Usuario:Bere7115/Taller/Laguna de Zapotlán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Laguna de Zapotlán
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca de la Laguna de Zapotlán
Ubicación administrativa
País México México
División Jalisco
Localidad Zapotlán el Grande y Gómez Farías
Cuerpo de agua
Afluentes Acuífero Ciudad Guzmán; arroyos Escondido, San Jerónimo, Piedra Ancha
Superficie Cobertura promedio de 13.7 km2.
Profundidad 4.5 m
Altitud 1,497 m.s.n.m

La Laguna de Zapotlán es un embalse natural ubicado en el sur del estado de Jalisco en México, que acuerdo con los Lineamientos para la Clasificación de humedales es un lago,[1]​sin embargo la gente lo conoce como "Laguna de Zapotlán".

El lago epicontinental de agua dulce fue declarado Sitio Ramsar el 05 de junio de 2005 con un polígono de protección de 1,496 ha[2][3]​ y en el año 2018 ingresa al programa de Living Lakes de Global Nature Fund[4]​.

Localización[editar]

El lago "Laguna de Zapotlán" se localiza entre los municipios de Zapotlán el Grande y Gómez Farías a una distancia de 124 km. de Guadalajara la capital del estado de Jalisco a 1,497 m.s.n.m. y es la parte más baja de la cuenca de la Laguna de Zapotlán.[5][3]​ Se delimita por la Sierra del Tigre y la carretera Ciudad Guzmán - Gómez Farías al este, por Ciudad Guzmán al sur, por la linea ferroviaria de Guadalajara - Manzanillo al oeste y por la carretera Gómez Farías - Cofradía al norte.[6]

Origen[editar]

El lago se formó de manera natural por los movimientos tectónicos ocurridos hace millones de años que originaron el sistema montañoso cerrado del cuál sus aguas escurren hacia la parte más baja (vaso receptor).[6]

Geografía[editar]

Geología[editar]

La zona tiene presente rocas de tipo ígneas extrusivas neutras, en menor proporción, básicas, ácidas como la ignimbrita, toba y dacitatoba, intermedias como brecha volcánica y andesita y básica como la toba, basalto y brecha volcánica.[6]

Clima[editar]

La cuenca de la Laguna de Zapotlán cuenta con dos grupos de clima, el templado subhúmedo abarca el 85% de la superficie y en menor proporción en el clima seco. El clima preponderante tiene tres subgrupos: templado, semicálido y semifrío y se localizan desde la llanura central y hasta las faldas del volcán Nevado de Colima.[1]

El lago y la zona urbana de Ciudad Guzmán (parte más baja de la cuenca) tiene el clima seco que es semicálido con invierno fresco y una temperatura media anual por arriba de los 18º C, inferior a los 18º C en el mes más frío y superior a los 22º C durante el mes más cálido.[1]

Hidrografía[editar]

La cuenca donde se encuentra el lago pertenece a la Región Hidrológica XII Lerma Chapala Santiago que se compone de otras subcuencas cerradas como la Laguna de Atotonilco, Laguna de San Marcos, Laguna de Sayula y Laguna Zapotlán.[6]

De igual forma es importante mencionar que la cuenca del lago se integra por las siguiente subcuencas que vierten a la Laguna de Zapotlán:[7]

  1. Subcuenca San Andrés
  2. Subcuenca Agua Buena
  3. Subcuenca Arroyo Delgado
  4. Subcuenca Carboneras
  5. Subcuenca la Tijera - Salto de Cristo
  6. Subcuenca del Arroyo el Capulin
  7. Subcuenca el Guayabo
  8. Subcuenca la Catarina

Biodiversidad[editar]

Vegetación acuática[editar]

En la Laguna de Zapotlán se encuentran los siguientes tipos:[5]

Tipos Géneros representativos
Pradera acuática micrófila Lemma y Salvina
Pradera acuática rosetófila Pistia, Nymphaea y Eichhornia crassipens
Pradera subacuática Myriophyllum, Chara y Potamogeton, incluye el tule (Typha sp.) y tulillo (Scirpus californicus)

Vegetación semiacuática[editar]

Alrededor del lago existe un estracto herbáceo principalmente de gramíneas destacando la estrella de África (Cynodon pletostachius), grama bermuda (Cynodon dactylon) y leguminosas como alfalfa (Medicago sativa), estás se distribuyen alrededor del lago donde se une la vegetación con el área de cultivo y el bosque espinoso conformado por huizache (Acacia farnesiana) y mezquite (Prosopis spp.). [5]

Fitoplancton[editar]

En el lago se encuentras 51 géneros de fitoplancton pertenecientes a 5 grupos:[5]

  1. Clorófitas (algas verdes)
  2. Crisófitas (diatomeas)
  3. Euglenófitas (algas ciliadas)
  4. Pyrrófitas (algas rojas)

Aves[editar]

En el lago se han registrado un total de 127 especies de aves, de las cuáles 57 son acuáticas y 70 terrestres.[8]​Durante los meses de septiembre a febrero llegan a concentrarse más de 25,000 aves en el lago. Asi mismo algunas de estas se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 asi como los apéndices de CITES.[5]

Anfibios[editar]

Los anfibios que se encuentran en el humedal son:[5]

  1. Rana megápoda (Lithobates megapoda)
  2. Rana leopardo de Forrer o rana Forreri (Lithobates forreri)
  3. Rana leopardo neovolcánica o rana neovolcánica (Lithobates neovolcanicus)
  4. Rana termitera o ranita (Hypopachus variolosus)
  5. Ranita de cañon (Hyla arenicolor)
  6. Ranita de árbol de montaña o ranita verde (Hyla eximia)
  7. Sapo de los pinos (Inciluis occidentalis)

Peces[editar]

La laguna de Zapotlán tiene la siguiente diversidad de especies nativas:[5][6][7]

  1. Pescaditos loderos o panzoncitos (Goodea atripinnis)
  2. Guppy (Poeciliopsis infans)
  3. Charal (Menidia grandocule)
  4. Pescado blanco (Chirostoma lucius)

Asimismo en el lago existen especies que se cultivan y comercializan como:[5][6][7]

  1. Carpa común (Cyprinus carpio)
  2. Carpa especjo (Cyprinus carpio var. specularis)
  3. Tilapia (Oreochromis spp)
  4. Lobina negra (Micropterus salmoides)

Cultura[editar]

Han sido encontradas evidencias de las primeras poblaciones que se asentaron junto a la Laguna de Zapotlán como piramides chaparras, pinturas rupestres, áreas ceremoniales religiosas y evidencias de: explotación de tule, petroglifos y asentamientos humanos. Además de restos de mamut, bisontes y rinocerontes, así como constucciones históricas como la Hacienda Cofradía. [6][7]

De igual forma es la única parte del occidente de México en donde se tiene a un lago y dos volcanes (Volcán de Fuego y Volcán Nevado de Colima), que proporcionan una diversidad de flora y fauna así como de belleza paisajística.[6]

La Laguna de Zapotlán forma parte del patrimonio cultural de la región y humanidad ya que esta ligada a las creencias religiosas, cosmológicas y culturales, asimismo se reconoce como un área de esparcimiento, descanso, ocio y observación paisajística. También es importante para las actividades pesqueras, artesanales, agrícolas, ganaderas y turísticas. Además es el habitat y refugio de especies de aves, anfibios, mamiferos y reptiles nativos y migratorios que se encuentran en alguna categoría de riesgo a nivel nacional e internacional. [6][7]

(actividades tradicionales que se realizan o realizaban en el espacio natural, patrimonio histórico-artístico)

y deportivas (remo y canotaje)Sedes de juegos y de olimpiadas nacionales

Problemática medioambiental[editar]

(en caso de que los hubiera, principales problemas a los que se enfrenta el espacio)

Véase también[editar]

  •  (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

  1. a b c Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). «Cuenca hidrológica Laguna de Zapotlán - Humedales, Informe técnico». 
  2. «Servicio de Información sobre Sitios Ramsar - Laguna de Zapotlán». 
  3. a b Global Nature Fund. «Lago “Laguna de Zapotlán” – México». 
  4. Gobierno de Zapotlán el Grande (Lunes 24 de septiembre de 2018.). «Incorporan Laguna de Zapotlán al programa de Global Nature Fund: Living Lakes Netwoks». p. Gobierno de Zapotlán el Grande. 
  5. a b c d e f g h Michel Parra, J. Guadalupe (2018). Guía para la protección, conseervación y manejo de los humedales. Caso "Laguna de Zapotlán", Jalisco Sitio Ramsar No. 1466. PorrúaPrint. ISBN 978-607-515-361-2. 
  6. a b c d e f g h i Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. «Programa de Conservación y Manejo de la Laguna de Zapotlán». 
  7. a b c d e «Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) - Laguna de Zapotlán». 
  8. «Global Nature Fund - Laguna de Zapotlán - Mexico». www.globalnature.org. Consultado el 5 de mayo de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]

  • (sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia)