Ir al contenido

Killikaike blakei

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Killikaike blakei
Rango temporal: 16,4 Ma - 16,4 Ma
Mioceno temprano - medio
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Cebidae
Género: Killikaike
Tejedor et al., 2006
Especie: Killikaike blakei
Tejedor, 2006

Killikaike blakei es una especie extinta y única integrante del género monotípico Killikaike de monos del Nuevo Mundo de la familia Cebidae. Habitó en el Mioceno de la Patagonia argentina, en el extremo sur de América del Sur.

Características generales[editar]

Fue encontrado en la Patagonia argentina por Marcelo Tejedor, y su equipo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Los materiales exhumados comprenden la frente, el rostro, y el paladar, incluyendo un juego de dientes con poco desgaste, lo cual es un indicador importante del linaje. Vivió a comienzos del Mioceno temprano - medio, hace 16,4 millones de años.[1]

El nombre de la especie hace honor a la estancia donde fue encontrado («estancia Killik Aike Norte») y a sus propietarios (los señores Blake). Esta propiedad (también llamada «estancia Felton») se ubica a 50 km al noroeste de la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Son dos los ejemplares colectados, siendo uno de ellos el cráneo de Primate fósil mejor conservado de Sudamérica.

En el equipo dirigido por Tejedor también trabajaron los científicos Adán Tauber, Alfred Rosenberger y Carl Swisher; a ellos se sumó María Palacios como representante del Museo Padre Molina —de Río Gallegos—, entidad donde se conservan estos restos fósiles.

Clasificación[editar]

Este género y especie se incluye en la subfamilia Cebinae de la familia de los cébidos (Cebidae), la cual es exclusiva del Neotrópico.[2]​ Perry et al. (2014) consideraron a K. blakei como un sinónimo más moderno de Homunculus patagonicus, el cual también es conocido de la Formación Santa Cruz.[3]​ Por su parte, Silvestro at al. (2017) consideraron a Killikaike como un género separado.[4]​ Kay & Perry (2019) continuaron considerando a esta especie como un sinónimo.[5]

Referencias[editar]

  1. Tejedor, Marcelo F.; Adán A. Tauber, Alfred L. Rosenberger, Carl C. Swisher III, and María E. Palacios (27 de marzo de 2006). «New primate genus from the Miocene of Argentina». Proceedings of the National Academy of Science 103 (14): 5437. PMC 1459373. PMID 16567649. doi:10.1073/pnas.0506126103. 
  2. Bordas, A. (1942). Anotaciones sobre un “Cebidae” fósil de Patagonia. Physis 19:265-269.
  3. Jonathan M.G. Perry; Richard F. Kay; Sergio F. Vizcaíno; M. Susana Bargo (2014). «Oldest known cranium of a juvenile New World monkey (Early Miocene, Patagonia, Argentina): Implications for the taxonomy and the molar eruption pattern of early platyrrhines». Journal of Human Evolution 74: 67-81. Bibcode:2014JHumE..74...67P. PMID 25081638. doi:10.1016/j.jhevol.2014.03.009. hdl:10161/10782. 
  4. Silvestro, Daniele; Tejedor, Marcelo F; Serrano-Serrano, Martha L; Loiseau, Oriane; Rossier, Victor; Rolland, Jonathan; Zizka, Alexander; Höhna, Sebastian; Antonelli, Alexandre; Salamin, Nicolas (1 de enero de 2019). «Early Arrival and Climatically-Linked Geographic Expansion of New World Monkeys from Tiny African Ancestors». En Savolainen, Vincent, ed. Systematic Biology (en inglés) 68 (1): 78-92. ISSN 1063-5157. PMC 6292484. PMID 29931325. doi:10.1093/sysbio/syy046. 
  5. Kay, Richard; Perry, Jonathan (2020). «New Primates From the Río Santa Cruz and Río Bote (Early-Middle Miocene), Santa Cruz Province, Argentina.». Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina 19 (2). doi:10.5710/PEAPA.24.08.2019.289.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)

Enlaces externos[editar]