflejos pupilares normales a la luz y a la acomodación-convergencia están abolidos [4]​ e hipertermia. Las alucinaciones y delirios se acompañan de agitación, incoordinación motora, a veces convulsión; se puede producir somnolencia o coma. La recuperación es larga (1-3 días). El estado mental del intoxicado puede inducir trastornos que pongan en peligro su vida. El intoxicado debe someterse a observación y ser tratado ocasionalmente (carbón activo, sedantes, etc.). La utilización de fisostigmina (= eserina, inhibidor de las colinesterasas) se justifica en algunos casos especiales. [5]

Toxicocinética[editar]

Su absorcion es por via digestiva. Presenta efectos: a los 10-90 min. Duración: 24-48 h. Se metaboliza por via hepática y su eliminacion es principalmente renal. Toxicocinética (según la tabla de concentraciones de xenobióticos en fluidos biológicos humanos como referencia para el diagnóstico toxicológico. [6]​ Concentración (mg/L= µ/mL=ppm)

sustancia Concentración habitual/ terapéutica en suero /plasma Concentración toxica en suero-plasma Concentración letal/postmortem en sangre Concentración letal /postmortem en suero-plasma Concentración letal /postmortem en orina
atropina 0,002-0,3 0,1 0,2 0,2 1,5


Los agentes antimuscarínicos tienen poca acción sobre los receptores nicotínicos del ganglio autónomo y de la placa neuromuscular. Se requieren dosis más grandes que las terapéuticas, de atropina, para producir algún bloqueo de estos receptores nicotínico. Efectos un poco más evidentes sobre estos receptores se obtienen con análogos cuaternarios de la atropina. A efectos prácticos, debe considerarse que los receptores nicotínicos no son afectados en dosis terapéuticas de los agentes antimuscarínicos. En el SNC, la acetilcolina cumple como neurotransmisor importantísimas funciones. Se estima que los receptores colinérgicos de la médula espinal son preferentemente de tipo nicotínico y los del cerebro en zonas subcorticales y corticales, de tipo nicotínico y muscarínicos. Los alcaloides de la Atropa belladona bloquearán los receptores colinérgicos, dando lugar a síntomas como midriasis, piel seca, taquicardia… y todos los síntomas anticolinérgicos referidos más arriba.[7]​ Se trata de un antagonismo competitivo reversible

Diagnóstico diferencial[editar]

- Hiperexcitación del SNC → síntomas anticolinérgicos aumentados

- Vasodilatación cutánea de las áreas del rubor → Rubor atropínico

- Retención urinaria → Globo vesical

- Parálisis de las glándulas sudoríparas → Hipertermia que no responde a antipiréticos

Tratamiento[editar]

La atropina (agente antimuscarínico), es un antagonista competitivo de los receptores de la acetilcolina, por lo que dicho antagonismo puede vencerse aumentando suficientemente la concentración de acetilcolina. El antídoto específico, la fisostigmina, produce una inhibición reversible de la acetilcolinesterasa haciendo que la acetilcolina se acumule en los receptores.[8]​ Este Anticolinesterásico penetra la barrera hematoencefálica (BHE) siendo por tanto útil para revertir los síntomas anticolinérgicos sobre el SNC y periférico. Se administra en inyección intravenosa lenta de 1 a 4 mg (0,5 mg en niños), que debe repetirse en 1-2 horas, ya que su semivida es corta. En casos de agitación intensa se utiliza el diazepam.[9]​ El resultado por lo general es bueno y puede utilizarse como prueba diagnóstica en el caso de sospecha por intoxicación anticolinérgica. Puede repetirse la administración a los 30 minutos o una hora.[10]​ El tratamiento de la intoxicación aguda requiere lavados gástricos con carbón activo (25-50 g) que adsorbe los alcaloides. Si la ingestión de algún componente tropánico se realiza en las primeras horas post ingesta. No olvidar que el tránsito GI está enlentecido. La dosis letal de atropina no se ha establecido. Parece existir una sensibilidad individual para cada paciente. Se han descrito dosis letales muy bajas (0,2 mg/kg) y pacientes que han sobrevivido a dosis muy elevadas (1 g).

Referencias bibliográficas[editar]

  1. E-Centro (2014). «Atropa belladona, Descripción, Nomenclatura y taxonomía, Toxicidad». Consultado el 14 de noviembre de 2014. 
  2. Bruneton J (2001). Farmacognosia. Fitoquimica. Plantas medicinales. Capítulo: alcaloides tropánicos: Editorial Acribia. pp. 810-811. ISBN  84-200-0956-3. 
  3. I. Guitart Santos, R. Pérez Vidal, E. Serra Renobales, J. Ordeig Calonge (2002). «Cartas al director. Intoxicación por Atropa belladonna». Consultado el 14 de noviembre de 2014. 
  4. Cortés Valdés C (2007). . Farmacología ocular. .Capítulo 4. Midriáticos y cicloplégicos: Sociedad Española de Oftalmología. p. 73. ISBN 978-84-89085-33-6. 
  5. Bruneton J (2001). Farmacognosia. Fitoquimica. Plantas medicinales. Capítulo: alcaloides tropánicos: Editorial Acribia. pp. 810-811. ISBN  84-200-0956-3. 
  6. 5 M. Rosario Repetto y Manuel Repetto. (2007). «. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Sevilla y Área de Toxicología de la Universidad de Sevilla. Tabla de concentraciones de xenobióticos en fluidos biológicos humanos como referencia para el diagnóstico toxicológico». Consultado el 14 de noviembre de 2014. 
  7. Ramón de Jesús Velarde Ayala (2013). «Docencia virtual de TOXICORTO13.». Consultado el 15 de noviembre de 2014. 
  8. I. Guitart Santos, R. Pérez Vidal, E. Serra Renobales, J. Ordeig Calonge (2002). «Cartas al director. Intoxicación por Atropa belladonna». Consultado el 14 de noviembre de 2014. 
  9. Florez, J (2013). Farmacóloga Humana. Capítulo 15. Fármacos antagonistas colinérgicos muscarínicos: Elsevier Mason. p. 239. ISBN 978-84-458-2316-3. 
  10. Toxicologia.net (2014). «Intoxicaciones por plantas tropánicas (belladona, beleño y datura)». Consultado el 14 de noviembre de 2014.