Portal:Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal Argentina

Bienvenido al portal sobre Argentina. Situado en América del Sur, el país tiene una extensión de 2 780 403 km² en el territorio continental. Se extiende desde los 22º hasta los 55º de latitud sur. Limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile con un perímetro de fronteras de 9376 km. El nombre "Argentina" procede del latín "argentum", que significa "plata". El origen de esta denominación se remonta a los viajes de los primeros conquistadores españoles al Río de la Plata.

La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, con 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como capital del país. La población actual es de más de 40 millones de habitantes, concentrados principalmente en los aglomerados de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran San Miguel de Tucumán.

Artículo destacado  [ editar ] 
Bernardo Houssay fue el primer latinoamericano en obtener un Nobel científico, cuando fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947 por su trabajo de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes.
Luis Leloir (a la izquierda) festejando con sus compañeros el día que fue galardonado con el Premio Nobel de Química de 1970 por su descubrimiento de nucleótidos sacáridos y su papel en la biosíntesis de carbohidratos.
La Comisión Nacional de Energía Atómica. Establecida en 1950, fue la primera del mundo fuera de Estados Unidos o URSS, había creado un reactor de investigación en 1957.

La historia de la ciencia y la tecnología en Argentina describe la trayectoria de las políticas científicas y los descubrimientos y desarrollos que se realizaron en este país.

La Argentina cuenta con una larga tradición en la investigación científica que comienza con las universidades virreinales del siglo de oro español y los científicos jesuitas de los siglos XVI y XVII, se continúa con los astrónomos y naturalistas del siglo XIX, como Florentino Ameghino. Y, con la aparición de las universidades nacionales, comienzan los primeros esfuerzos por sistematizar y formalizar el estudio científico, así surgen las universidades nacionales de Córdoba (fundada en 1613 y nacionalizada en 1854), Buenos Aires (1821), del Litoral (1889), La Plata (1897) y Tucumán (1914).

Durante el período de posguerra se produce una transformación del sistema científico nacional. En gran medida por la creación del CONICET, organismo creado a imagen y semejanza del CNRS francés, que se encarga de financiar los recursos humanos necesarios para la investigación científica (becarios e investigadores). Durante este período también se crearon organismos específicos para la investigación en tecnología agropecuaria (INTA), industrial (INTI), nuclear (CNEA), de defensa (CITIDEF) y espacial (CNIE, actual CONAE). A nivel regional se destaca la creación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Argentina tiene una larga tradición de investigación biomédica, que le ha dado al país tres Premios Nobel: Bernardo Houssay (1947, el primero de Latinoamérica), Luis Federico Leloir (1970) y César Milstein (1984).

Este período de desarrollo del sistema científico termina abruptamente en 1966 con un episodio conocido como a Noche de los Bastones Largos que provoca una fuga de cerebros hacia países desarrollados. La persecución política e ideológica continuaría hasta el final de la última dictadura militar en 1983.

Con el regreso de la democracia se normaliza la situación institucional en los organismos de ciencia y técnica que pasan nuevamente a manos civiles pero el presupuesto del sector es escaso. El gobierno de Carlos Menem (1989-1999) produce nuevos cambios en el sistema científico argentino con la creación de la ANPCyT (1997) que absorbe la función de brindar subsidios y créditos que tenía CONICET hasta ese momento. Durante este período las vacantes en el sistema científico fueron casi nulas generando una nueva fuga de cerebros, que continuaría durante el gobierno de De la Rúa (1999-2001) al sumarse el factor de la crisis económica.

Los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) llevan adelante la reapertura de las convocatorias a nuevos investigadores y becarios en CONICET y la repatriación de investigadores a través del Programa Raíces. En 2007 se crea por primera vez el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), dedicado a la planificación y coordinación del área. Hasta ese entonces, existía solamente la Secretaría de Ciencia y Técnica, con un estatus subalterno. El presupuesto del área sufre recortes significativos durante el gobierno siguiente de Mauricio Macri (2015-2019) que culmina su acción en ciencia y tecnología con la supresión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y su degradación al nivel de secretaría. El acceso al CONICET para jóvenes investigadores es nuevamente reducido, lo cual origina una nueva fuga de cerebros. Durante el primer año de Alberto Fernández (2019-), se vuelve a crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que sigue sufriendo, sin embargo, de déficits de presupuesto significativos.

Los principales logros durante el siglo XXI han sido en la biotecnología, con el desarrollo de nuevas variedades transgénicas; la tecnología nuclear, donde el país ha exportado reactores nucleares a diferentes países a través de la empresa estatal INVAP; y la tecnología satelital donde se diseñaron y construyeron los satélites: SAC-D / Aquarius (2011), Arsat-1 (2014), SAOCOM 1-A (2018) y 1B (2020). También se desarrollan programas de promoción en áreas consideradas estratégicas por el estado nacional como la informática, la nanotecnología y la biotecnología.
Artículo bueno  [ editar ] 
Higuaín en 2019

Gonzalo Gerardo Higuaín (Brest, Finisterre; 10 de diciembre de 1987) es un exfutbolista argentino, nacido en Francia. Se desempeñó en la posición de delantero.

Se inició futbolísticamente en el Club Palermo para luego a los diez años de edad arribar a River Plate donde hizo la mayor parte de sus divisiones menores y en el que jugó en Primera División por dos temporadas. Además, fue elegido parte del equipo ideal de América. En diciembre de 2006, fue traspasado en 12 millones de euros al Real Madrid en el que logró tres ligas españolas, una Copa del Rey y dos Supercopa de España. Tras siete temporadas en el Merengue, en julio de 2013 fue transferido por 40 millones de euros al S. S. C. Napoli donde consiguió una Copa Italia y una Supercopa de Italia, además de ser dos veces «Supercannoniere» de liga. A mediados de 2016, fue fichado por la Juventus F. C. por 90 millones de euros, siendo el tercer traspaso más costoso a nivel mundial hasta esa fecha. En la Vecchia Signora conquistó tres ligas y dos copas nacionales.

Con la selección de fútbol de Argentina ha participado en tres ediciones de la Copa Mundial de Fútbol y en tres Copa América.
Imagen de la semana  [ editar ] 
Fachada de la Catedral de San Miguel de Tucumán vista desde la Plaza Independencia.

La Catedral de San Miguel de Tucumán es la iglesia matriz de la ciudad de San Miguel de Tucumán, fue fundada en el siglo XVI y es actualmente la sede del arzobispado como el centro de gobierno de la provincia eclesiástica del Tucumán. Los cimientos de este edificio catedralicio datan de la fecha de la fundación definitiva de la ciudad en 1685, siendo durante mucho tiempo un humilde edificio de adobes con techo a dos aguas de "tejas musleras" manteniendo entonces algunos sencillos detalles del estilo barroco colonial hispanoamericano.

Actualidad  [ editar ] 
Hoy es viernes 31 de mayo de 2024

Lee en Wikinoticias las noticias más recientes sobre Argentina.

¿Sabías que...  [ editar ] 
...además de su pasión por la medicina, que le llevó a hacer grandes contribuciones a la cirugía cardiovascular, René Favaloro era también un apasionado por la historia que llegó a escribir dos libros de investigación y divulgación sobre el General San Martín?
Frase del día  [ editar ] 
« ¡Hasta la victoria siempre! ¡Patria o Muerte! »
 

Más frases en Wikiquote


Efemérides del 31 de mayo  [ editar ] 
  • 1565 – Primera Fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
  • 1852 – Nace en Buenos Aires el perito, geógrafo, antropólogo y naturalista Francisco P. Moreno, primer hombre blanco que llegó al lago Nahuel Huapi. Sus peritajes en límites chileno-argentinos ganaron grandes extensiones para nuestra soberanía. Falleció el 22 de noviembre de 1919.
  • 1852 – Convocados los gobernadores de las provincias argentinas por el general Justo José de Urquiza, se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, que consagra la forma federal de gobierno, dispone la reunión de un Congreso Constituyente en Santa Fe y nombra a Urquiza director provisorio de la Confederación Argentina.
  • 1950 – Día Nacional de la Energía Atómica.
  • 1989 – Día Mundial Sin Tabaco.
  • 2003 – Día Nacional del Ecoturismo.
  • 2009 – Día de la Seguridad Aeroportuaria.
Argentina en otros proyectos de la Fundación Wikimedia  [ editar ] 
Otros portales  [ editar ] 

Ciudades de Argentina
Córdoba Rosario Tucumán
Cultura de Argentina
Deporte en Argentina

Notas y referencias