Geza Gorritxa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Geza Gorritxa
Parentesco híbrido Progenitor desconocido
Nombre comercial 'Geza Gorritxa'
Origen Bandera de España España, Navarra.

Geza Gorritxa es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica)[1][2]​ Esta manzana está cultivada en la colección del Banco de Germoplasma del manzano de la Universidad Pública de Navarra[3]​ con el nombre de 'Geza Gorritxa', y con el Nº BGM034, ejemplares procedentes de esquejes localizados en Echalar/Etxalar localidad en la comarca de Cinco Villas, en la Merindad de Pamplona Navarra.[4][5][6]

Sinónimos[editar]

  • "Gueza Gorricha",
  • "Manzana Geza Gorritxa",[7]
  • "Geza Gorritxa Sagar" en Navarra.[4]

Características[editar]

El manzano de la variedad 'Geza Gorritxa' tiene un vigor medio. El árbol tiene tamaño medio y porte erecto, con tendencia a ramificar muy baja, con hábitos de fructificación en ramos cortos y largos; ramos con pubescencia muy fuerte; presencia de lenticelas muy escasas; grosor de los ramos medio; longitud de los entrenudos corta.[4][8]

Las flores son de un tamaño medio; con la disposición de los pétalos libres; color de la flor cerrada roja, y el color de la flor abierta blanco rosado; longitud estilo/estambres más largos; punto de soldadura estilo, cerca de la base; época de floración tardía, con una duración de la floración media. Incompatibilidad de alelos S1 S3 S9.[4]

Las hojas tienen una longitud del limbo de tamaño medio, con color verde, pubescencia presente, con la superficie poco brillante. Forma del limbo ovalado, forma del ápice apicular, forma de los dientes ondulados, y la forma de la base del limbo redondeada. Plegamiento del limbo plegado, con porte caído; estípulas filiformes; longitud del pecíolo medio.[4]

La variedad de manzana 'Geza Gorritxa' tiene un fruto de tamaño muy pequeño, de forma globosa aplastada; con color de fondo amarillo blanquecino, con importancia del sobre color alto, color del sobre color rojo, reparto del sobre color en placas continuas/estrias, y una sensibilidad al "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) débil;[2]​ con una elevación del pedúnculo sobresale poco, grosor de pedúnculo fino, longitud del pedúnculo media, anchura de la cavidad peduncular pequeña, profundidad cavidad pedúncular pequeña, importancia del "russeting" en cavidad peduncular media; anchura de la cavidad calicina pequeña, profundidad de la cavidad calicina pequeña, importancia del "russeting" en cavidad calicina débil; apertura de los lóbulos carpelares cerrados; apertura del ojo cerrado; color de la carne blanca; acidez débil, azúcar muy alto; textura dureza media.[4]

Época de maduración y recolección temprana. Se usa como manzana de elaboración de sidra, y como variedad de manzana de reserva genética.[4][9]

Susceptibilidades[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C). Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
  2. a b Digital.csic.es/bitstream manzanas en el cultivo del banco de germo plasma de la estación de La Almunia de Doña Godina, Zaragoza, descripción y fotos de manzanas.. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  3. Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del manzano.pdf Banco de Germoplasma del manzano de Navarra.. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  4. a b c d e f g h El manzano autóctono de Navarra catálogo de las accesiones del banco de germoplasma de la universidad pública de Navarra 'Geza Gorritxa' - Páginas 138 y 139. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2020. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  5. doneztebe.eus/es/instituto técnico y de gestión agrícola y ganadera itg. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  6. Instituto Técnico de Gestión Agrícola de Navarra (ITGA) finca experimental de cultivo de variedades navarras de manzanos. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  7. Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del manzano.pdf. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  8. frutales.files.wordpress.com/2011/01/m-22-variedadades manzano sidra navarra Manzanas de sidra de Navarra, su descripción y foto en la Página 8.. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  9. sagardoarenlurraldea.eus/es/diccionario-del-manzanal-variedades-de-manzana. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  10. Petritegi, tipos de manzanas del lagar Petritegi para sidra natural. Consultado el 17 de julio de 2020. 

Bibliografía[editar]

  • Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquin; Liquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Santesteban García, L. Gonzaga. Universidad Pública de Navarra UPNA, ed. El manzano autóctono de Navarra- Catálogo de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad Pública de Navarra (NA 312/2009 edición). Pamplona-Navarra: Ona Industria Gráfica. ISBN 9788497692335. 
  • Cambra, R. (1975). «17». Evolución de la estructura varietal del manzano en España. ITEA. pp. 11-21. 
  • Dapena, E; Blazquez, M.D. (2002). «Especial Manzano 2». Conservación, evaluación, selección y mejora de los recursos fitogenéticos del banco de germoplasma del manzano del SERIDA. Fruticultura Profesional. pp. 65-72. 
  • Esquinas-Alcazar, J. (1983). Los recursos fitogenéticos como patrimonio de la Humanidad. Acciones internacionales para su salvaguarde XV Jornadas de Estudio de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). Zaragoza 10-12 Mayo. 
  • Muñoz Garmendía, F.; Navarro, C. (1998). Real Jardín Botánico CSIC, ed. Flora Ibérica VI: Rosaceae En: Castroviejo, S. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid. 
  • Royo Díaz, J. Bernardo; Iroiz, R.; Gonzalez, J.; Santesteban, Gonzaga (2002). «Especial Manzano 2». Contribución al conocimiento de la variabilidad genética del manzano autóctono del noroeste español. Fruticultura Profesional 198. pp. 56-64. 
  • Zagaja, S. W. Exploración de recursos genéticos. En: Métodos genotécnicos en frutales: 4-12 Moore,J.N. y Janick, J. México D.F.: AGT Editor, S.A. p. 606. 
  • Rivera Nuñez, Diego; Obón de Castro, Concepción (1997). Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita (Volum. 1 edición). Editium. pp. 152-153. ISBN 8476847440. 
  • Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.[1]
  • Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
  • André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
  • Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.


Enlaces externos[editar]

  1. lire sur pomologie.com.