Ir al contenido

Marcelo Romo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Marcelo Romo

Ilustración de Romo en el afiche de la película de 1973 Ya no basta con rezar
Información personal
Nombre de nacimiento Marcelo Jorge Romeo Romo Romo
Otros nombres Marcelo Romo
Nacimiento 23 de abril de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de enero de 2018 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Enfermedad de Alzheimer Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Altura 1.76
Familia
Padres Romeo Romo Muzard
Rebeca Romo Reyes
Pareja Virginia Urdaneta (1981-1993) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Rodrigo Romo
Familiares Petronio Romo (primo)
Educación
Educado en Universidad de Chile (Lic. en Actuación; 1961-1963) Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Actor, narrador en off y director de teatro Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Artes escénicas, cinematografía y televisión Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1964-2003
Obras notables Ya no basta con rezar Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Movimiento de Izquierda Revolucionaria Ver y modificar los datos en Wikidata
Junto al actor Julio Jung en la obra "La Escalera".

Marcelo Jorge Romeo Romo Romo (Santiago, 23 de abril de 1941[1]​-ibidem, 23 de enero de 2018)[2]​ fue un actor y director de teatro chileno, de una larga trayectoria en su país natal, como también en Venezuela, México y Colombia durante su exilio político tras el golpe de Estado y persecución política de Chile.

Es reconocido por interpretar papeles principales en varias películas como Voto + fusil de Helvio Soto, Ya no basta con rezar, de Aldo Francia y Los náufragos de Miguel Littín. En teatro, protagonizó la primera versión chilena de Romeo y Julieta de Pablo Neruda, dirigida por Eugenio Guzmán.

Biografía[editar]

Nació el 23 de abril de 1941 en Santiago. Hijo de Romeo Romo Muzard; oficial de Ejército de Chile, y de Rebeca Adriana de las Nieves Romo Reyes.

En 1961 Ingresó a estudiar Artes escénicas a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, escuela dirigida por Domingo Piga. Egresó en 1963, junto a Peggy Cordero, Eduardo Barril, Patricia Larraguibel y Juan Katevas.​​ Fue alumno de Agustín Siré, Pedro Orthous, Rubén Sotoconil, Bélgica Castro y María Cánepa.

1964-1972: Primeros años[editar]

En 1964 Romo se integró al Instituto del Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH), bajo la dirección artística de Agustín Siré. En la compañía de teatro universitaria, uno de sus primeros papeles fue el rol de Romeo la obra Romeo y Julieta, de William Shakespeare, traducida por Pablo Neruda y dirigida por Eugenio Guzmán.[3]

Su primer papel en la pantalla grande fue nada menos que en El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littin, encarnando al reportero que sigue el caso y posterior ejecución del personaje protagonista. Este rol, además, sería también el punto de partida de su estrecha relación con el Nuevo cine chileno. Así, posteriormente, trabaja en Los testigos de Charles Elsesser en un pequeño papel, para luego ser el protagonista principal de dos icónicas películas estrenadas durante la Unidad Popular: Voto + fusil de Helvio Soto y Ya no basta con rezar, de Aldo Francia. Con esta última, sobre todo, su figura quedará marcada dentro de la historia del cine chileno al encarnar a un comprometido sacerdote.

En agosto de 1970, Romo participó en el estreno de la canción «Cantata de Santa María de Iquique», realizado en el Estadio Chile dentro del marco de segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. En aquella ocasión, el actor hizo la narración, mientras que la interpretación de la canción estuvo a cargo del grupo Quilapayún.[4]​ Trabajaría también en dos películas que, tras el golpe de Estado de 1973, no podrán estrenarse en el país: Metamorfosis del jefe de la policía política y Queridos compañeros.

Romo junto a Tennyson Ferrada fundaron la compañía de Teatro Ferrada-Romo.[5]

1973-1993: Exilio político[editar]

A la par de su carrera artística, fue militante del MIR. Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 debió esconderse, pero fue capturado por los militares el día 21 de septiembre y conducido al Regimiento Buin. En aquel lugar fue torturado e interrogado sobre sus actividades políticas.[6]​ Posteriormente fue sometido a un juicio militar y a un juicio ordinario, resultando absuelto por falta de pruebas. Figura en la nómina de prisioneros políticos y torturados del Informe Valech 2,[7]​ Tras esto se fue del país y se radicó en Inglaterra. Tiempo después se trasladó a Venezuela, donde trabajó en la cadena Venevisión. También trabajó para Televisa.[3]

Tras el golpe, terminará radicándose en Venezuela, donde continuará una destacada carrera, convirtiéndose en un reconocido actor de televisión y teatro. Con el fin de la dictadura, regresa a Chile. Protagoniza el filme Los náufragos de Miguel Littin, para luego trabajar en montajes teatrales y en teleseries.

1994-2003: Retorno a Chile y últimos años[editar]

Luego de un largo exilio, Marcelo Romo regresó a Chile en 1993, participando en algunas producciones nacionales como la película Los náufragos de Miguel Littín, además de integrarse al elenco de telenovelas de TVN, participando en un buen número de telenovelas.

En marzo de 2003 estalló el escándalo de Inverlink, situación que afectó a varios artistas e inversionistas que habían invertido sus ahorros en esta rentable empresa, la que ocupaba información privilegiada aportada por una secretaria privada del presidente del Banco Central chileno.[8]​ Marcelo Romo fue uno de los afectados, perdiendo casi 70 millones de pesos.[9]

Ese mismo año, fundó su escuela de teatro en Santiago, la que fue su principal preocupación desde entonces. Sin embargo, su salud se deterioró en los años siguientes debido a que padecía el mal de Alzheimer.[10]​ El 18 de noviembre de 2011 se extravió desde su casa en Ñuñoa, siendo encontrado al día siguiente cerca de Plaza Baquedano.[11]

El 23 de enero de 2018, su muerte fue comunicada en Twitter por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.[2]

Filmografía[editar]

Año Título Rol Director
1969 El Chacal de Nahueltoro Periodista Miguel Littín
1971 Voto más fusil Marcelo Helvio Soto
1971 Los Testigos Charles Elsesser
1972 Les soleils de l'Ile de Pâques Pierre Kast
1972 El primer año El narrador Patricio Guzmán
1973 Metamorfosis del jefe de la policía política Jefe de Policía política Helvio Soto
1973 Ya no basta con rezar Padre Jaime Aldo Francia
1977 Queridos compañeros Armando Pablo de la Barra
1981 Canaguaro Dunav Kusmanich
1982 La máxima felicidad Estefano "El mago" Mauricio Walerstein
1984 Moriturri Philippe Toledano
1985 La hora del tigre Daniel Alfredo Lugo
1991 Señora Bolero Pedro Linares Matilda Vera
1994 Los náufragos Aaron Miguel Littín
1997 Sin miedo a la muerte Arturo Ricardo Harrington

Televisión[editar]

Telenovelas
Año Título Papel Canal
1979 Emilia Esteban Maselli Venevisión
1982 La bruja Reinaldo Venevisión
1982 Querida mamá Rodrigo Peñaloza Venevisión
1983 Matrimonio de una esposa Venevisión
1984 Eclipse Carlos Televisa
1986 La dama de rosa Joaquín Mendoza RCTV
1987 Mi amada Beatriz Gustavo Castañeda RCTV
1988 Alma mía Leonardo Peñalver RCTV
1989 Rubí rebelde Félix Del Roble RCTV
1990 El engaño RCTV
1991 Mundo de fieras Raimundo Camaro Venevisión
1992 Cara sucia Carmelo Venevisión
1993 Ámame Raúl Castellot TVN
1994 Rompecorazón Justo Sierra TVN
1994 Rojo y miel Alfonso Escudero TVN
1995 Estúpido cupido Miguel Santa Cruz TVN
1995 Juegos de fuego Germán Ugarte TVN
1996 Sucupira Manuel Campos "Manuel Diablo" TVN
1997 Oro verde Mariano Sandoval TVN
1998 Borrón y cuenta nueva Félix Izquierdo TVN
1999 La fiera Adolfo Fernández TVN
1999 Aquelarre Celedonio Meneses TVN
2000 Santo ladrón Bruno González TVN
2001 Pampa Ilusion Aristides Ramírez TVN
2001 Amores de mercado Horacio Galdames TVN
2002 Purasangre Eusebio García TVN
2003 Pecadores Armando Flores TVN


Series
Año Título Papel Canal
1969 Don Camilo Fulvio Canal 9
1970 Martín Rivas Rafael San Luis TVN
1970 Cuarteto para instrumentos de muerte Eliseo TVN
1979 La elegida VTV
1981 ITV Playhouse Juan García ITV
1997-1998 Sucupira, la comedia Manuel Campos "Manuel Diablo" TVN
1997 Las historias de Sussi Luis Emilio Aldunate TVN
1998 Brigada Escorpión Laureano Soler TVN

Teatro[editar]

  • 1964: Romeo y Julieta, de William Shakespeare, dirigido por Eugenio Guzmán. Instituto del Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH).
  • 1965: Santa Juana, de George Bernard Shaw, dirigido por Pedro Orthous. Instituto del Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH).
  • 1967: Humor para gente en serio, de Alejandro Sieveking, dirigido por Luis Poirot. Compañía de Teatro Ictus.

Referencias[editar]

  1. Registro Civil e Identificación, Circunscripción Universidad, Inscripción 315, Registro ER, año 1981, rut: 2628449-k
  2. a b «Murió el actor Marcelo Romo». Cooperativa. 23 de enero de 2018. Consultado el 23 de enero de 2018. 
  3. a b Alvarado, Rodrigo (21 de noviembre de 2011). «La difícil vida actual de Marcelo Romo, el ex galán rebelde». La Tercera. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2016. Consultado el 21 de noviembre de 2011. 
  4. «Cantata Popular Santa María de Iquique». Memoria Chilena. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  5. La crisis de los teatros universitarios (1960-1973
  6. «Rostros del informe». El Mercurio. 14 de noviembre de 2004. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  7. «Informe Valech 2, Nómina de Prisioneros Políticos y Torturados». INDH, Biblioteca Digital. Consultado el 25 de enero de 2018. >
  8. elperiodista.cl Archivado el 26 de mayo de 2009 en Wayback Machine. Caso Inverlink
  9. «Ministro en visita ordena a la policía iniciar los contactos con el FBI». El Mercurio. 30 de abril de 2003. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  10. magalegria.cl Tres artistas y una historia
  11. Agüero, Bárbara (19 de noviembre de 2011). «Aparece actor Marcelo Romo quien se encontraba perdido desde ayer». La Tercera. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 

Enlaces externos[editar]