Ir al contenido

Melanophryniscus stelzneri spegazzinii

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Melanophryniscus stelzneri spegazzinii
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Melanophryniscus
Especie: M. stelzneri
Subespecie: Melanophryniscus stelzneri spegazzinii
Sinonimia
  • Melanophryniscus spegazzinii

El sapito de colores salteño (Melanophryniscus stelzneri spegazzinii) es una subespecie de la especie de anfibio Melanophryniscus stelzneri. Esta taxón subespecífico es endémico del noroeste de la Argentina.

Taxonomía[editar]

Esta subespecie fue descrita originalmente en el año 1961 por el herpetólogo argentino José María Gallardo, utilizando 3 ejemplares.[1]

Holotipo

Según la descripción original el ejemplar holotípico fue archivado bajo el código MACN 4217, pero según Céspedez es el MACN 00886 y el paratipo el MACN 00887.[2]

Localidad tipo

La localidad tipo es: La Viña, cabecera del departamento homónimo, provincia de Salta, Argentina.

Etimología

Etimológicamente, el término específico spegazzinii rinde honor al botánico y micólogo ítalo-argentino Carlos Luis Spegazzini.

Distribución[editar]

Este bofónido solo fue registrado en la localidad típica, en Salta, siendo un endemismo de Salta y de la Argentina.

Si bien también fue citado para el departamento Presidente Hayes del Paraguay,[2]​ un reexamen de los mismos y su comparación con los ejemplares tipo permitieron descartar su asignación a la referida subespecie.[3]

También se hipotetizó que su distribución podría alcanzar Bolivia, pero no hay capturas que lo confirmen.[4][5]

Características y conservación[editar]

Este taxón exhibe una curiosa coloración de fondo negra sobre la que se encuentran salpicadas vivas manchas amarillas y rojas. Este atractivo patrón cromático lo hace apto para abastecer el comercio de anfibios vivos para terrarios.

El taxón no ha sido registrado desde 1897,[6]​ por lo que esta subespecie fue categorizada en el año 2000 como “Insuficientemente Conocida”,[7]​ y 2 años después como “Especie que merece atención especial”.[3]

Referencias[editar]

  1. Gallardo, J. M. (1961). La ubicación sistemática y distribución geográfica de Brachycephalidae Argentinos. Primera Reunión de Trabajos y Comunicaciones de Ciencias Naturales y Geografía del Litoral Argentino, del 27 al 30 de setiembre de 1960: 205–212. Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
  2. a b Céspedez, J. A. (1996). Melanophryniscus stelzneri spegazzinii (Anura: Bufonidae) en la República del Paraguay. Cuadernos de Herpetología, 10.
  3. a b Lavilla, E. O., Barrionuevo, J. S., & Baldo, J. D. (2002). Los anfibios insuficientemente conocidos en Argentina. Una reevaluación. Cuadernos de Herpetología, 16(2), 99-118.
  4. De la Riva, I., Köhler, J., Lötters, S. and Reichle, S. (2000). Ten years of research on Bolivian amphibians: updated checklist, distribution, taxonomic problems, literature and iconography. Revista Española de Herpetologia: 19-164.
  5. Köhler, J. (2000). Amphibian diversity in Bolivia: a study with special reference to montane forest regions. Bonner Zoologische Monographien: 1-243.
  6. Lavilla, E., & Cei, J. M. (2001). Amphibians of Argentinia: a second update, 1987-2000 (Vol. 28). Museo Regionale di Scienze Naturali.
  7. Lavilla, E. O., Ponssa, M. L., Baldo, D., Basso, N., Bosso, A., Cespedez, J., Chebez, J. C., Faivovich, J., Ferrari, L., Lajmanovich, R., Langone, J. A., Peltzer, P., Ubeda, C., Vaira, M. & Vera Candioti, F. (2000). Categorización de los Anfibios de Argentina. Categorización de los Anfibios y Reptiles de la República Argentina: 11-34.

Enlaces externos[editar]