Ir al contenido

Claudio di Girolamo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Claudio di Girolamo

Di Girolamo en 2010
Información personal
Nombre de nacimiento Claudio di Girolamo Carlini
Nacimiento 31 de octubre de 1929 (94 años)
Roma, Italia
Residencia Vitacura, Chile
Nacionalidad Italiana
Chilena
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Italiano
Familia
Padres Giulio di Girolamo Antonuzzi
Elvira Carlini Brandi
Cónyuge Carmen Quesney Besa (matr. 1954 - fall. 2020)
Hijos 5 (incluye a Claudia di Girolamo Quesney)
Familiares Raffaella, Antonio, Pedro, Mariana (nietos), Beatrice (sobrina), Vittorio (hermano), Paolo (hermano)
Educación
Educación Liceo Artistico Statale Mamiani
Educado en Accademia di Belle Arti di Roma
Pontificia Universidad Católica de Chile
Información profesional
Ocupación Director, dramaturgo, pintor escenógrafo, conductor de televisión, asesor cultural
Años activo desde 1950
Géneros Cubismo, Neorrealismo italiano
Sitio web
Premios artísticos
Otros premios Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral 2001
Premio Municipal de Artes, Gestión y Patrimonio de Santiago 2014
Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda 2016
Distinciones

Claudio di Girolamo Carlini (Roma, 31 de octubre de 1929) es un director, dramaturgo, pintor, escenógrafo y asesor cultural italiano nacionalizado chileno. Ganador de la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2001) y Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda (2016). Es padre de la actriz chilena Claudia di Girolamo.[1][2][3]

Fue jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación de Chile en los Gobiernos de los presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos, y dos veces en el Gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. También es asesor cultural en el gobierno del presidente Gabriel Boric.[4][5]

Se desempeñó como Director Ejecutivo de Canal 13 entre 1969 y 1971 y, fue uno de los fundadores de Teatro Ictus y Taller Teatro Dos. Fue director y conductor de televisión en La manivela, Ojo con el arte y Bellavista 0990 de Televisión Nacional de Chile.[6][7]

Biografía[editar]

Se educó en Roma, Italia en el Liceo Artistico Statale Mamiani y estudió escenografía en la Accademia di Belle Arti di Roma. Tras la Segunda Guerra Mundial, llegó a Chile a sus 19 años junto con su padre, el pintor Giulio di Girolamo y el resto de su familia.[8][9][10]

Desarrolló en Chile una prolífica labor pictórica, trabajando en solitario y en conjunto con su padre y sus hijos, en diversos proyectos de pinturas religiosas murales para iglesias, escuelas y edificios públicos tanto en Santiago como en distintas ciudades del país.[11][12][13][14]

En 1968, Carlos Ansaldo, fundador y en esa fecha director del Festival de la Canción de Viña del Mar, le encarga la creación del símbolo de dicho Festival al cumplirse su décima edición. De esa forma Di Girolamo diseña la "Gaviota de Plata" y desde el año 1969 se convierte en principal galardón del festival internacional.[15][16][17]

Ha combinado sus conocimientos plásticos con el área de las artes dramáticas, como escenógrafo y director de teatro. Se le recuerda en el Teatro Ensayo de la Universidad Católica y como fundador del Teatro Ictus.[7][18]

Entre otras de sus múltiples actividades, se ha desempeñado como arquitecto, publicista, académico, director de la Escuela de Cine de la Universidad Arcis, profesor de Realización Cinematográfica, asesor del Patronato del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España entre los años 1994 y 1998 y conductor de los programa de televisión La Manivela y Bellavista 0990.[7]

Guiado por su fe cristiana y su compromiso social, se ha interesado en forma entusiasta y creativa por acercar manifestaciones culturales a los sectores más desposeídos del país, actividades que lo llevaron a integrar el Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza.[19]

El gobierno chileno le concedió la nacionalidad por gracia en abril de 1997, mismo año en que asumió como Jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación de Chile siendo designado por el Presidente Frei Ruiz Tagle. Luego en marzo del año 2000, el presidente Lagos lo confirma en el mismo cargo, ejerciendo hasta mediados del año 2003, en donde renuncia al Ministerio para volver a sus actividades profesionales en el campo del arte. En agosto de 2006 se reintegra al Ministerio de Educación como asesor cultural de la Ministra Yasna Provoste.[20][21][22]

El año 2018, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio publica un libro con reflexiones de la vida, carrera y trabajo pictórico de Claudio di Girolamo.[23]

En mayo de 2023, Di Girolamo realizó una donación al Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, que cuenta un archivo personal de cerca de 3 mil objetos de su trayectoria artística, que permiten reconstruir el arte y parte de la historia de la escena teatral chilena de los últimos setenta años.[24][25][26][27][28]

“La identidad no se busca, se encuentra”
Claudio di Girólamo (mayo de 2002) [29]
“Sobre la muerte, estoy curioso por saber lo que hay allá”
Claudio di Girólamo (junio de 2023) [30]

Obras pictóricas[editar]

Sus murales demuestran la influencia de la tradición pictórica europea y un afán por integrar la obra a los espacios arquitectónicos que decoran. Su trabajo demuestra su gran manejo del color, una inclinación por la síntesis formal y una manera escultórica en el tratamiento de las figuras, recurriendo muchas veces a soluciones propias de la abstracción cubista.

Murales, mosaicos, pinturas, vitrales e ilustraciones[editar]

Diseño, arquitectura y objetos[editar]

  • En 1968, diseña la "Gaviota de Plata" para el XX Festival de la Canción de Viña del Mar de 1969, la cual será entregada en todas sus versiones futuras.[46]
  • Memorial Puente Bulnes, con el concepto de capilla abierta para Santiago en recuerdo de los fusilados y del sacerdote Joan Alsina.[47][48][49]
  • Entre agosto y noviembre del año 2003, realiza cuatro pinturas y una escultura en bronce para el Seminario de los Padres Agustinos en Santiago.
  • Desde septiembre de 2003, trabajó en el proyecto de la capilla del nuevo Hospital del Trabajador de Concepción, dedicada a María Madre de la Paz, que comprende diseño arquitectónico, pintura mural y esculturas en bronce.
  • En junio de 2005, expone en el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes, el “Proyecto Escala 1:1”, consistente en una maqueta, a escala natural, de la Capilla que se erigirá en el nuevo Hospital del Trabajador de Concepción, con todos los elementos artísticos que serán emplazados en su interior.
  • En 2023, colabora junto con su hijo Francesco en el proyecto para el Campus San Joaquin de la "Plazoleta de la Paz". La obra conmemora la encíclica del papa Juan XXIII, Pacem in Terris [50][51]
  • Entre los 3500 documentos de su donación de mayo de 2023 para el "Archivo de la Escena Teatral" de la Escuela de Teatro UC, se encuentran numerosos bocetos de diseño teatral, entre muchos otros registros.[52]

Obras audiovisuales[editar]

El trabajo audiovisual de Claudio di Girólamo tiene un estilo documental y también de ficción, que está inspirado en el neorrealismo italiano.[53]

Escenografía, teatro y enseñanza[editar]

  • En 1951 ingresa como escenógrafo, al Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile, diseñando numerosas escenografías y dictando talleres de diseño teatral.
  • Al poco tiempo, en 1957, se integra al recién fundado Teatro ICTUS. Allí se dedica a la escenografía, dirección teatral y escritura dramática durante 30 años, trabajando en más de 30 montajes.
  • En 1986 se retira del grupo ICTUS y forma el Taller teatro dos, junto a los actores Mauricio Pesutic, Rodolfo Bravo y Roberto Poblete. Pone en escena dos obras y participa con ellas en varios Festivales Internacionales y en giras por América Latina, Estados Unidos y Europa.
  • En 1988, dirige la obra Ulf del dramaturgo argentino Juan Carlos Gené, en el Teatro San Martín, que recibe el premio de mejor montaje del mismo año.
  • En 1993, es nominado en el Premio APES en la categoría “Mejor Dramaturgo” por su obra Un poco de todo.
  • Ha realizado, en varias ocasiones, Talleres de Dirección Teatral, Energía del actor y Espacio Escénico, en Chile, Colombia, Uruguay, España y Brasil.
  • Desde 1994 a 1997, Profesor Titular del Taller de Espacio Escénico en la Escuela de Teatro de la Universidad ARCIS.
  • En 1995, dirige el examen de título del 4° año de la Escuela de Teatro de la Universidad ARCIS, poniendo en escena su última obra Desencuentros semifinales en seis juegos

Cine y televisión[editar]

  • En 1969, se desempeña como Director Ejecutivo del Canal 13, cargo que ocupó hasta 1971.
  • De 1969 a 1975, trabaja como coautor y codirector del programa de humor "La manivela" producido por Ictus en varios Canales de TV de Chile.
  • De 1978 a 1986 realiza varias producciones audiovisuales para la “Televisión Alternativa” en la Productora Ictus TV, entre las que destacan el documental Andrés de La Victoria y dos argumentales: el mediometraje El 18 de los García y el largometraje Sexto A 1965. Este último es seleccionado y se exhibe en el primer festival F.I.P.A. de Festival de Cannes en 1987.[54]
  • Posteriormente, en 1990, con el Taller Teatro Dos, realiza el largometraje argumental Dos mujeres de la ciudad, que se estrena al público en el Cine El Biógrafo, además de varios documentales.
  • Entre 1990 y 1991, en TVN, integra el equipo del Programa Cultural Ojo con el arte, conducido por Nemesio Antúnez, en calidad de co-conductor.
  • En 1992, 1993 y 1996, se desempeñó como conductor del programa cultural Bellavista 0990, de TVN.
  • En 1993, es encargado, por la Universidad ARCIS de crear la Escuela de Cine de dicha Casa de Estudios, siendo la primera Escuela de Cine Universitaria, después de la vuelta de la democracia, y es nombrado como su primer Director. Se desempeña en ese cargo y dicta cursos y talleres de Realización Cinematográfica hasta su retiro temporal, en 1998, al ser nombrado por el Presidente Frei Ruiz Tagle como Jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación.

Dramaturgia[editar]

Obras en el Teatro ICTUS
Año Título Director Escenógrafo
1961 El cepillo de dientes
1961 Un hombre llamado Isla
1967 La fiaca
1970 Todo en el jardín
1972 Tres noches de un sábado
1979 Lindo país de esquina con vista al mar
1980 El mar estaba serena
1982 Sueños de mala muerte
1983 Primavera con esquina rota

Películas[editar]

Filmes
Año Título Actor Director Guionista Montajista Fotografía
1958 La caleta olvidada
1978 Horacio corazón de chileno
1980 Vivienda y familia popular (Documental)
1982 Una encuesta (Documental)
1983 El 18 de los García[55]
1985 Andrés de la Victoria (Documental)
1985 Sexto A 1965[56]
1990 Dos mujeres en la ciudad

Reconocimientos[editar]

  1. En 1983, es condecorado por el Gobierno Italiano por su aporte al acercamiento cultural entre Chile e Italia y su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos.
  2. En 1986, recibe el Premio Ollantay, otorgado por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) en la categoría “Hombre de Teatro”, por su aporte a la pedagogía y a la creación en el teatro en Latinoamérica.
  3. En abril de 1997, el Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle le otorga la nacionalidad chilena por gracia.
  4. En agosto del 2001, el Presidente Ricardo Lagos le otorga la condecoración de Gran Oficial de la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral por su aporte al arte y la cultura nacional por más de cincuenta años de actividad artística en diferentes disciplinas.[57][58]
  5. En agosto del 2001, recibe la Medalla de Santiago, otorgada por la Municipalidad de Santiago por sus 50 años de constante labor artística.
  6. En mayo de 2002, recibe el “Lifetime Achievement Award” en Coral Gables, Florida, por su vida dedicada al teatro.
  7. En mayo de 2004, recibe el Premio Unión Latina, otorgado por primera vez en el Día Internacional de la Latinidad, por su trayectoria artística y su aporte al acercamiento cultural de los pueblos Latinoamericanos.
  8. En 2014, recibe el Premio Municipal de Artes, Gestión y Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de Santiago.
  9. En abril de 2016, recibe la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, otorgada por la Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet.
  10. En 2021, recibe el Premio 100 Líderes Mayores de la Fundación Conecta Mayor.[59][60]

Literatura y medios[editar]

Referencias[editar]

  1. «CLAUDIO DI GIROLAMO». Patrimonio Cultural de Chile. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  2. ARTEINFORMADO (20180213). «Claudio Di Girólamo. Artista». ARTEINFORMADO. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  3. «BND Visor : Un trabajador de la cultura [artículo]». www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  4. Pérez, María (26 de mayo de 2021). «CELEBRACIÓN EN CHILE: IX Semana de la Educación Artística». Revista de Educación. Consultado el 5 de junio de 2024. «El destacado artista Claudio di Girolamo ha sido el encargado de inaugurar la #SEA2021 (Semana de la Educación Artística) y lo hizo con una obra de arte – correo de su autoría, inspirada en Gabriela Mistral y realizada especialmente para esta actividad, con la cual reconoce el trabajo de los profesores y las profesoras en tiempos de pandemia. Conozca ésta y otras actividades contempladas en nuestro país con ocasión de esta celebración.» 
  5. «Chile para Niños dedica un nuevo minisitio a la publicidad en Chile - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 7 de junio de 2024. «...Este mes, Chile para niños, el sitio web que difunde las colecciones de la Biblioteca Nacional para el público infantil, estrena un nuevo minisitio:"Publicidad en Chile". Entre los contenidos nuevos están galerías de avisos publicitarios que fueron publicados en revistas, en las que ofrecían distintos tipos de dulces y también una gran variedad de regalos. El minisitio también incluye una cápsula dedicada a afiches de artistas y diseñadores que trabajaron en Chile como Antonio Larrea, Claudio Di Girolamo, Waldo González, Isaías Cabezón, Camilio Mori y Santiago Nattino.» 
  6. «Entrevista a Claudio di Girólamo: Hacedor de cultura». El Repuertero.cl, Noticias de Puerto Montt y Los Lagos. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  7. a b c «Claudio Di Girolamo dictará clase magistral en Facultad de Arquitectura». Universidad de Valparaíso. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  8. «Museo Nacional de Bellas Artes. Artistas Visuales Chilenos. Claudio Di Girolamo» (PDF). Archivado desde el original el 05.06.2024. 
  9. «Buscan relevar la historia del mural principal de la Catedral de Villarrica». La Opiñon.cl, Noticias de Temuco y Araucanía. Consultado el 5 de junio de 2024. «El reconocido artista Giulio di Girolamo nace en Italia, pero en 1948 emigró a Chile con su esposa y tres hijos, fundando la Academia di Girolamo en la que imparte docencia sobre pintura, dibujo, historia del arte, perspectivas, anatomía artística y escenografía. Paralelamente comienza a destacar en el campo del arte religioso y del diseño litúrgico, desarrollando una extensa obra de frescos y murales en diversas iglesias a lo largo de nuestro país. En 1998, se le concede la nacionalidad chilena, por especial gracia, como un reconocimiento a la valiosa y fructífera obra que durante varias décadas ellos han realizado en el campo artístico en beneficio de la cultura nacional.» 
  10. «Claudio Girolamo Carlini, di - Genealogía Chilena en Red». www.genealogiachilenaenred.cl. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  11. «Actriz Claudia di Girolamo se reencuentra con el arte de su abuelo en la Catedral de Villarrica». iglesia.cl. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  12. Colegio Domingo Savio. «Inauguración de Mural en homenaje al Sistema Educativo Salesiano». www.domingosavio.cl. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  13. LAB, Comunicaciones. «Nivel inicial conocen el Vía Crucis.». www.boscolab.cl. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  14. Cuda, Emilce. «El momento católico actual es la reforma de la Iglesia | Iglesia». www.humanitas.cl. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  15. «Muere Carlos Ansaldo, fundador del Festival de Viña del Mar» (SHTML). La Tercera. 25 de abril de 2013. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2013. Consultado el 25 de abril de 2013. 
  16. «El Festival de Viña está de luto: Fundador del certamen muere a los 87 años» (HTML). EMOL. 24 de abril de 2013. Consultado el 24 de abril de 2013. 
  17. Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1969» (HTM). www.emol.com. Consultado el 6 de abril de 2013. 
  18. «Memoria Chilena. Claudio Di Girolamo». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  19. «Entrevista a Claudio di Girólamo: Hacedor de cultura». El Repuertero.cl, Noticias de Puerto Montt y Los Lagos. Consultado el 7 de junio de 2024. «Claudio Di Girólamo anda en jeans con toda soltura. Será quizás porque nació en la cuna de la moda que se da el gusto de imponer su propio estilo, ese que los jóvenes hippies adoptaron a partir de la década de los ´60, pero cuya verdadera vocación era ser el uniforme del pueblo de una América decimonónica. Es un importante artista visual, un muralista, cuyos tonos pastel dejó en el olvido una vez que conoció a "la escuela mexicana". Pieza central de la escenografía de la Compañía de Teatro Ictus por muchos años. Es, además, arquitecto, pero sus más grandes obras no están ni en el papel, ni en el cemento, sino que en esa trama invisible que se llama "espesor cultural". Lo que hoy llamamos "infraestructura cultural" fue concebida, en gran parte, por él, quien durante años ofició como Ministro de Cultura hacia el exterior y como director de la División de Cultura del Ministerio de Educación, hacia el interior. (conversación con la periodista Vivian Lavín)». 
  20. Nacional, Biblioteca del Congreso. «Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile Ley 19500 CONCEDE, POR GRACIA, NACIONALIDAD CHILENA A SEÑORES GIULIO DI GIROLAMO ANTONUZZI Y CLAUDIO DI GIROLAMO CARLINI». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  21. «Opinión: Claudio di Girolamo, artista: “En Chile somos espantosamente histéricos”». «Usted también es creyente…-Claro, pero no soy creyente en ese aspecto. A mí me dicen que, por ejemplo, Dios es un conjunto de científicos de la centésima dimensión, y maní, me da lo mismo. Creo, en el fondo, en comienzo y fin. Esa idea me parece excelente, te pone en un lapso de tiempo, te vuelve a la realidad.» 
  22. Educación, Chile Ministerio de; Di Girolamo Carlini, Claudio; Pérez de Arce Araya, Jaime (12 de agosto de 2021). «Independencia carrera Ingeniería Civil Industrial. Término del proceso de examinación.» (PDF). Extracto de decreto N°58 exento, de 2000. Extracto de Decreto N° 409 exento, de 1999. Archivado desde el original el 07.06.2024. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  23. «Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanza libro sobre trayectoria de Claudio di Girolamo como líder de transformaciones culturales». ArtePopular. 1 de marzo de 2018. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  24. Claudio di Girolamo dona todo su archivo personal a la UC: “No estoy haciendo nada especial. Es lo que deberíamos hacer todos los artistas”
  25. Claudio di Girolamo dona sus obras religiosas a la UC
  26. Mendoza, Hector (24 de noviembre de 2022). «“El mural de la Facultad de Teología es una de mis mejores obras de arte religioso”, Claudio di Girolamo». Facultad de Teología. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  27. «Revista Humanitas. Libros. Arte, espiritualidad y re -evolución POR PEDRO CELEDÓN BAÑADOS» (PDF). www.humanitas.cl. Archivado desde el original el 05.06.2024. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  28. Laborde, Antonia (26 de junio de 2023). «Claudio Di Girolamo: “Sobre la muerte, estoy curioso por saber lo que hay allá”». El País Chile. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  29. https://patrimonio.cl/archivo/la-identidad-no-se-busca-se-encuentra/
  30. https://elpais.com/chile/2023-06-26/claudio-di-girolamo-sobre-la-muerte-estoy-curioso-por-saber-lo-que-hay-alla.html#
  31. Girolamo, Claudio Di (20 de septiembre de 2012), Español: Pintura que representa la Fundación de Valdivia (9 de febrero de 1552); esta se ubicaba en el Exs Hotel Pedro de Valdivia, creada por Claudio di Girólamo en 1959English: Painting depicting Valdivia City Foundation (February 9, 1552), this was located in the old Hotel Pedro de Valdivia, created by Claudio Di Girolamo in 1959, consultado el 7 de junio de 2024 .
  32. «Ocho nuevos murales de Claudio di Girolamo bendecidos por el Cardenal Ezzati en la parroquia Santa Elena». iglesia.cl. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  33. «Templo Nacional Don Bosco». www.facebook.com. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  34. Galeno, Claudio (22 de enero de 2013). «El desaparecido mural de Claudio di Girolamo en el Estadio Regional de Antofagasta, 1966.». ARTE Y ARQUITECTURA (ART AND ARCHITECTURE). Consultado el 5 de junio de 2024. 
  35. Galeno, Claudio (7.12.07). «Desaparecidos murales Aeropuerto Cerro Moreno Antofagasta, 1977, Ronald Clunes». ARTE Y ARQUITECTURA (ART AND ARCHITECTURE). Consultado el 7 de junio de 2024. 
  36. «Memorial del detenido desaparecido y el ejecutado político - Corporación Parque Por La Paz Villa Grimaldi» (PDF). www.museovillagrimaldi.info. Archivado desde el original el 07.06.2024. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  37. «Claudio Di Girólamo: “Tratando de ser menos yo, más soy artista, dejando que Dios actúe”». www.caritaschile.org. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  38. ellalabella.cl/el-hospital-del-trabajador-un-verdadero-museo-de-arte-contemporaneo/. «El impresionante museo conocido como Hospital del Trabajador». www.ellalabella.cl. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  39. AmoSantiago (8 de septiembre de 2018). «Galerías comerciales, el nuevo tour gratuito por el centro de Santiago». AmoSantiago. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  40. «Discutida demolición de la Galería Imperio». El Quinto Poder. 6 de mayo de 2015. Consultado el 7 de junio de 2024. «En el centro de la ciudad de Santiago existen innumerables galerías comerciales que, en la práctica, son pulcros pasajes peatonales bajo techo, algunas de las cuales son Monumentos Nacionales regidos por la Ley Nº 17.288 y otras tantas están declaradas, ya sea como individualidades o como Zonas, con la figura de Conservación Histórica en la Ordenanza del Plan Regulador Comunal (PRC) de Santiago. La galería Imperio, cuyo acceso principal estaba en la calle Huérfanos 830, fue remodelada en 1978 en el período en que ejercía como alcalde el civil Patricio Mekis y en el año 2011 la adquirió el grupo económico Saieh para demolerla y enseguida construir allí un supermercado, un hotel y otros equipamientos comerciales.» 
  41. «Casa de Italia y Galería Imperio, el patrimonio en riesgo « Diario y Radio Universidad Chile». radio.uchile.cl. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  42. Galeno, Claudio (9.12.16). «Arte integrado en el desaparecido Hotel Turismo de Copiapó (actualizado el 21.05.2017)». ARTE Y ARQUITECTURA (ART AND ARCHITECTURE). Consultado el 5 de junio de 2024. 
  43. «“Un Mural para la Ciudad”». iglesia.cl. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  44. UCSH (23 de octubre de 2013), Vista Aérea mural de Claudio Di Girólamo en Casa Central UCSH, consultado el 5 de junio de 2024 .
  45. «Claudio di Girolamo dona sus obras religiosas a la UC». Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  46. Víctor Hugo Moreno y Rodrigo Palma (2007). «Festival de Viña. Historia. 1960 - 1969 El Comienzo». www.emol.com. Consultado el 7 de junio de 2024. «1969: Décima versión del Festival y el aniversario trae novedades, por primera vez dos jurados, uno internacional y otro nacional para el folclor determinarán los ganadores en cada género; por primera vez se entregará la "Gaviota Blanca" el nuevo trofeo (diseñado por Claudio Di Girólamo) que reemplaza a la Lira y al Arpa de Oro; por primera vez el festival se realizará en enero y no en febrero como era tradicional y por primera vez una intérprete de habla inglesa participará en la competencia internacional: la norteamericana Nan Pearlman defiende "Now that I am gone del compositor Erich Bulling.» 
  47. «CMN declara sitios de memoria Puente Bulnes y Memorial del Cementerio General». El Mostrador. 29 de septiembre de 2023. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  48. «¿Por qué conmemorar los cincuenta años del golpe cívico militar?». UTE USACH Noticias. Consultado el 7 de junio de 2024. «El horror que graficó el Puente Bulnes tuvo un punto de inflexión durante el retorno a la democracia marcado por un hito político, que fue la construcción de un memorial que reivindicó la figura del sacerdote Joan Alsina en 1995. En aquel entonces confluyeron una serie de actores que de manera colectiva contribuyeron a dotar un espacio de significación, recuerdo y memoria. El plan de Obras Públicas del Estado, junto a la propuesta de memorial diseñada por Claudio Di Girolamo, quien con la ayuda diversos actores de la sociedad civil y el mundo eclesiástico, tales como: el sacerdote Miguel Jordá, el Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) entre otros, sumado a la mediatización del caso Alsina y la posterior incorporación de los rostros de los detenidos desaparecidos, construyeron una conciencia colectiva; es decir, se llegó a un acuerdo y convencimiento de resignificar un espacio que estuvo marcado por la muerte, en vida. En palabras de Claudio Di Girolamo, “un país sin memoria es un país muerto”.» 
  49. Raquel Marques Soares (2021). «"La casa del buen Samaritano": o boletim Solidaridad em defesa dos direitos humanos no Chile (1976-1990)» (PDF) (en portugués). p. 92. Archivado desde el original el 07.06.2024. «348. Miguel Ortega Riquelme (1941-2005) foi ordenado sacerdote diocesano em 1969. Foi vicário da Pastoral Juvenil e atuou no conselho da Vicaría. Nesse conselho faziam parte os bispos: Enrique Alvear e Jorge Hourton, os sacerdotes Alfonso Baeza e Sergio Correa, além dos religiosos Juan de Castro, Gustavo Ferrais, Domingo Santa Maria, Sergio Molina, Enrique Palet e Claudio di Girolamo. VER: HAU, Op. Cit., p.68». 
  50. «Plazoleta de la Paz». infraestructura.uc.cl. Consultado el 7 de junio de 2024. «Usuario: Administracion Campus San Joaquin Arquitectura: Alberto Moreira Mayr Artistas: Claudio Di Girolamo Carlini y Francesco Di Girolamo Quesney». 
  51. «Claudio di Girolamo sobre la nueva Plaza de la Paz: “Espero que el espacio tenga la suficiente fuerza para decir que aquí estamos planteando una paz interior, sin la cual se puede tener la paz exterior”». Radio Duna. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  52. Alvear, Lía (5 de junio de 2023). «Claudio di Girólamo: los archivos de una vida dedicada a la cultura». https://artes.uc.cl/. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  53. «Centro Cultural La Moneda | Retrospectiva: Claudio Di Girolamo». Consultado el 5 de junio de 2024. «Claudio Di Girolamo, actor, dramaturgo, muralista, director y ejecutivo de televisión, ha contribuido a la cultura nacional en diversas áreas desde su llegada a Chile, proveniente de Italia a la edad de 20 años. Durante la dictadura fue parte de la Productora ICTUS TV que, junto con otras organizaciones, cubrió los vacíos en la producción cinematográfica local mediante la realización de documentales y ficción en formato video. Fue director y fundador de la Escuela de Cine de la Universidad ARCIS, la primera de rango universitario creada post dictadura, y también se desempeñó como jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación entre 1997 y 2003, recibiendo además la nacionalidad chilena por gracia, en reconocimiento a su labor al servicio de la cultura chilena. Su obra como director de cine se caracteriza por estar influenciada por el neorrealismo italiano y porque, a pesar de abordar crudas temáticas sociales, no está exenta de humor.» 
  54. «Sexto A 1965 Malba». www.malba.org.ar. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  55. «Catalogo Audiovisual. El 18 de los García». catalogo.museodelamemoria.cl. Consultado el 7 de junio de 2024. «Una pareja (Hernán Vallejos y Loreto Valenzuela), se traslada del campo a la ciudad buscando mejores oportunidades. En Santiago llegan a un conventillo donde habitan junto a otras personas, quienes sufren similar precariedad económica. Son tiempos de cesantía, pobreza y sueños de una vida mejor que distan de concretarse.» 
  56. «Catalogo Audiovisual. Sexto A 1965». catalogo.museodelamemoria.cl. Consultado el 7 de junio de 2024. «El periplo de un profesor de música jubilado (Roberto Parada), que presencia la detención de un ex alumno (Héctor Noguera) por los organismos de seguridad de la dictadura. Esta fuerte experiencia lo induce a renunciar a un soñado viaje a Europa y a comenzar una intensa búsqueda de los familiares del detenido para ponerlos sobre aviso de los hechos. La amistad y la solidaridad en tiempos difíciles, dos grandes temas de esta película filmada en Santiago y Valparaíso en 1985.» 
  57. Nacional, Biblioteca del Congreso. «Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 7 de junio de 2024. «Resolucion 8964 EXENTA OTORGA ORDEN AL MERITO DOCENTE Y CULTURAL GABRIELA MISTRAL EN GRADO DE GRAN OFICIAL A DON CLAUDIO DIGIROLAMO CARLINI». 
  58. Nacional, Biblioteca del Congreso. «Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  59. «Líderes Mayores 2021». Líderes Mayores. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  60. «Claudio Di Girólamo Carlini». Líderes Mayores. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  61. MGC / Revista de Gestión Cultural. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  62. «El (f)actor invisible » CNCA » Sitio web del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Gobierno de Chile». web.archive.org. 30 de enero de 2016. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  63. «factor_invisible_digital.pdf». web.archive.org. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  64. «La escuela en entredicho. Conversaciones con Claudio di Girolamo» (PDF). www.cultura.gob.cl. Archivado desde el original el 05.06.2024. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  65. «Revista Humanitas H100 (Sección)» (PDF). www.humanitas.cl. Archivado desde el original el 05.06.2024. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  66. Entrevista a Claudio Di Girolamo: Entrevista completa/ entrevista editada. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 2009. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  67. «Catalogo Audiovisual. Entrevista a Claudio di Girolamo (Completa)». catalogo.museodelamemoria.cl. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  68. «Catalogo Audiovisual. Entrevista a Claudio di Girolamo (Editada)». catalogo.museodelamemoria.cl. Consultado el 7 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]