Ir al contenido

Colibri cyanotus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Colibrí oreja violeta menor

Colibrí oreja violeta menor (Colibri cyanotus) en Manizales, Caldas, Colombia.

Canto grabado en Zamora Chinchipe, Ecuador.
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Colibri
Especie: Colibri cyanotus
(Bourcier, 1843)[1]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí oreja violeta menor
Distribución geográfica del colibrí oreja violeta menor
Subespecies
3, véase el texto.
Sinonimia

Trochilus cyanotus (protónimo)[1]
Petasophora cyanotis (Bourcier, 1843)
Colibri thalassinus cyanotus (Bourcier, 1843)

El colibrí oreja violeta menor (Colibri cyanotus)[2]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae perteneciente al género Colibri. Es nativo del este de América Central y del norte y oeste de América del Sur.

Nombres comunes[editar]

Se le denomina también colibrí chico (en Argentina),[3]orejivioláceo menor (en Panamá), colibrí verdemar (en Colombia), orejivioleta menor (en Ecuador), colibrí orejivioleta verde (en Venezuela), orejivioleta verde (en Ecuador), oreja-violeta menor (en Perú) o colibrí orejivioláceo verde (en Costa Rica).[2]

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye de forma disjunta por las montañas de Costa Rica y oeste de Panamá; en la cordillera de la Costa del norte de Venezuela, en la Serranía del Perijá, en la Sierra Nevada de Santa Marta y a lo largo de la cordillera de los Andes desde el oeste de Venezuela, por Colombia (presente en las tres cordilleras), Ecuador, tanto en la pendiente occidental hasta el norte de Perú, como en la oriental hasta el centro de Bolivia, con una población aislada en el noroeste de Argentina (en Tucumán).[4]

Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: los bordes de selvas húmedas montanas, claros y pastajes con árboles. En altitudes entre 600 y 3300 m.[4]

Sistemática[editar]

Petasophora cyanotis sinónimo de Colibri cyanotus, ilustración de Louis Victor Bevalet en Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés, 1861.

Descripción original[editar]

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1843 por el ornitólogo y político francés Jules Bourcier, con el nombre científico de Trochilus cyanotus y con localidad tipo en: Caracas, Venezuela.[1]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Colibri» proviene de la palabra del español «colibrí» que designa de forma general a los troquílidos y tiene supuestamente origen en el Caribe; y el nombre de la especie «cyanotus», se compone de las palabras del griego «kuanos» que significa ‘azul oscuro’, y «ōtis» que significa ‘de oreja’.[5]

Taxonomía[editar]

En la primera mitad del siglo XX, Colibri cyanotus y Colibri thalassinus fueron consideradas especies separadas,[6][7]​ hasta que en el año 1945 J.L. Peters las trató como conespecíficas, sin proporcionar argumentos para fundamentarlo.[8]​ Desde entonces, y por alrededor de 75 años, ambos clados fueron tratados mayormente bajo un único nombre específico, Colibri thalassinus,[9][10]​ adscribiendo bajo este a un conjunto de subespecies. Estas fueron divididas en dos grupos:

  • Primer grupo. Solo integrado por la subespecie típica de C. thalassinus (C. thalassinus thalassinus) con una distribución geográfica septentrional, en áreas montañosas del centro y sur de México y Nicaragua. Se parece más a Colibri coruscans por exhibir una conspicua coloración azul en el plumaje ventral y por tener una tenue línea azul que conecta los parches azules de la cara a través del mentón.[10]
  • Segundo grupo. Compuesto por las restantes subespecies, las que se distribuyen desde Costa Rica hasta el noroeste argentino.[11][12]​ Se parece más a Colibri serrirostris por no ser de coloración azul el plumaje ventral y por poseer el mentón completamente verde.

En el año 2015, J. V. Remsen, F. G. Stiles y J. A. McGuire revisaron los límites de estos taxones y concluyeron en volver a escindir de la especie C. thalassinus al segundo grupo, al que le restituyeron la categorización de especie independiente, bajo el nombre de Colibri cyanotus.[13]​ El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) reconoció la separación en la Propuesta No 796.[14]

Subespecies[editar]

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[15]​ se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4][16]

La clasificación Clements Checklist/eBird [20]​ no reconoce a la subespecie kerdeli como válida y la incluye en la nominal.

Referencias[editar]

  1. a b c d Bourcier, J. (1843). «Oiseaux-Mouches nouveaux». Revue Zoologique par la Société Cuviérienne (en francés). 6: 99–104. Trochilus cyanotus, p. 101. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493. 
  2. a b «Colibrí oreja violeta menor Colibri cyanotus (Bourcier, J 1843)». Avibase. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  3. Chébez, J.C. (2009). Otros que se van. Fauna argentina amenazada (1ª edición). Buenos Aires: Albatros. p. 552. ISBN 978-950-24-1239-9. 
  4. a b c Hobbs, M. & Schulenberg, T.S. (2020). «Lesser Violetear (Colibri cyanotus. En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.lesvio1.01. Consultado el 10 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  5. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Colibri , p. 113; cyanotus, p. 128». 
  6. Ridgway, R. (1911). «The birds of middle and North America. Part V.» US National Museum Bulletin, 50.
  7. Hellmayr, C.E., Conover, B., & Cory, C.B. (1918). «Catalogue of Birds of the Americas and the Adjacent Islands in Field Museum of Natural History: Including All Species and Subspecies Known to Occur in North America, Mexico, Central America, South America, the West Indies, and Islands of the Caribbean Sea, the Galápagos Archipelago, and Other Islands which May Properly be Included on Account of Their Faunal Affinities» (Vol. 13). Field Museum of Natural History.
  8. Peters, J.L. (1945). Check-list of Birds of the World. Vol. 5. Harvard University Press, Cambridge.
  9. Schuchmann, K.L. (1999). «Family Trochilidae (Hummingbirds)». Handbook of the birds of the world 5, 468-680.
  10. a b Dickinson, E.C., & Remsen Jr, J.V. (2013). The Howard & Moore Complete Checklist of the Birds of the World. V. 1, Eastbourne. Aves Press. 461 p.
  11. Bertelli, S.; Morfulis, M.; Aragón, R.; Malizia, L.R.; & Lomáscolo, T. (1997). «Segunda cita de Colibri thalassinus para la Argentina». El Hornero 14 (04): 269-269.
  12. Burgos F.G., Baldo J.L. & Cornell F.L. (2009). «Lista de las aves de la provincia de Jujuy, Argentina.» Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
  13. Remsen, J.V., Jr., Stiles, F.G. & McGuire, J.A. (2015). «Classification of the Polytminae (Aves: Trochilidae)». Zootaxa (Resumen) (en inglés). 3957(1): 143–150. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3957.1.13. 
  14. Remsen, J.V. (enero de 2016). «Recognize Colibri cyanotus as a separate species from C. thalassinus». Propuesta (796). South American Classification Committee (en inglés). 
  15. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 11 de junio de 2024. Versión/Año: 14.1./2024.
  16. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Colibri en Trochilidae. Acceso: 11 de junio de 2024.
  17. Heine, F. (1863). «Trochilidica». Journal für Ornithologie, 11(3), 173-217 (p. 183) (localidad tipo: “Costa Rica”).
  18. Todd, W.E.C. (1942). «List of hummingbirds in the collection of the Carnegie Museum.» Ann. Carnegie Mus. Nat. Hist., 29, 271-370 (p. 292).
  19. Aveledo H., R.; Pérez C., L.A. (1991). «Dos nuevas subespecies de aves (Thochilidae y Formicariidae) de la región oriental y occidental.» Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. 44: 15-25 (p. 16).
  20. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos[editar]