Cyclopes dorsalis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Hormiguero sedoso
Estado de conservación
Datos insuficientes (DD)
Datos insuficientes (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Xenarthra
Orden: Pilosa
Suborden: Vermilingua
Familia: Cyclopedidae
Género: Cyclopes
Especie: Cyclopes dorsalis
(J. E. Gray, 1865)[1]
Sinonimia

Cyclothurus dorsalis
Cyclopes didactylus dorsalis
Cyclopes didactylus eva
Cyclopes mexicanus
Cyclopes didactylus mexicanus[2]

Cyclopes dorsalis, hormiguero pigmeo conocido como tapacara, guioncito, ceibita, hormiguero sedoso, osito perezoso o flor de balsa, es una especie de la familia Cyclopedidae, que se encuentra en el sur de México, América Central y el noroeste de América del Sur al occidente de los Andes.[2]

Descripción[editar]

Su longitud total alcanza entre 35,5 y 44 cm, de los cuales la cola tiene entre 17 y 22 cm. Pesa entre 175 y 255 g.[3]​ El pelaje del cuerpo, las patas y la cola es de color amarillo sin tintes. A veces presenta una raya en la espalda. Rara vez se encuentra una raya abdominal y aparece borrosa. El pelo tiene un canal medular.[2]

Hormiguero sedoso en la isla Damas (Costa Rica).

Comportamiento[editar]

Arborícola, se aferra a las lianas o se acurruca ellas, debajo de las copas de los árboles. De hábitos nocturnos, duerme durante el día, su actividad comienza unos 15 minutos después del atardecer y dura entre tres y una hora y media antes del amanecer. Solo hay breves descansos de aproximadamente media hora de duración, pero esto no ocurre con regularidad. Durante la fase de actividad los animales trepan lenta pero continuamente. Cuando se sienten amenazados, se paran sobre sus patas traseras y sostienen las patas delanteras con sus grandes garras a los lados de la nariz, cubriéndose parcialmente los ojos. La posición se mantiene hasta por un minuto, y si la amenaza persiste, patean con fuerza.[4]​ Se alimenta de hormigas arbóreas, principalmente de los géneros Crematogaster, Pseudomyrmex y Solenopsis.[5]

Referencias[editar]

  1. Gray JE. (1821) "On the natural arrangement of vertebrose animals"; London Medical Repository 15: 296–310.
  2. a b c Miranda, Flávia R:; Daniel M. Casali, Fernando A. Perini, Fabio A. Machado, Fabrício R. Santos (2017). «Taxonomic review of the genus Cyclopes Gray, 1821 (Xenarthra: Pilosa), with the revalidation and description of new species». Zoological Journal of the Linnean Society 183 (3): 687-721. doi:10.1093/zoolinnean/zlx079. 
  3. Hayssen, Virginia; Flávia Miranda und Bret Pasch (202) "Cyclopes didactylus (Pilosa: Cyclopedidae)"; Mammalian Species 44(1): 51–58
  4. Van Tyne, Josselyn (1929) "Notes on the Habits of Cyclopes Dorsalis"; Journal of Mammalogy 10(4): 314.
  5. Best, Robin C and Ana Y. Harada (1985) "Food Habits of the Silky Anteater (Cyclopes didactylus) in the Central Amazon"; Journal of Mammalogy 66(4): 780–781.