Ir al contenido

Michel Nieva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Michel Nieva
Información personal
Nacimiento 7 de marzo de 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata (36 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, traductor y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Literatura Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 2011
Empleador Universidad de Nueva York Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Novela, poesía y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) es un escritor, traductor y docente argentino.[1]​ Su obra trata los tópicos de la ciencia ficción y el cyberpunk dentro de la literatura argentina.[2][3]​ En 2022, obtuvo el Premio O. Henry de Ficción Corta por su cuento El niño dengue.[4]​ Además, fue traducido a los idiomas búlgaro, italiano e inglés.[5]

Biografía[editar]

Nació en 1988 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.[6]​ Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y fue becario doctoral y docente en la Universidad de Nueva York.[2]

Desde la adolescencia comenzó a crear un universo de ciencia ficción en un «futuro distópico en el que había desaparecido toda la humanidad y forma de vida».[5]

En 2011, publicó su primer libro, el poemario Papelera de reciclaje.[7]​ En 2013, publicó su primera novela, ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?, donde exploró «la historia, la violencia política no solo contra cuerpos sino contra territorios en América Latina, mediante los tópicos y los personajes de la ciencia ficción: ahí es donde me reapropio del cyberpunk llamándolo Gauchopunk».[5][8]

En 2018, editó su segunda novela, Ascenso y apogeo del imperio argentino, una «parodia borgeana del Facundo».[7]​ En 2020, apareció su primer libro de ensayos, Tecnología y Barbarie. Ocho ensayos sobre monos, virus, bacterias, escritura no humana y ciencia ficción, que reinterpreta diferentes textos de la literatura argentina desde la ciencia ficción y el cyberpunk.[1][9]

Sobre su obra manifestó:

Me interesa la ciencia ficción y sus elementos y los del ciberpunk para releer la historia de la violencia política en nuestra región. También la distinción entre lo que es lo vivo y lo no vivo, lo humano y lo no humano, que siempre respondió a cuestiones políticas y que algunos tropos de la ciencia ficción pueden ayudar a entender.[10]

En 2021, la revista Granta en español lo incluyó en su selección de los veinticinco mejores narradores jóvenes en español.[11]​ Recibió el premio O. Henry de Ficción Corta 2022,[12]​ un galardón estadounidense para cuentos breves en lengua inglesa y de extranjeros traducidos al inglés, por su cuento El niño dengue,[13]​ un relato que transcurre en el siglo XXIII en las playas caribeñas de la Antártida y La Pampa.[11]​ En 2023, publicó su tercera novela, La infancia del mundo, una distopía acerca del desastre medioambiental.[14][15]

Asimismo, basado en el universo de ciencia ficción de su obra, escribió el guion del videojuego en 8 bits Elige tu propio gauchoide,[16]​ Además, tradujo del griego antiguo los Fragmentos de Heráclito y textos para Antología de escritoras griegas, y del inglés cuentos de William Faulkner, Angela Carter, James Tiptree Jr. y Philip K. Dick, entre otros.[11]​ Sus libros fueron traducidos al búlgaro, al inglés, al italiano y al portugués.[17][5]

Obra[editar]

Novela[editar]

  • ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? (2013, Colmena)
  • Ascenso y apogeo del imperio argentino (2018, Santiago Arcos)
  • La infancia del mundo (2023, Anagrama)

Poesía[editar]

  • Papelera de reciclaje (2011, Huesos de Jibia)

Ensayo[editar]

  • Tecnología y barbarie. Ocho ensayos sobre monos, virus, bacterias, escritura no humana y ciencia ficción (2020, Anagrama)

Premios[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «El fantasma civilizado». Ministerio de Cultura (Argentina). 13 de abril de 2022. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  2. a b Carlos Egaña ; Enrique Aureng Silva (7 de marzo de 2022). «Michel Nieva : Virus, desierto, tecnología». Temporales. Consultado el 13 de abril de 2022. 
  3. Uribe, Santiago (23 de julio de 2022). «Reseña: ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? (2021) de Michel Nieva». Bitácora de El Hablador. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  4. «Samanta Schweblin y Michel Nieva distinguidos con Premio O. Henry de ficción corta 2022». Télam. 5 de abril de 2022. Archivado desde el original el 5 de abril de 2022. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  5. a b c d «Entrevista a Michel Nieva: Conociendo la ciencia ficción Gaucho Punk». Simbiosis Cultural. 27 de enero de 2022. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2022. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  6. «Michel Nieva». Words Without Borders (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2022. 
  7. a b Bogado, Fernando (10 de mayo de 2019). «La guerra de las malarias». PAGINA12. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  8. Alabarces, Nicolás (29 de enero de 2014). «¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?, de Michel Nieva». Indie Hoy. Consultado el 13 de abril de 2022. 
  9. Bogado, Fernando (7 de febrero de 2021). «Los ensayos de Michel Nieva sobre tecnología y barbarie». Página/12. Consultado el 13 de abril de 2022. 
  10. Sáliche, Luciano (8 de abril de 2021). «Castagnet, Fabbri y Nieva: cómo piensan los tres autores argentinos elegidos por la revista Granta». Infobae. Consultado el 13 de abril de 2022. 
  11. a b c Gigena, Daniel (7 de abril de 2021). «Tres argentinos “fichados” por Granta en la selección de los 25 mejores escritores jóvenes». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 13 de abril de 2022. 
  12. Gigena, Daniel (13 de abril de 2022). «Samanta Schweblin y Michel Nieva, premiados en Estados Unidos». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 13 de abril de 2022. 
  13. «Michel Nieva». Granta (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de abril de 2022. 
  14. Jurado Naón, Emilio (15 de abril de 2023). «Reseña: La infancia del mundo, de Michel Nieva». LA NACION. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  15. Bogado, Fernando (2 de mayo de 2023). «"La infancia del mundo" de Michel Nieva». PAGINA12. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  16. «Elige tu propio gauchoide - Commodore 64». Pungas.space. Consultado el 13 de abril de 2022. 
  17. «Michel Nieva». Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  18. «Samanta Schweblin y Michel Nieva distinguidos con Premio O. Henry de ficción corta 2022». El Destape. 5 de abril de 2022. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  19. «Tres latinoamericanos entre los ganadores del Premio O. Henry de ficción corta 2022». infobae. 5 de abril de 2022. Consultado el 9 de junio de 2024.