Ir al contenido

Raxao

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Raxao
Parentesco híbrido Progenitor desconocido
Nombre comercial 'Raxao'
Origen Bandera de España España, Asturias.

Raxao es una variedad cultivar de manzano (Malus domestica)[1]​ Esta manzana es originaria de Asturias y es una de las 76 variedades de manzana que se incluyen en la D.O.P. Sidra de Asturias. Está cultivada en la colección de manzanos asturianos del SERIDA.[2][3]

Sinónimos[editar]

Características[editar]

El manzano de la variedad 'Raxao' tiene un vigor de elevado a muy elevado. Silueta de la estructura de ramificación (sistema de formación en eje): 7 a 12. Tipo de fructificación: II-III[4]

Época de inicio de floración (promedio periodo 2005-2009): De floración muy tardía, mediados de la primera decena de mayo.[4][5]

La variedad de manzana Raxao tiene un fruto de diámetro mediano a grande (76-80 mm), altura 59 mm; relación altura-diámetro, bastante aplanada (0,76-0,85); posición diámetro máximo hacia el pedúnculo; acostillado interior de la cubeta ocular ausente o muy débil a débil; coronamiento final del cáliz (o perfil de la cubeta) ligeramente ondulado u ondulado.[2][4][5]

El fruto tiene predominio de forma aplanada globulosa.[2][6]

Cavidad del pedúnculo: profunda con la anchura de la cubeta peduncular ancha, siendo la relación de la cubeta ocular-cubeta peduncular cilíndrica.[2][5]

Pedúnculo muy corto (≤10 mm) a corto (11-15 mm). Con espesor del pedúnculo mediano.[2]

Apertura de ojo, algo abierto o cerrado. Tamaño de ojo mediano. Profundidad de la cubeta ocular media a profunda y la anchura de la cubeta ocular es ancha. Coronamiento final del cáliz (perfil cubeta) ligeramente ondulado. Cantidad de "russeting" en cubeta ocular de baja a media.[2]

La textura de la epidermis es lisa o cerosa; coloración de fondo amarillo verdoso; siendo el color de superficie naranja marrón y rojo con estrías rojas y rojo púrpura, con una intensidad de color oscura a media; tipo del color de superficie son placas continuas con estrías. Siendo la cantidad de "russeting" en los laterales baja, y la cantidad de "russeting" en la cubeta peduncular alta.[2][5]

Densidad de lenticelas es medianamente numerosas; siendo el tamaño de las lenticelas de pequeño a mediano; sin aureola o con aureola blanca; con el color del núcleo de la lenticela marrón.[2]

Color de la pulpa crema y apertura de lóculos (en corte transversal) algo abiertos o cerrados.

Maduración se produce en la primera decena de noviembre.[4]

Variedad de sabor dulce ligeramente amargo, por tanto con un contenido medio en fenoles. La manzana Raxao es de las más interesantes para elaborar sidra, pues tiene la acidez justa y una gran cantidad de jugo. Se utiliza en la producción de sidra.[4][5]

Rendimientos de producción[editar]

Tiene una entrada en producción algo lenta en especial en terrenos fuertes. Alcanza un buen nivel productivo >30 t/ha. Nivel de alternancia bastante elevado.[4]

Rendimiento en mosto (l/100 kg): 70,3 ± 2,1. Azúcares totales (g/l): 93,3 ± 2,1. Acidez total (g/l H2SO4): 5,3 ± 0,7. pH: 3,3 ± 0,2. Fenoles totales (g/l ac. Tánico): 0,8 ± 0,2. Grupo tecnológico:Ácido.[4][7]

D.O.P. Sidra de Asturias[editar]

La Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) sidra de Asturias se ha de elaborar exclusivamente con manzanas procedentes de parcelas asturianas inscritas en el “Consejo Regulador de la Denominación de Origen”, que es el organismo oficial que según el artículo 10 del reglamento (CEE 2081/92) acreditado para certificar que una sidra cumpla los requisitos establecidos en su reglamento para ser “Sidra de Asturias”.[2]

En la actualidad (2018) cuenta con 31 lagares, 322 cosecheros y 843 hectáreas registradas y auditadas.[2]

Sensibilidades[editar]

Sensibilidad a hongos: Muy baja a monilia, y a chancro; baja al oidio; baja a media al moteado.[8][4][7]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
  2. a b c d e f g h i j Variedades de manzanas D.O.P. Sidra de Asturias. Archivado desde el original el 27 de enero de 2020. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  3. Digital.csic.es/bitstream/Colección de cultivares autóctonos asturianos y del arco Atlántico de manzanos (Malus xdomestica) del Banco de Germoplasma de Villaviciosa Pág. 35. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  4. a b c d e f g h Enrique Dapena de la Fuente; María Dolores Blázquez Noguero. Descripción de las variedades de manzana de la D.O.P. Sidra de Asturias Raxao página 44. SERIDA D. L.: AS.- 5.480/09. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  5. a b c d e Desidras.com/manzana/raxao, DOP sidra de Asturias. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  6. Digital.csic.es/bitstream Tipos de la forma de los frutos de la manzana página 60. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  7. a b Serida.org/publicacionesdetalle.. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  8. Syngenta.es/moteado-en-manzano. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 

Bibliografía[editar]

  • Dapena, E., Blázquez, M.D. 2009. Descripción de las variedades de manzana de la D.O.P Sidra de Asturias. SERIDA. 69 pp. [disponible en línea: http://www.serida.org/pdfs/4071.pdf].
  • Dapena, E., Blázquez, M.D., Fernández, M. 2006. Recursos fitogenéticos del Banco de Germoplasma de Manzano del SERIDA. Tecnología Agroalimentaria 3: 34-39. [disponible en línea: http://www.serida.org/pdfs/1524.pdf].
  • Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquín; Laquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Gonzaga, L.; García, Santesteban (2009). El manzano autóctono de Navarra (640 p. 17 x 24 cm., trad.) (2.ª edición). Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ISBN 978-84-9769-233-5. 
  • Rivera Núñez, Diego; Obón de Castro, Concepción. Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita . Volum 1. Editum, 1997, p.152–153. ISBN 8476847440 [Consulta: 19 de febrero de 2012].
  • Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.[1]
  • Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
  • André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
  • Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.

Enlaces externos[editar]

  1. lire sur pomologie.com.