Thamnophilus subfasciatus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Batará pardo norteño

Thamnophilus subfasciatus, hembra (arriba) y macho (abajo), ilustración de Joseph Smit, para Proceedings of the Zoological Society of London, 1876.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thamnophilidae
Subfamilia: Thamnophilinae
Tribu: Thamnophilini
Género: Thamnophilus
Especie: T. subfasciatus
P.L. Sclater & Salvin, 1876[2]
Distribución
Distribución geográfica del batará pardo norteño.
Distribución geográfica del batará pardo norteño.
Subespecies
3, véase el texto.
Sinonimia
  • Thamnophilus ruficapillus subfasciatus P.L. Sclater & Salvin, 1876

El batará pardo norteño (Thamnophilus subfasciatus),[3]​ es una especie —o el grupo de subespecies T. ruficapillus subfasciatus, dependiendo de la clasificación considerada— de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al numeroso género Thamnophilus. Es nativa de la región andina del oeste de América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye de forma disjunta, en la pendiente oriental de los Andes del norte de Perú y desde el sur de Perú hasta el noroeste de Bolivia.[3]

Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: los matorrales, clareras en regeneración y bordes de bosques entre 1500 y 2200 m de altitud en el norte de Perú; entre 1000 y 3100 m en el sur de Perú y Bolivia.[4]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie T. subfasciatus fue descrita originalmente por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en el año 1876, bajo el mismo nombre científico. La localidad tipo es: «Tilotilo, Yungas de La Paz, Bolivia».[3]

Etimología[editar]

El nombre genérico «Thamnophilus» deriva del griego «thamnos»: arbusto y «philos»: amante; «amante de arbustos»;[5]​ y el nombre de la especie «subfasciatus», del latín «sub»: por debajo y «fasciatus»: bandeado, barrado; significando «barrado por debajo».[6]

Taxonomía[editar]

Hasta ahora es tratada como conespecífica con Thamnophilus ruficapillus, pero las clasificaciones Aves del Mundo (HBW)[3]​ y Birdlife International (BLI)[1]​ consideran al grupo andino T. ruficapillus subfasciatus, junto a las subesespecies jaczewskii y marcapatae, como especie separada, con base en diferencias morfológicas. Sin embargo, esto no es todavía reconocido por otras clasificaciones.[7][8]

Las principales diferencias morfológicas apuntadas por HBW para la separación son: el barrado más denso en el pecho, extendiéndose hasta el vientre y sobre la garganta, en el macho; color rufo y no blanquecino por abajo en la hembra; y cola más corta.[3]

Junto a las especies: Thamnophilus doliatus, T. ruficapillus, T. zarumae, T. torquatus, T. tenuepunctatus, T. multistriatus, y T. palliatus, integra el «grupo T. doliatus».[3]

Subespecies[editar]

Se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3]

Referencias[editar]

  1. a b BirdLife International (2019). «Thamnophilus subfasciatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. 
  2. Sclater, P.L.; Salvin, O. (1876). «On new Species of Bolivian Birds». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt.2: 352–358. Thamnophilus subfasciatus, descripción original p.357; Ilustración pl.33. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  3. a b c d e f g del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2019). Northern Rufous-capped Antshrike (Thamnophilus subfasciatus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
  4. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Thamnophilus ruficapillus, p. 333, lámina 21(11)». 
  5. Jobling, J. A. (2017). Thamnophilus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 3 de mayo de 2017.
  6. Jobling, J. A. (2017). subfasciatus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 14 de abril de 2019.
  7. Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).  Año:2018.
  8. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 14 de abril de 2019. Versión/Año: 9.1./2019.

Enlaces externos[editar]