Ir al contenido

Pero Camueso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pero Camueso
Parentesco híbrido Progenitor desconocido
Nombre comercial 'Pero Camueso'
Origen Bandera de España España, Provincia de Zamora (comarca de Sanabria).

Pero Camueso es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica).[1]​ Esta manzana está cultivada en la Estación de fruticultura de Madridanos, así como en diversos viveros entre ellos algunos dedicados a conservación de árboles frutales en peligro de desaparición.[2][3]​ Esta manzana es originaria de[4]​ la Provincia de Zamora en Rozas en la comarca de Sanabria, donde tuvo su mejor época de cultivo comercial anteriormente a la década de 1960, y actualmente en menor medida aún se encuentra.[5][6]

Sinónimos[editar]

  • "Manzana Pero Camueso",[5][7]
  • "Pero Camueso 1053".[8]

Historia[editar]

'Pero Camueso' es una variedad de la provincia de Zamora en la localidad de Rozas dentro del municipio San Justo de la comarca de Sanabria. El cultivo del manzano en Zamora en superficies importantes se remonta a finales del siglo XX; el abandono del campo y la emigración de los habitantes a la ciudad impulsó la plantación de miles de árboles de manzana en la década de los años 80. Actualmente en Santiago de la Requejada, por ejemplo, uno de los pueblos con mayor número de plantaciones de árboles frutales, hay cientos de árboles semi abandonados por falta de cuidado y por la escasa rentabilidad de la recolección, ya que los consumidores compran las manzanas selectas foráneas de las grandes superficies de venta.[9][10]

'Pero Camueso' está considerada incluida en las variedades locales autóctonas muy antiguas, cuyo cultivo se centraba en comarcas muy definidas. Se caracterizaban por su buena adaptación a sus ecosistemas y podrían tener interés genético en virtud de su adaptación. Se encontraban diseminadas por todas las regiones fruteras españolas, aunque eran especialmente frecuentes en la España húmeda. Estas se podían clasificar en dos subgrupos: de mesa y de sidra (aunque algunas tenían aptitud mixta).[5]

'Pero Camueso' es una variedad clasificada como de mesa, difundido su cultivo en el pasado por los viveros comerciales y cuyo cultivo en la actualidad se ha reducido a huertos familiares y jardines privados.[5]

Características[editar]

El manzano de la variedad 'Pero Camueso' tiene un vigor fuerte; porte semi erecto; tubo del cáliz mediano y alargado, y con los estambres insertos por la mitad. Entrada en producción lenta. Producción lenta y poco constante, siendo una variedad "vecera" (contrañada).[11][12]

La variedad de manzana 'Pero Camueso' tiene un fruto de buen tamaño medio; forma más alto que ancho, voluminoso en la parte inferior y estrechándose por encima de la media hacia su ápice, con frecuencia un lado más levantado que otro, y con contorno irregular con suave acostillado; piel levemente brillante; con color de fondo amarillo, importancia del sobre color medio, color del sobre color rojo, distribución del sobre color chapa/zonas, presenta chapa rojo rosado en la insolación y al mismo tiempo zonas como heladas, acusa punteado pequeño de color del fondo, y una sensibilidad al "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) débil;[13]pedúnculo medianamente largo, curvado, leñoso y semi lanoso, con yema lateral en la parte saliente, anchura de la cavidad peduncular medianamente ancha, profundidad de la cavidad pedúncular es profunda, bordes ondulados, fondo levemente ruginoso, y con importancia del "russeting" en cavidad peduncular débil; anchura de la cavidad calicina estrecha, profundidad de la cav. calicina es de profundidad poco profunda, fondo arrugado que llega a los bordes en forma de mamelones pequeños, y con importancia del "russeting" en cavidad calicina débil; ojo medio y cerrado; sépalos largos y de puntas agudas, compactos en su base, de color verde grisáceo.[11][13][14]

Carne de color crema verdoso; textura un poco harinosa; sabor característico de la variedad, agradable; corazón bulbiforme alargado; eje entreabierto; celdas alargadas y semi triangulares; semillas medianas y con puntas más o menos notables.[13]

La manzana 'Pero Camueso' tiene una época de maduración y recolección muy tardía, en otoño-invierno, es una variedad que madura entre finales de noviembre-principio de enero. Buena calidad gustativa con pulpa firme, agridulce y aromática. Se usa como manzana de mesa fresca.[13]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C). Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
  2. Al rescate de la fruta en peligro de extinción, Viveros Arbolé. Valle del Guadarranque, Navatrasierra (Cáceres, Extremadura). Consultado el 3 de junio de 2020. 
  3. Soberaniaalimentaria.info/otros-documentos/actividades/552 Arbolé el vivero extremeño que rescata semillas antiguas. Consultado el 3 de junio de 2020. 
  4. Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del manzano.pdf Banco de Germoplasma del manzano de Navarra, Página 35. Consultado el 3 de junio de 2020. 
  5. a b c d Academica-e.unavarra.es/ UPNA prospección de campo de toma de muestras de manzanos en Álava, variedades antiguas de manzanas cultivadas en España, página 8. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  6. El manzano autóctono de Navarra catálogo de las accesiones del banco de germoplasma de la universidad pública de Navarra. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2020. Consultado el 3 de junio de 2020. 
  7. Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del manzano.pdf. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  8. Redsemillas.info, Recuperación de variedades de manzanas de Puebla de la Sierra, con Camuesa, Esperiega, Aguazuela, Escandamia y Pero raido, Camuesas página 77.. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  9. Laopiniondezamora.es/comarcas/2010/10/21/cosecha manzana queda sin recoger por falta de recolectores y de rentabilidad.. Archivado desde el original el 3 de junio de 2020. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  10. Manzanas autóctonas para preservar.. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  11. a b Referencias y enlaces /Herrero, J. (1964). Cartografía de frutales de hueso y pepita. Zaragoza: Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), 5. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  12. Catálogo de variedades frutales antiguas que han recuperado para su difusión en arbolecologico.com. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  13. a b c d digital.csic.es Herrero, J. (1964). Cartografía de frutales de hueso y pepita. Zaragoza: Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), 5, Manzana 'Pero Camueso 1053' - Página 265. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  14. Zahoz catálogo de variedades frutales antiguas, bitalytal.files. Consultado el 4 de junio de 2020. 

Bibliografía[editar]

  • Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquin; Liquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Santesteban García, L. Gonzaga. Universidad Pública de Navarra UPNA, ed. El manzano autóctono de Navarra- Catálogo de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad Pública de Navarra (NA 312/2009 edición). Pamplona-Navarra: Ona Industria Gráfica. ISBN 9788497692335. 
  • Cambra, R. (1975). «17». Evolución de la estructura varietal del manzano en España. ITEA. pp. 11-21. 
  • Dapena, E; Blazquez, M.D. (2002). «Especial Manzano 2». Conservación, evaluación, selección y mejora de los recursos fitogenéticos del banco de germoplasma del manzano del SERIDA. Fruticultura Profesional. pp. 65-72. 
  • Esquinas-Alcazar, J. (1983). Los recursos fitogenéticos como patrimonio de la Humanidad. Acciones internacionales para su salvaguarde XV Jornadas de Estudio de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). Zaragoza 10-12 Mayo. 
  • Muñoz Garmendía, F.; Navarro, C. (1998). Real Jardín Botánico CSIC, ed. Flora Ibérica VI: Rosaceae En: Castroviejo, S. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid. 
  • Royo Díaz, J. Bernardo; Iroiz, R.; Gonzalez, J.; Santesteban, Gonzaga (2002). «Especial Manzano 2». Contribución al conocimiento de la variabilidad genética del manzano autóctono del noroeste español. Fruticultura Profesional 198. pp. 56-64. 
  • Zagaja, S. W. Exploración de recursos genéticos. En: Métodos genotécnicos en frutales: 4-12 Moore,J.N. y Janick, J. México D.F.: AGT Editor, S.A. p. 606. 
  • Rivera Nuñez, Diego; Obón de Castro, Concepción (1997). Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita (Volum. 1 edición). Editium. pp. 152-153. ISBN 8476847440. 
  • Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.[1]
  • Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
  • André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
  • Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.


Enlaces externos[editar]

  1. lire sur pomologie.com.