Sargassum johnsonii

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Sargassum johnsonii
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
Filo: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Orden: Fucales
Familia: Sargassaceae
Género: Sargassum
C.Agardh, 1820
Especie: Sargassum johnsonii

Las algas pardas pertenecientes al género Sargassum llamadas 'Sargassum johnsonii' son exclusivas de las Islas Tres Reyes en Nueva Zelanda. Debido a lo mucho que su follaje se parece al del árbol totara nativo de Nueva Zelanda, en ocasiones se le conoce como mala hierba totara.[1]​ Su nombre científico deriva de su descubridor, Magnus Earle Johnson, explorador de las Islas Tres Reyes y capitán del yate Rosemary, quien desembarcó botánicos en las islas en varias ocasiones.[2]

Sargassum johnsonii crece en hábitats intermareales rocosos, a menudo extendiéndose a la zona submareal hasta una profundidad de 40 m. Es una especie fundamental y, al ser muy abundante en las Islas Tres Reyes, crea numerosos microhábitats para otras formas de vida marina, como briozoos, chorros de mar y esponjas.[3]

Morfología[editar]

Las plantas suelen ser grandes, con una altura de 50 a 60 cm. El tallo principal es desnudo y nudoso. Las hojas basales tienen forma de correa, simples o lobuladas con una nervadura central indistinta. Las hojas superiores son pequeñas, angostas y con una nervadura central indistinta. Holdfast es un pequeño disco truncado. El talo es de color marrón oscuro, con una textura dura y coriácea. No tiene vesículas de aire y sus receptáculos son pequeños, hinchados y alrededor de 2 mm de largo, agrupadas en las axilas de las hojas superiores.

Referencias[editar]

  1. Ballance, Alison (July–August 2013). «Treasure Islands». New Zealand Geographic (122). Consultado el 12 de julio de 2016. 
  2. Godley, Eric (1993). «Biographical Notes (11): Magnus Earle Johnson (1885–1976)». New Zealand Botanical Society Newsletter 33: 13-15. 
  3. Nelson, W.A.; D'Archino, R. (2014). «Three new macroalgae from the Three Kings Islands, New Zealand, including the first southern Pacific Ocean record of the Furcellariaceae (Rhodophyta)». Phycologia 53 (6): 602-613. doi:10.2216/14-60R1.1. 

Bibliografía[editar]