Relaciones Colombia-Haití

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Relaciones Colombia-Haití
Bandera de Colombia
Bandera de Haití
     Colombia
     Haití
Misión diplomática
Embajada de Colombia en República Dominicana[1][2] Embajada de Haití en Ecuador[3]
Representantes
Embajador José Antonio Segebre Embajador Lesly David

Las relaciones Colombia-Haití son las relaciones diplomáticas entre la República de Colombia y la República de Haití. Ambos gobiernos mantienen una relación amistosa desde la época de la independencia de Colombia, en 1820.

Historia[editar]

Ambos gobiernos establecieron relaciones diplomáticas en 1820,[1]​ y Haití prestó apoyó en la Guerra de Independencia de Colombia, sirviendo de inspiración y dio refugio a Simón Bolívar e incluso le proporcionó 7 barcos, 4000 fusiles con bayoneta, 15000 libras de pólvora, 15000 libras de plomo, pedernales para fusil, víveres, dinero en efectivo y 3500 hombres.[4]

Simón Bolívar dijo sobre Haití:

Perdida Venezuela y la Nueva Granada, la isla de Haití me recibió con hospitalidad: el magnánimo Presidente Petión me prestó su protección y bajo sus auspicios formé una expedición de trescientos hombres comparables en valor, patriotismo y virtud a los compañeros de Leónidas ¡¡¡Gracias al pueblo de Haití mis compatriotas serán nuevamente libres!!![5]

Frontera[editar]

La frontera entre Colombia y Haití es un límite internacional marítimo que discurre por en el mar Caribe, está definido por el tratado Liévano-Brutus, firmado el 17 de febrero de 1978 en Puerto Príncipe por el ministro de relaciones exteriores de Colombia, Indalecio Liévano Aguirre, y el secretario de estado de asuntos extranjeros y de cultos de Haití, Edner Brutus, y aprobado por el Congreso de la República de Colombia mediante la ley No. 12.[6]

La frontera entre ambos países está definida por el principio de la línea media, cuyos puntos son equidistantes a los más próximos de las líneas de base, a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial de cada estado. En sí consta de una sola recta que va entre los puntos de coordenadas y .[7]

Relaciones económicas[editar]

Colombia exportó productos por un valor de 9133 miles de dólares, siendo los principales productos exportados azúcar, agroindustriales y plásticos, mientras que Colombia exportó productos por un valor de 45 miles de dólares, siendo los principales productos cosméticos.[8]

Representación diplomática[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c «Haití». Cancillería de Colombia. 
  2. «EMBAJADA DE COLOMBIA EN SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA». EmbassyPages. 
  3. «EMBAJADA DE HAITÍ EN QUITO, ECUADOR». EmbassyPages. 
  4. «Historia colombiana y constitucional». Corporación Florentino González. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  5. «¿Qué habría hecho Bolívar sin Haití?». El Tiempo (Colombia). 27 de enero de 2010. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  6. Sociedad Geográfica de Colombia. «Acuerdo sobre Delimitación de Fronteras Marítimas entre la República de Colombia y la República de Haití». Consultado el 27 de julio de 2011. 
  7. Sociedad Geográfica de Colombia. «Frontera con Haití». Consultado el 27 de julio de 2011. 
  8. «Perfil de Haití». Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Colombia).