Scytalopus androstictus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Churrín de Loja

Churrín de Loja (Scytalopus androstictus) en Cerro Toledo, Loja, Ecuador.
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Rhinocryptidae
Subfamilia: Scytalopodinae
Género: Scytalopus
Especie: S. androstictus
Krabbe & Cadena, 2010[1]
Distribución
Distribución geográfica del churrín de Loja.
Distribución geográfica del churrín de Loja.
Sinonimia
  • Scytalopus canus androstictus (protónimo)
  • Scytalopus opacus androstictus Krabbe & Cadena, 2010

El churrín de Loja o tapaculo de Loja[2]​ (Scytalopus androstictus) es una especie de ave paseriforme de la familia Rhinocryptidae perteneciente al numeroso género Scytalopus. Es endémico de los Andes del sur de Ecuador y extremo norte de Perú. Descrito como subespecie, fue elevado a la categoría de especie en el año 2020.[3]

Distribución y hábitat[editar]

La especie se distribuye en los Andes orientales al sur del río Zamora en el sur de Ecuador, y en los Andes del extremo norte de Perú, al norte del río Marañón, en el flanco oriental del valle de Huancabamba. Habita en los matorrales de la línea máxima de vegetación en altitudes entre 3000 y 3650 m, locamente puede llegar hasta los 2600 m a lo largo de picos expuestos. En la pendiente oriental es reemplazado por Scytalopus parkeri más abajo y en la vegetación más alta y dominada por bambuzales donde también se encuentra con una forma sin nombre de Scytalopus latrans, que localmente asciende las laderas a través de selvas húmedas perturbadas. En la pendiente occidental es reemplazado por Scytalopus latrans subcinereus en los matorrales más secos y abiertos.[1]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie S. androstictus fue descrita por primera vez por los ornitólogos Niels Krabbe y Carlos Daniel Cadena en 2010 bajo el nombre científico de subespecie Scytalopus canus androstictus; la localidad tipo es «camino de Jimbura a Zumba en la Cordillera de Las Lagunillas (4°43'S, 79°26'W; elevación: 3450 m), Provincia de Loja, Ecuador.». El holotipo, ZMUC 80126, un macho adulto, fue colectado por Niels Krabbe el 9 de noviembre de 1992 y se encuentra depositado en el Museo de Zoología de la Universidad de Copenhague.[1]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Scytalopus» deriva del griego «skutalē, skutalon»: bastón, palo, garrote, y «pous, podos»: pies; significando «con los pies como garrotes»;[4]​ y el nombre de la especie «androstictus», hace referencia a los puntos blancos en las alas, exclusivos de los machos de esta especie.[1]

Taxonomía[editar]

Posteriormente a la descripción, la presente especie fue considerada conespecífica con el churrín paramero (Scytalopus opacus).[5]​ Los estudios de Cadena et al. (2020)[6]​ concluyeron que el taxón reunía los atributos para ser considerada una especie separada de S. opacus: los llamados son radicalmente diferentes y adicionalmente, el canto usualmente también difiere; la diferencia genética entre ambas es de 5,3 % en el mtDNA; y con respecto a la morfología, los machos pueden ser identificados por los puntos blancos en las alas. La separación fue aprobada en la Propuesta No 855 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en abril de 2020.[3]

Referencias[editar]

  1. a b c d Krabbe, N. & Cadena, C.D. (2010). «A taxonomic revision of the Paramo Tapaculo Scytalopus canus Chapman (Aves: Rhinocryptidae), with description of a new subspecies from Ecuador and Peru». Zootaxa (en inglés, resumen en español). 2354: 56–66. ISSN 1175-5326. doi:10.5281/zenodo.193541. 
  2. del Hoyo, Collar, N. & Kirwan, G.M. (2021). «Loja Tapaculo (Scytalopus androstictus), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  3. a b Krabbe, N.K. (abril de 2020). «Recognize Scytalopus androstictus as a species». Propuesta (855). South American Classification Committee (en inglés). 
  4. Jobling, J.A. (2017). Scytalopus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 7 de enero de 2018.
  5. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 
  6. Cadena, C.D., Cuervo, A.M., Céspedes, L.N., Bravo, G.A., Krabbe, N., Schulenberg, T.S., Derryberry, G.A., Silveira, L.F., Derryberry, E.P., Brumfield, R.T. & Fjeldså, J. (2020). «Systematics, biogeography, and diversification of Scytalopus tapaculos (Rhinocryptidae), an enigmatic radiation of Neotropical montane birds». The Auk (en inglés, resumen en español). 137(2): 1–30. ISSN 0004-8038. doi:10.1093/auk/ukz077. 

Enlaces externos[editar]