Prosaurolophus blackfeetensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Prosaurolophus blackfeetensis
Rango temporal: 76 Ma - 75 Ma
Cretácico Superior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ornithopoda
(sin rango): Iguanodontia
Superfamilia: Hadrosauroidea
Familia: Hadrosauridae
Subfamilia: Saurolophinae
Género: Prosaurolophus
Brown, 1916
Especie: P. blackfeetensis
Horner, 1992

Prosaurolophus blackfeetensis es una especie del género extinto Prosaurolophus ("primera cresta") de dinosaurio ornitópodo hadrosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 75 millones de años, en el Campaniense, en lo que hoy es Norteamérica.

Siendo la segunda especie del género, P. blackfeetensis, está basada en un espécimen del Museo de las Rocosas, MOR 454, que fue descrito Jack Horner. Este espécimen, y los restos de otros tres individuos, fueron encontrados en el Condado Glacier de Montana.[1]​ En este caso, los fósiles fueron encontrados en un lecho de huesos de Prosaurolophus, que indica que los animales vivieron juntos por lo menos un cierto tiempo. El lecho se interpreta como reflejo de un grupo de animales que se juntaron cerca de una fuente de agua durante una sequía.[2]​ Aunque muchas especies de hadrosáuridos se han consolidado, esta especie es considerada como válida en la revisiones más recientes.[3]​ Horner diferenciaba las dos especies por los detalles de la cresta. Interpretó que P. blackfeetensis tiene una cara más alta y empinada que P. maximus, con la cresta migrando hacia atrás, hacia los ojos, durante el crecimiento.[1]​ Estudios más recientes han considerado las diferencias como insuficientes para sustentar dos especies.[4][5][6]

Referencias[editar]

  1. a b Horner, John R. (1992). «Cranial morphology of Prosaurolophus (Ornithischia: Hadrosauridae) with descriptions of two new hadrosaurid species and an evaluation of hadrosaurid phylogenetic relationships». Museum of the Rockies Occasional Paper 2: 1-119. 
  2. Rogers, Raymond R. (1990). «Taphonomy of three dinosaur bone beds in the Upper Cretaceous Two Medicine Formation of northwestern Montana: Evidence for drought-related mortality». Palaios 5 (5): 394-413. doi:10.2307/3514834. 
  3. Horner, John R.; Weishampel, David B.; Forster, Catherine A (2004). «Hadrosauridae». En Weishampel, David B.; Dodson, Peter; and Osmólska, Halszka (eds.), ed. The Dinosauria (2nd edición). Berkeley: University of California Press. pp. 438–463. ISBN 0-520-24209-2. 
  4. McGarrity, C. T.; Campione, N. E.; Evans, D. C. (2013). «Cranial anatomy and variation in Prosaurolophus maximus (Dinosauria: Hadrosauridae)». Zoological Journal of the Linnean Society 167 (4): 531-568. doi:10.1111/zoj.12009. 
  5. Gates, T. A.; Prieto-Márquez, A.; Zanno, L. E. (2012). «Mountain Building Triggered Late Cretaceous North American Megaherbivore Dinosaur Radiation». PLoS ONE 7 (8): e42135. Bibcode:2012PLoSO...742135G. PMC 3410882. PMID 22876302. doi:10.1371/journal.pone.0042135. 
  6. Prieto-Marquez, A. (2008). «Phylogeny and Historical Biogeography of Hadrosaurid Dinosaurs». Electronic Theses, Treatises and Dissertations 460. Archivado desde el original el 15 de julio de 2014. Consultado el 12 de junio de 2014. 

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]