Polioptila maior

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Perlita del Marañón
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Polioptilidae
Género: Polioptila
Especie: P. maior
Hellmayr, 1900[2]
Distribución
Distribución geográfica de la perlita del Marañón.
Distribución geográfica de la perlita del Marañón.
Sinonimia

Polioptila nigriceps maior (protónimo)[2]
Polioptila plumbea maior Hellmayr, 1900[3]

La perlita del Marañon (Polioptila maior)[4]​ es una especie —o la subespecie Polioptila plumbea maior, dependiendo de la clasificación considerada— de ave paseriforme de la familia Polioptilidae perteneciente al numeroso género Polioptila.[5]​ Es endémica de Perú.

Distribución y hábitat[editar]

Se encuentra únicamente en el centro norte de Perú, en el alto valle del Marañón, desde Piura y Amazonas hacia el sur hasta el noroeste de Huánuco.[4][1]

Esta especie es considerada bastante abundante en sus hábitats naturales: los matorrales áridos y bordes de bosques entre 500 y 2500 m de altitud.[6]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie P. maior fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco Carl Eduard Hellmayr en 1900 bajo el nombre científico de subespecie Polioptila nigriceps maior; su localidad tipo es: «Succha, 3000 m., Huamachuco, La Libertad, Perú».[2]

Etimología[editar]

El nombre genérico femenino «Polioptila» es una combinación de las palabras del griego «polios» que significa ‘gris’, y «ptilon» que significa ‘plumaje’; y el nombre de la especie «maior» en latín significa ‘mayor, más grande’.[7]

Taxonomía[editar]

La presente especie ya era considerada como una especie separada por autores anteriores, como Ridgely & Tudor;[6]​ las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) así la consideran, con base en diferencias muy significativas de vocalización y también de plumaje.[5]​ Sin embargo, esto no es todavía adoptado por otras clasificaciones.[8][3]​ Es monotípica.

Referencias[editar]

  1. a b BirdLife International (2016). «Polioptila maior». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2021.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 2 de septiembre de 2021. 
  2. a b c Hellmayr, C.E. (1900). «Bemerkungen über die neuweltliche Gattung Polioptila nebst beschreibung einer neuen subspecies aus Peru». Bulletin of the British Ornithologists' Club (en alemán) (Londres). 7: 535–538. Polioptila nigriceps maior, descripción original p. 538. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0007-1595. 
  3. a b Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Dapple-throats, sugarbirds, fairy-bluebirds, kinglets, hyliotas, wrens & gnatcatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 2 de septiembre de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
  4. a b «Marañón Gnatcatcher Polioptila maior Hellmayr, 1900». Avibase. Nombre en español en traducción libre. Consultado el 2 de septiembre de 2021. 
  5. a b del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International. 
  6. a b Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Polioptila maior, p. 550». 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Polioptila, p. 313, maior, p. 238». 
  8. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).