Ir al contenido

Usuario:Jedcas/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

.

Asociación Primatológica Colombiana
Acrónimo APC
Fundación 2009
Personas clave Diana C. Guzmán Caro (CEO)
Sitio web www.asoprimatologicacolombiana.org

La Asociación Primatológica Colombiana (APC) es una organización gremial sin ánimo de lucro de Colombia cuyo objeto social es promover la conservación, el conocimiento y el bienestar de los primates de Colombia, a través del estudio, investigación, difusión y aplicación de la primatología[1]​.

Historia[editar]

La APC fue constituida el 14 de diciembre de 2009, tras la liquidación de la Asociación Colombiana de Primatología (ACP). Tiene como objetivo el a mejorar presencia en Colombia e internacionalmente del campo de la primatología y ser el eje central de todas las actividades relacionadas con los primates en el país.

Integra a todas las entidades nacionales relacionadas con el estudio y conservación de los primates, incluyendo a la Fundación Proyecto Tití, la Fundación Proyecto Primates, la Fundación Entropika y el laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología (LEBTYP) de la Universidad de Los Andes; y estableciendo conexiones con grupos de investigación y conservación internacionales[1]​.

Organización[editar]

Dentro de la organización de la APC se encuentra el Consejo Directivo y el Comité Asesor[1]​.

El Consejo Directivo se conforma con los siguientes cargos; presidencia, vicepresidencia, secretaría ejecutiva, secretaría ejecutiva y vocalía 1, vocalía 2, vocalía 3, vocalía 4, tesorería y responsable de edición.

La APC cuenta también con un Comité de Apoyo a la Investigación, destinado a apoyar, asesorar y respaldar a los miembros de la Asociación en la planificación y desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan a la conservación de las especies de primates colombianos[1]​.

Actividades y logros[editar]

A continuación se presenta resultados de algunos de los proyectos de la APC[1]

  • II Simposio Colombiano de Primatología (2010)
  • I Curso de Métodos de Campo y Estrategias de Conservación en Primatología (2011)
  • III Congreso Colombiano de Primatología, se celebró en el marco del "II Simposio Biodiversidad Caribe", organizado por la Universidad del Norte (Colombia), la APC y la Fundación Proyecto Tití (2012)[2]
  • Implementación del Sistema de Voluntarios de la APC (SV-APC), este programa ofrece a estudiantes y personas interesadas en la primatología, la oportunidad de recibir formación básica en ésta área, y de apoyar diferentes proyectos y actividades de la APC (2012)
  • Ciclos de Conferencias APC (2012-2014)
  • Lanzamiento de la Biblioteca Primatológica[3]​ "BiblioPrim", una biblioteca virtual elaborada con el apoyo de los voluntarios del SV-APC (2013)
  • I Concurso de Fotografía de Primates de la APC (2013)
  • I Taller de Educación Enfocado en Primates “Promoviendo la conservación de los Primates en Colombia a través del entrenamiento y la colaboración en educación”, organizado por Primate Education Network (PEN) en colaboración con la APC y la Fundación Proyecto Tití, y patrocinado por el Programa de Educación para la Naturaleza del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Zoológico de Miami (2013)[4]
  • Lanzamiento del libro “Primates Colombianos en Peligro de Extinción”. Publicado por la Editorial APC, financiado por Conservación Internacional (CI) y Pacific Rubiales S.A.. Compila diversas investigaciones realizadas en años recientes sobre algunos de los taxones de primates más amenazados de Colombia[5]​ (2013)
  • Jane Goodall se reúne con la APC (2013)
  • Exposición "Primates Amazónicos: Maikuchiga", muestra museográfica con imágenes de monos del nuevo mundo y paisajes de la región de la Amazonía de la fotógrafa Angélica Martínez Alfonso de la Fundación Maikuchiga en el Museo de Historia Natural del Instituto de Ciencias Naturales (UN). Contó con la colaboración de la Facultad de Ciencias y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, la Fundación Maikuchiga y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales[6]​ (2014)
  • La APC estuvo presente en el 25° Congreso de la Sociedad Internacional de Primatología (IPS), celebrado en Vietnam, a través de la representación de la Dra. Angela Maldonado (2014)[7]
  • III Simposio Colombiano de Primatología "Avances, Retos y Nuevas Direcciones", se desarrolló en el marco del IV Congreso Colombiano de Zoología[8]​, organizado por la APC en colaboración con la Fundación Proyecto Tití y la Fundación Entropika con el apoyo de la Fundación Margot Marsh y el IBT. Russell Mittermeier partició como invitado en el conversatorio final (2014)
  • II Taller de Educación Enfocado en Primates orientado a las necesidades regionales en educación para la conservación de las especies de primates de Colombia, organizado por Primate Education Network (PEN) en colaboración con la APC y la Fundación Proyecto Tití, y patrocinado por el Programa de Educación para la Naturaleza del Fondo Mundial para la Naturaleza WWF (2014)[9]
  • La APC y el equipo de especialistas en primates de Colombia participaron en el taller de la Lista Roja de la UICN para los monos del nuevo mundo, organizado por el SSC/IUCN Primate Specialist Group (PSG) en el Zoológico de Houston (2015)
  • I Taller de Validación de Modelos de Distribución de Primates, organizado por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y la APC. Tuvo como fin de implementar la herramienta BioModelos[10]​ del IAvH, para la obtención de modelos de distribución actualizados y más precisos para las especies de primates colombianos (2015)
  • La APC participó en el taller "Desarrollo de lineamientos metodológicos para el diseño de un modelo de monitoreo comunitario sobre integridad ecológica del bosque amazónico, teniendo como grupo focal los grandes primates". Este taller fue organizado por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (2015)
  • La APC, invitada por el Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS) de la Universidad de La Salle (Bogotá), se hizo presente en la IV Feria de la Biodiversidad (2015)[11]
  • El Museo de la Universidad de La Salle (Bogotá) inauguró la exposición temporal: "Monos americanos: Una mirada a los primates del Nuevo Mundo". La exposición contó con la asesoría del Dr. Thomas Defler en el montaje, y con la participación de la presidenta de la APC, Diana C. Guzmán, como conferencista invitada al evento (2015)[12]
  • Programa de rehabilitación y reintroducción de monos lanudos "De vuelta al Bosque". Proyecto liderado por el Centro de Investigaciones Ecológicas La Macarena (CIEM), LEBTYP de la Universidad de los Andes (Colombia), con el apoyo de la APC (2015)
  • La APC y el Museo de Historia Natural del Instituto de Ciencias Naturales (UN) dieron inicio a los primeros talleres del programa "Conocer para Conservar", una serie de cuatro jornadas educativas compuestas por charlas y actividades para niños y adultos, enfocadas en el aprendizaje sobre los primates, sus amenazas y cómo ayudar a su conservación (2015)[13]

Entidades aliadas[editar]

Entidades dedicadas al estudio y conservación de los primates[1]

En Colombia:

  • Fundación Proyecto Tití: Es un programa interdisciplinario de conservación in situ, que tiene como misión institucional, promover la conservación a largo plazo del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) y de los bosques tropicales que componen su hábitat natural en el noroeste de Colombia[14]
  • Proyecto Primates Colombia: Empezó como un grupo de investigación en el 2005. En el 2010 se formó la Fundación Proyecto Primates, entidad sin ánimo de lucro con la principal misión de promover la investigación y conservación de primates en Colombia. Liderado por Andrés Link y Gabriela de Luna, Proyecto Primates ha desarrollado diferentes proyectos de investigación y conservación en Colombia[15]​. El trabajo realizado por Proyecto Primates Colombia se ha focalizado principalmente en el Magdalena Medio, un área poco estudiada donde viven los monos araña café (Ateles hybridus) uno de Los 25 primates en mayor peligro del mundo[16]​.
  • Fundación Entropika: Fue establecida en el 2007 por un grupo de conservacionistas de diferentes campos de investigación, trabajando en el Parque Nacional Natural Amacayacu, en el sur de la Amazonía colombiana. La mission de Entropika es contribuir a la conservación a largo plazo de la biodiversidad tropical mediante la facilitación de proyectos locales liderados por las comunidades locales, y el establecimiento de programas de educación e investigación[17]​. Fundación Entropika ha venido trabajando con el mono nocturno (Aotus sp.) principalmente.
  • Proyecto Zocay: Este proyecto se inicio en el año 2004 con el fin de monitorear la densidad de población de primates en fragmentos de bosque de galería de una finca en la vereda La Castañeda. En el año siguiente, 2005, este monitoreo se extendió a los fragmentos de las fincas vecinas y fincas ubicadas a orillas del caño Camoa (cabecera del río Metica). A finales del año 2008 se inició el monitoreo de primates en la Reserva Las Unamas[18]​.
  • Fundación Maikuchiga: Es una Fundación para la conservación de la biodiversidad Amazónica que inicia en el 2003. Posee un hogar de paso llamado "La Casa de los Animales" que empezó a entrar en funcionamiento a partir del 2005 y es allí donde llegan primates y aves principalmente víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre[19]​.
  • Conservación Tití Gris: Son un grupo de jóvenes colombianos interesados en promover la conservación del mono tití gris (Saguinus leucopus), especie única de Colombia. Este proyecto de investigación, conservación y educación busca fomentar especialmente la protección del tití gris en zonas con un alto impacto humano y asegurar su bienestar en paisajes modificados en el departamento de Caldas[20]​.
  • Programa Internacional de Conservación del Saguinus leucopus (PICSL): Es un programa conjunto, entre instituciones europeas y colombianas a través de EAZA y ACOPAZOA, que surgió en el año 2005 con el único objetivo de ayudar a conservar al tití gris, mono endémico de Colombia[21]​.
  • Fundación Herencia Natural: Es una organización sin ánimo de lucro de carácter ambiental, su objetivo es preservar y conservar el medio ambiente, gestionando programas y proyectos sostenibles dirigidos a comunidades, instituciones educativas, entidades gubernamentales, no gubernamentales y privadas, con el fin de implementar las políticas internacionales de desarrollo sostenible, promoviendo el uso racional de los recursos naturales, la protección de los ecosistemas y sus especies en vía de extinción, a través de tecnologías limpias que estén al alcance de todos los sectores en aras de preservar y mejorar la calidad de vida de la comunidad en general[22]​. Fundación Herencia Natural ha venido trabajando con el tití del Caquetá (Callicebus caquetensis).
  • Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología (LEBTYP): Es un centro de investigación y estudios sobre ecología botánica, comportamiento animal, primatología, evolución y educación ambiental. fue fundado en 2005 por el profesor Pablo R, Stevenson (PhD). Ha estado consolidado por estudiantes de pregrado y de posgrado comprometidos con la investigación científica de bosques tropicales en una gran variedad de temas. LEBTYP actualmente cuenta con una amplia colección de frutos, semillas, flores y muestras botánicas recolectadas en el Centro de Investigaciones Ecológicas la Macarena (CIEM)[23]​.
  • Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS): La Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres se establece en 1995. Es un centro atención médica donde realizan recepción, rescate y rehabilitación de mamíferos, reptiles y aves silvestres. Además, capacita a estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Biología en el manejo de fauna silvestre colombiana[24]​.

En el Neotrópico:

  • Neotropical Primate Conservation (NPC) (Perú)
  • YUNKAWASI (Perú)
  • Proyecto Mono Tocón (Perú)
  • Equipo Primates Loreto (Perú)
  • The Red Uakari Monkey Project | Proyecto Mono Huapo Rojo (Perú)
  • Proyecto WASHU (Ecuador)
  • Proyecto Mono Araña (Venezuela)
  • Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños
  • Fundación Saimiri (Costa Rica)
  • Estación de Investigación Primatológica y Vida Silvestre (México)
  • Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates A.C. (México)
  • Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates de Peñaflor (Chile)
  • Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAP)
  • Roots & Shoots Latinoamerica y Caribe (Jane Goodall Institute)

Internacional:

  • International Primatological Society (IPS)
  • IUCN/SSC Primate Specialist Group (PSG)
  • Primate Education Network (PEN)
  • International Primate Protection League (IPPL)
  • Jane Goodall Institute
  • American Society of Primatologists
  • Primate Society of Great Britain (PSGB)
  • Asociación Primatológica Española (APE)
  • Proyecto Gran Simio (España)
  • Endangered Primate Foundation
  • Primate Info Net
  • Primate Conservation, Inc.
  • Save the Primates
  • All the World's Primates
  • Primatology Net
  • The Dian Fossey Gorilla Fund International

Membresía[editar]

Toda persona natural y/o persona jurídica puede ser miembro de la APC siempre y cuando cumpla con los criterios solicitados por la Asociación[1]​.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g Asociación Primatológica Colombiana. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  2. Congreso Colombiano de Primatología 2O12. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  3. «Nueva Biblioteca Primatológica». Neotropical Primates 20 (1): 63-66. 2013. doi:10.1896/044.020.0115. 
  4. PEN Hosts Colombia Training Workshop in Primate Education. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  5. Defler TH, Stevenson PR, Bueno ML, Guzmán DC (eds), (2013), Primates Colombianos en Peligro de Extinción, Bogotá D. C.: Asociación Primatológica Colombiana, pp. 1-347., ISBN 978-958-58034-0-4  Texto «. » ignorado (ayuda).
  6. Primates Amazónicos Maikuchiga. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  7. International Primatological Society, IPS Bulletin. Vol. 40 Num 2. January 2015. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  8. III Simposio Colombiano de Primatología. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  9. Strengthening Collaborative Learning & Partnerships in Colombian Primate Conservation Education. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  10. BioModelos
  11. IV Feria de la Biodiversidad 2015. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  12. Monos Americanos. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  13. Taller Conservación Primates. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  14. Fundación Proyecto Tití. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  15. Proyecto Primates Colombia. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  16. Schwitzer, C., Mittermeier, R.A., Rylands, A.B., Taylor, L.A., Chiozza, F., Williamson, E.A., Wallis, J. and Clark, F.E. (eds.) (2014). Primates in Peril: The World's 25 Most Endangered Primates 2012-2014 (PDF). IUCN/SSC Primate Specialist Group (PSG), International Primatological Society (IPS), Conservation International (CI) y Bristol Zoological Society (BZS). pp. 1-87. ISBN 978-1-934151-69-3. 
  17. Fundación Entropika. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  18. Proyecto Zocay. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  19. Fundación Maikuchiga. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  20. Conservación Tití Gris. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  21. Programa Internacional de Conservación del Saguinus leucopus (PICSL). Revisado el 29 de septiembre de 2015
  22. Fundación Herencia Natural. Revisado el 29 de septiembre de 2015
  23. Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología (LEBTYP). Revisado el 29 de septiembre de 2015
  24. Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). Revisado el 29 de septiembre de 2015

Enlaces externos[editar]

  • [1] Código de recomendaciones para la primatología de campo. International Primatological Society (IPS), American Society of Primatologist (ASP) 2015
  • [2] Blogs y páginas sobre primates del nuevo mundo (Consultado el 29 de septiembre de 2015)
  • [3] Un inglés en campaña ambiental por el Magdalena Medio (Consultado el 29 de septiembre de 2015)
  • [4] El poder de los micos: Patarroyo y la vacuna que no llega (Consultado el 29 de septiembre de 2015)
  • [5] Lista de fundaciones en Bogotá (Consultado el 29 de septiembre de 2015)
  • [6] Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre