Cofradía del Espíritu Santo (Cáceres)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pontificia y Real Cofradía del Espíritu Santo, Santísimo Cristo del Humilladero y Nuestra Señora de la Encarnación
Localización
País Bandera de España España
Localidad Cáceres
Sede canónica Iglesia Parroquial del Espíritu Santo
Datos generales
Fundación 25 de marzo de 1493
Titulares Santísimo Cristo del Humilladero
Nuestra Señora de la Encarnación
Pasos 4
Imágenes Santísimo Cristo del Humilladero
Nuestra Señora de la Encarnación
Señor de la Columna
Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre
Túnica      Hábito     Capa y capuchón
Procesiones
Via-Crucis Penitencial del Espíritu Santo
Día y hora Sábado de Pasión de 22:00 horas a 00:00 horas
Duración 2 horas aprox
Procesión del Espíritu Santo (Humilladero)
Día y hora Jueves Santo de 22:00 horas a 01:00 horas
Duración 3 horas aprox
Sitio web oficial

La Pontificia y Real Cofradía del Espíritu Santo, Santísimo Cristo del Humilladero y Nuestra Señora de la Encarnación es una hermandad de la Semana Santa de Cáceres, en Extremadura; fundada originalmente en 1493. Su sede canónica se encuentra en la Iglesia Parroquial del Espíritu Santo.

Realiza el viacrucis penitencial el Sábado de Pasión por la noche con la imagen del Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre, y procesiona el Jueves Santo por la noche con 3 pasos.

Imaginería de la Hermandad[editar]

Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre[editar]

Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre

Es un crucificado adquirido por la cofradía en 1970 a la casa de Imaginería Religiosa Serquella de Olot. Durante un periodo de tiempo, esta imagen tuvo la advocación del Santísimo Cristo del Humilladero, titular de la hermandad, esto debido a una intensa restauración que debía hacerse pero que la hermandad no podía afrontar.

La imagen, representa a Jesús muerto con la herida en el costado, en 1999 se decide añadir un nuevo desfile procesional a la Semana Santa de Cáceres donde sale bajo la advocación de "Preciosa Sangre" rindiendo tributo a la Congregación de los Misioneros de la Preciosa Sangre, asentados en Cáceres.[1]

Fijan la fecha en la noche del Miércoles Santo, para ello, por sus dimensiones el paso era trasladado desde la Ermita del Espíritu Santo hasta el Templo del Buen Pastor en el Viernes de Dolores, traslado que contaba con las Banda de CCTT del Stmo. Cristo del Humilladero.

Es en 2023 cuando la hermandad decide mover la procesión al Sábado de Pasión, siendo esta la primera procesión oficial de la Semana Santa de Cáceres

Señor de la Columna[editar]

Señor de la Columna, obra de José de Arce

El Señor de la Columna es obra del afamado imaginero José de Arce, representa la figura de Cristo de pie con el torso girado ligeramente debido a que tiene las manos atadas en la parte superior de la columna. Esta escultura de bulto redondo es la primera versión barroca de un Jesús atado con columna baja realizada en Sevilla. El 22 de junio de 1655 el cacereño D. Francisco Carrasco firmó un contrato con D. José de Arce por el que este se comprometía, en el plazo de tres meses, a entregar la imagen policromada y en un cajón para transportarla a Cáceres, importando 133 pesos de plata de a ocho reales cada uno. Arce concibió la columna como un gran balaustre, como habitualmente se interpretaba la columna de la basílica de Santa Práxedes, pues la base de forma ancha original impedía la colocación de Jesús en actitud erguida, obligándole a una postura forzada y excesivamente doblada. La imagen pertenece originalmente a la Cofradía de la Vera Cruz que la tiene cedida a la Hermandad del Espíritu Santo. Se trata de una de las obras más relevantes de la Semana Santa cacereña gracias a la reputación de su autor y su calidad artística aunque durante años haya pasado relativamente desapercibida en la ciudad.

En 2015 se añadió al paso un soldado romano tallado en 1988 por D. José Ovando Merino.[2]

Santísimo Cristo del Humilladero[editar]

Santísimo Cristo del Humilladero en una procesión extraordinaria

Es una obra de autor anónimo que fue tallada muy a finales del siglo XV o principios del XVI, pues se observan en ella algunos elementos de transición entre el gótico tardío y el arte renacentista. Si, por un lado, persisten rasgos antiguos en la anatomía de la imagen, por otro hay elementos que demuestran una renovación artística, como el perizoma y la serenidad expresiva. Las características técnicas y morfológicas de la talla están ligadas a las intervenciones históricas realizadas. Estas han modificado aspectos originales de la imagen hasta el que presenta en la actualidad. La talla representa a Jesús muerto en la cruz.

Nuestra Señora de la Encarnación[editar]

Nuestra Señora de la Encarnación es una imagen de candelero de bulto redondo tallada en madera y policromada por D. Venancio Rubio Criado en 1960 bajo la advocación de "María Santísima Corredentora" cambiando su advocación en 2018 por Nuestra Señora de la Encarnación.[3]

En la parte trasera, en la zona tallada más inferior, está la firma del autor y la datación de la obra, hendidas y con color negro: «V. Rubio=1960».

La obra está inspirada en la Dolorosa (1755) del escultor D. Francisco Salzillo (1707-1783), que sale en procesión cada Viernes Santo en Murcia en la Cofradía de Jesús Nazareno

Las facciones no están idealizadas siguiendo el rostro realista de una mujer, basada en la esposa del escultor, se muestra con la boca abierta y los labios arqueados hacia abajo, la dolorosa mira al cielo con una expresión de angustia y dolor, sus ojos de cristal son recorridos por lágrimas realizadas en pasta de madera.

La peana de orfebrería repujada y plateada tiene el monograma de "Ave María" y fue estrenada en 2022, luce para su procesión un manto granate bordado en hilo de oro.

En la antigüedad procesionó bajo un palio sencillo[4]​, la virgen ha portado nimbos, aros de estrellas, diademas y recientemente, coincidiendo con el cambio de advocación en 2018, se le impuso una corona real dorada.[5]

Nuestra Señora de la Encarnación el Jueves Santo de 2023

Procesiones[editar]

La cofradía realiza dos procesiones, una de ellas el Sábado de Pasión y la otra en la noche del Jueves Santo

Hábito[editar]

Hábito para el Sábado de Pasión:

Hermanos de escolta: Túnica granate, capuchón de color púrpura sin capirote, con el escudo de la cofradía, cíngulo y guantes blancos

Hermanos de carga: Túnica granate, capuchón de color púrpura sin capirote, con el escudo de la cofradía, cíngulo y guantes blancos

Hábito para el Jueves Santo:

Hermanos de escolta: Túnica y capuchón con capirote granates, capa blanca con el escudo de la Cofradía, cíngulo y guantes blancos y medalla

Hermanos de carga: Túnica granate, capelina blanca con el escudo de la Cofradía, cíngulo y guantes blancos y medalla

Vía-Crucis Penitencial del Espíritu Santo[editar]

Es la primera procesión de la Semana Santa de Cáceres y consiste en el rezo de un Vía-Crucis acompañado de la Banda de la cofradía, la cofradía sale desde la Iglesia del Buen Pastor y recorre las calles de su barrio hasta la sede canónica la Iglesia Parroquial del Espíritu Santo, originalmente esta procesión era el Miércoles Santo trasladada en 2023 al Sábado de Pasión.

En 2024 el Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre procesiono de forma vertical.

Pasos[editar]

  • Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre

Itinerario[editar]

Iglesia del Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Colombia, La Roche Sur Yon e Iglesia Parroquial del Espíritu Santo

Acompañamiento musical[editar]

Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo del Humilladero” (Cáceres).

Procesión del Espíritu Santo o del Humilladero[editar]

En la noche del Jueves Santo en pleno barrio del espíritu santo la cofradía realiza su segunda procesión y la principal, pues en ella salen sus titulares, recorre las calles del barrio evangelizándolas con sus tres imágenes, la procesión que data de 1953 ha cambiado varias veces de recorrido, destacando sus procesiones en el año 1990 y 1965 pues fueron las dos únicas ocasiones que esta procesión, de forma excepcional, desfilo por el casco antiguo de la ciudad, siendo una imagen que solo se puede ver en los llamados Santo Entierro Magno que organiza la Cofradía de la Soledad.

Como curiosidad un soldado romano procesionó junto al Señor de la Columna desde 2015 a 2022

Pasos[editar]

  • Señor de la Columna
  • Stmo. Cristo del Humilladero
  • Nuestra Señora de la Encarnación.

Itinerario[editar]

Iglesia Parroquial del Espíritu Santo, La Roche Sur Yon, Colombia, Bolivia, El Salvador, Cuba, Colombia, La Roche Sur Yon e Iglesia Parroquial del Espíritu Santo

Acompañamiento musical[editar]

  • Banda Infantil de Cornetas y Tambores del Espíritu Santo en la cruz de guía
  • Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo del Humilladero” en el paso del Santísimo Cristo del Humilladero

Patrimonio Musical[editar]

La hermandad goza de un buen patrimonio musical en forma de himnos o marchas propias de sus bandas de cornetas y tambores.

En cuanto a himnos tiene dos composiciones, una dedicada al Santísimo Cristo del Humilladero por el sacerdote D. Florentino Escribano Ruiz en el año 2018 y otro dedicado a Nuestra Señora de la Encarnación compuesta por el mismo en 2022.

Celebraciones y cultos[editar]

La cofradía realiza múltiples actos en honor a sus titulares con la ayuda de su grupo joven.

  • Cartero Real. Es una de las actividades que organiza la cofradía con su grupo joven desde 2015, se establece en los primeros días del año donde el cartero recorre la ciudad con sus pajes, la banda infantil de la cofradía y multitud de personajes de animación para llevar las cartas a SSMM los Reyes Magos de Oriente. Desde 2017, el Cartero Real visita la planta de hospitalización del Servicio de Pediatría y el Servicio de Urgencias del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres y en 2023 visita también las residencias de mayores de la ciudad.
  • Solemne culto en honor al Señor amarrado a la Columna, suele coincidir con el último fin de semana del mes de Enero y esta organizado por el Grupo Joven, siendo el Domingo el besacordón tras la Eucaristía.
  • Recital de Marchas y Saetas "Santísimo Cristo del Humilladero"
  • Solemne Triduo al Santísimo Cristo del Humilladero, se celebra desde el último Miércoles de Cuaresma hasta el Viernes de Dolores, siendo el sábado el Solemne Besapie a la imagen.
  • Solemne Besapie al Santísimo Cristo del Humilladero, se realiza el Viernes de Dolores y Sábado de Pasión, es una fecha muy importante para la cofradía que lleva celebrándolo más de 50 años.
  • Cruz de Mayo, se realiza el primer sábado del mes de Mayo, en este acto participan las dos bandas de la Cofradía.
  • Cultos en honor al Espíritu Santo, como titular desde su fundación en 1493 y es el culto más antiguo de la Cofradía, aunque en los diferentes siglos se organizaba un triduo con varias misas, en la actualidad consiste en la celebración de una eucaristía el Domingo de Pentecostés a las 12:30 horas en la iglesia parroquial del Espíritu Santo. El acto se organiza en comunión con la Parroquia del Espíritu Santo y todos sus grupos apostólicos. Es culto de precepto para la corporación y, estatutariamente, Co-fiesta Principal de la Cofradía.
  • Fiesta Principal de la Cofradía, coincidiendo con el 14 de Septiembre, festividad de la Exaltación de la Cruz, la cofradía realiza una procesión y posterior Romería con la imagen titular el Stmo. Cristo del Humilladero, cuando no coincide en domingo se traslada al próximo.

Desde 2018 el barrio se involucra tanto con su cristo que las fiestas pasan a llamarse "Fiestas en honor al Stmo. Cristo del Humilladero" incluyendo el sábado en la festividad.

  • Solemne Quinario a Ntra. Sra. de la Encarnación. Tiene varias modificaciones a lo largo de los años pero en 2022 se establece que será en la semana de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, la imagen es expuesta en devoto besamano el último día del Quinario. [6]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]