Discusión:Paraceratherium

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Paleontología.
Paraceratherium fue un candidato a artículo bueno, pero no reunió los criterios necesarios en aquel momento. Una vez que las objeciones formuladas se hayan solucionado, se puede volver a presentar su candidatura.


Referencias[editar]

Creo que no estaría de más darle un repaso a las referencias:

De acuerdo con WP:REF y con el uso común en cualquier citación, los datos de algunas referencias son muy escasos (9, 11, 15, 17, 20) o falta algún identificador en artículos o libros como el DOI o el ISBN. No miré más, pero dos importantes como la 7 y la 8 parecen enlaces rotos. También, y aunque no es obligatorio, es muy recomendable el uso de plantillas en las que no la tienen. Saludos, Furado (discusión) 20:43 12 jul 2009 (UTC)[responder]

Ya he añadido algunos datos a las referencias y arreglado los enlaces rotos. Con respecto a la bibliografía, solo he encontrado el ISBN de dos de los libros, del resto están todos los datos, excepto el ISBN, supongo que no tendrán al ser muy antiguos. Saludos Carlukas (discusión) 06:00 13 jul 2009 (UTC)[responder]

Revisión SAB[editar]

Hola, Carlukas.

Gracias por el artículo. Es interesante contar con buenos textos referentes a especies de tanto interés como estos gigantescos animales. No obstante, paso a detallar algunas carencias:

  • Las referencias no siempre son idóneas. Podrían buscarse artículos mejores y prescindir de la Encarta, SpaceDayly o ABC.
  • Se abusa de la repetición del objeto del artículo, 'paraceraterios' aparece más de 20 veces.
  • Esta especulación no se fundamenta en las referencias.
una patada de este enorme animal podría haber matado de un solo golpe la mayoría de atacante
  • Cita requerida:
La boca de los paraceraterios también se caracterizaba por la gran movilidad de su labio superior
  • "Relación área de superficie-volumen" es redundante, creo que se refiere a la relación superficie-volumen.
  • Me preocupa el uso del condicional, o del "debían de", en algunos casos, cuando en otros se determina por ejemplo que
Las hembras demostraban que estaban receptivas por medio de feromonas en el estiércol.
  • La interpretación de los datos es conflictiva.
En el momento de luchar por el derecho a aparearse con una hembra, los machos rivales combatían embistiéndose el uno en el otro con el cuello y la cabeza, de manera similar a cómo combaten las jirafas hoy en día. Éste es el motivo por el cual los machos tenían un cráneo más reforzado y más cóncavo que el de las hembra

Cuando en la referencia aportada se dice que "los machos eran más grandes que las hembras y poseían cráneos abovedados, por lo que posiblemente luchaban entre ellos como lo hacen las jirafas actuales". Una observación morfológica puede dar lugar a una inferencia etológica, pero me resulta chocante plantear la etología y decir que es causa de la anatomía (suena a programa adaptacionista).

  • La relación 1:1 en longitud de las secciones de morfología y comportamiento me parece inadecuada, pues cierto es que a partir de los datos morfológicos pueden suponerse unos hábitos, pero siempre ha de desarrollarse con mayor amplitud la descripción. Este problema se observa por ejemplo en:
Finalmente, los paraceraterios contaban con un par de adaptaciones clave que les permitían resistir las áridas condiciones de su hábitat; además de poder permanecer periodos largos sin beber agua, se cree que los paraceraterios tenían una gran memoria que les ayudaba a recordar dónde se encontraban los pozos y oasis del desierto. De esta manera, podían reencontrar el camino de vuelta si nunca había escasez de agua

que es muy interpretativo. Cierto es que la obra citada es muy divulgativa, y hace hincapié en el comportamiento; nosotros, como una enciclopedia, debemos equilibrar ambas partes. Por ello creo que si no se ha tratado de forma más prolija la anatomía, especialmente la craneal, no cabe indicar que se asume que tenían mucha memoria o que no vivían en manadas. Hay un artículo reciente, [1], donde se repasa algo de morfología, datación y demás. Por tanto, ampliaría la sección "es" y referenciaría mucho más los "podría ser", siempre indicando que son interpretaciones de los datos previos.

  • La descripción completa del argumento del documental me parece innecesaria.

Perdona si la crítica parece severa: creo sinceramente que el artículo puede acabar siendo realmente bueno, y por ello he intentado detallar al máximo mis impresiones. Saludos cordiales, Retama (discusión) 18:43 29 jul 2009 (UTC)[responder]

Me temo que los cambios realizados no han cubierto todos los fallos indicados, por lo que considero que el artículo no cumple los requisitos de un artículo bueno. Es curioso, porque en la wiki en catalán es destacado; no obstante, la calidad de las referencias deja mucho que desear, lo que pone en entredicho su calidad. Retama (discusión) 09:42 5 ago 2009 (UTC)[responder]

Si,yo lo traduje de la catalana por que era destacado y aqui ni existía el artículo, pero por lo que veo el nivel de evaluación no es tan exigente como en la española Carlukas (discusión) 09:53 5 ago 2009 (UTC)[responder]

Indricotherium[editar]

Shouldn't Indricotherium be merged and redirected here? Pax:Vobiscum (discusión) 16:27 6 dic 2010 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 18:57 22 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Paraceratherium. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 14:30 21 feb 2020 (UTC)[responder]